Salmonicultores de Magallanes valoran proyecto de ley que exige transparencia a la industria
“Este proyecto es una oportunidad positiva para seguir avanzando hacia una mayor sustentabilidad”, puntualizó el presidente del gremio.

martes 19 de enero, 2021
“Este proyecto es una oportunidad positiva para seguir avanzando hacia una mayor sustentabilidad”, puntualizó el presidente del gremio.
Tras escuchar a representantes de la Conapach, la Comisión de Pesca concluyó el análisis del texto legal y acordó, entre otras cosas, que la captura del salmón escapado por parte de pescadores artesanales será denominada como “pesca accidental”.
Luego de un exitoso trabajo en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, la institución ha obtenido la aprobación para operar en un segundo periodo, cuyo foco será generar conocimiento sobre la conectividad y vulnerabilidad de los ecosistemas marinos del cono sur.
A través de biomarcadores, equipo multidisciplinario de científicas y científicos logró recopilar datos paleoceanográficos del estrecho de Bransfield, una de las zonas antárticas más afectada por el cambio climático.
Esta iniciativa público-privada busca contribuir y fortalecer la gestión hídrica de las empresas, promoviendo la eficiencia del uso del agua en procesos productivos y servicios, así como la mitigación de sus posibles impactos asociados.
Según Oceana Chile, se calcula que en la última década más de 5 millones de ejemplares se han escapado.
Tradicionalmente, la investigación científica se basa en prueba y error dentro de múltiples subestudios que trabajan juntos hacia un objetivo específico, como un nuevo producto o tecnología de producción.
La tesis del nuevo magíster se tituló “Evaluación de la floración e impactos de Pseudochattonella verruculosa en centros de cultivo localizados en el seno de Reloncaví durante el verano de 2016 y sus implicancias futuras”.
El estudio realizó una investigación respecto a biomarcadores de ácidos grasos presentes en las especies estrella bentónica, langostino de los canales y róbalo patagónico encontradas en el fiordo Yendegaia.
Investigadores nacionales y alemanes analizaron múltiples indicadores para observar los cambios en la temperatura, en la productividad marina y en la cobertura de hielo invernal y primaveral de esa zona de Antártica.