Los impactos de la sequía del Canal de Panamá en el transporte marítimo

Ago 28, 2023

Chile se encuentran entre los diez principales usuarios del canal y los retrasos y aumentos de costes resultantes podrían tener un impacto grave en el comercio de América del Sur y del Norte.

Una vez más, los atascos de barcos que esperan en la cola del Canal de Panamá debido a otra sequía histórica ocupan los titulares. Además de la restricción de calado actual emitida a fines de mayo, se emitió un aviso especial a fines de julio para mitigar los impactos de la temporada seca prolongada y limitar el número de barcos para el tránsito diario de 36 a 32, así señala Rabobank. 

Los retrasos y los aumentos de costes resultantes podrían tener un impacto grave en el comercio agrícola de América del Sur y del Norte, dada la ubicación estratégica del canal que conecta el Océano Pacífico y el Océano Atlántico. Se espera un alivio temporal de los atascos de tráfico en septiembre, un mes de baja actividad, antes de que las colas se reanuden en octubre, ya que el cuarto trimestre suele ser el más ocupado para el comercio agrícola. Si la sequía continúa, se espera una menor capacidad de producción, retrasos más largos y costes más altos que impactarán en los márgenes de los productores.

El nivel actual del agua en el lago Gatún, que alimenta al canal, es aproximadamente un 7% inferior al promedio de los últimos cinco años. Si bien se espera que mejore a medida que continúe la temporada de lluvias hasta el final del año, es posible que siga muy por debajo del promedio, ya que, El Niño está cobrando fuerza y se espera una sequía importante en el norte de América del Sur y Centroamérica durante el resto de 2023 y principios de 2024.

Durante el evento de El Niño de 2014-2016, las restricciones de calado no se levantaron hasta octubre. Por lo tanto, esperamos que las restricciones actuales permanezcan en vigor hasta que los niveles de agua en los lagos Gatún y Alajuela alcancen los niveles normales.

Impacto en el transporte marítimo global

Casi el 3% del volumen del comercio marítimo global transita por el Canal de Panamá, la mayoría de los cuales son graneleros, seguidos de portacontenedores, petroleros de productos químicos y crudos y transportadores de gas natural licuado. De estos, solo los portacontenedores no han sufrido los actuales tiempos de espera cada vez mayores para el tránsito (es decir, de 5 a 6 días en julio y de 9 a 11 días en las primeras tres semanas de agosto, en promedio) porque la mayoría de los portacontenedores han reservado sus cupos de tránsito con mucha antelación.

Dado el bajo nivel de actividad estacional en septiembre, se espera un alivio temporal de los retrasos antes de que se reanude la formación de colas en octubre durante los meses más ocupados del canal en el cuarto trimestre.

Si la sequía continúa progresando en la región, se espera que las medidas actuales se mantengan en su lugar y tengan los siguientes impactos:

Menor capacidad de transporte: Las restricciones de reserva reducirán el número de buques que pasan; los barcos también continuarán aligerando las cargas para cumplir con las reducciones de calado.

Mayores retrasos: Los buques que no puedan obtener una reserva o que hayan perdido su reserva debido a retrasos anteriores pueden tener que esperar hasta dos o tres semanas para un nuevo slot en el canal.

Mayor costo: El aumento del tiempo de espera para el tránsito conduce a una mayor capacidad de los buques. Por lo tanto, se espera que los precios spot, especialmente para la ruta de la Costa Este de los EE. UU. a Asia, aumenten. En el caso del reenrutamiento, también habrá costos adicionales asociados con las dos semanas adicionales de navegación por la ruta alternativa alrededor del Cabo de Hornos. Además, tanto la autoridad del Canal de Panamá como las navieras han anunciado recargos relacionados con el tránsito por el canal y pueden seguir implantándolos o incrementándolos.

Impacto en el comercio

Más del 50% del tonelaje que pasa por el canal es de la ruta comercial entre la costa este de los EE. UU. y Asia, seguida de las rutas de América Central y del Sur. Los productos agrícolas son una de las principales commodities transportadas por el canal.

Chile y Perú

Chile y Perú se encuentran entre los diez principales usuarios del canal porque una gran parte de sus exportaciones de frutas frescas se envían a la costa este de los Estados Unidos y Europa. Debido a su perecibilidad, cualquier retraso afecta directamente la calidad del producto y, en consecuencia, el precio de venta.

Para Chile, las exportaciones que transitan por el canal han disminuido en las últimas cinco temporadas, pero aún representan el 48% del total de exportaciones del país. De septiembre a diciembre no suele ser la temporada alta de exportaciones de Chile; por lo tanto, el impacto sería limitado.

Para Perú, el 85% de sus mangos, arándanos, uvas, aguacates y cítricos se exportan en promedio a la costa este de los Estados Unidos. La exportación de arándanos de Perú comienza en septiembre, alcanzando su punto máximo en los meses de octubre, noviembre y diciembre. Las exportaciones de otras frutas se producen un poco más tarde y alcanzan su punto máximo alrededor de enero del año siguiente. Si la sequía continúa, los arándanos se verán más afectados. Europa es el principal destino de los aguacates. Como la temporada actual de 2023 está casi completa y la siguiente temporada comienza a finales de febrero de 2024, el impacto en las exportaciones de aguacates será limitado.

Proyecciones

Si la sequía continúa en los próximos meses, el impacto, que incluye retrasos en los envíos y aumento de los costos, se sentirá con mayor intensidad en las exportaciones agrícolas que transitan desde los Estados Unidos (granos y oleaginosas) y la costa oeste de América del Sur (frutas frescas de Perú). El impacto sería limitado para Brasil, y las exportaciones de granos y algodón del país incluso podrían beneficiarse de una mayor demanda.

El aumento del riesgo de eventos climáticos, como incendios forestales, inundaciones, cambios en los niveles de agua (por ejemplo, el río Rin en Europa) y sequías, que interrumpen el transporte marítimo global, traerá más irregularidades en los horarios e incrementos en los costos en toda las cadenas de suministro. Esto último conducirá a precios más altos, lo que ejercerá presión sobre los márgenes de los productores y contribuirá a la inflación de los consumidores.

Fotografía: Rabobank

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]