Oceanógrafos de la Región del Biobío expusieron en Tercer Congreso del Futuro

Ene 14, 2014

En su presentación, que debió apuntar al “futuro esplendor” del que habla el Himno Nacional, el director del Centro Interdisciplinario para la Investigación en Acuicultura (Fondap), Dr. Renato Quiñones, explicó las complejidades de los análisis asociados a la gestión de los recursos pesqueros.

(UdeC) Los académicos del Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción (UdeC), Dr. Renato Quiñones y el Dr. Osvaldo Ulloa, expusieron en el “Tercer Congreso del Futuro: ciencia, tecnología, humanidades y ciudadanía”, convocado por el Senado. Los investigadores fueron los únicos oradores del panel dedicado al mar realizado entre el 9 y 11 de enero en la sede de Santiago del Congreso Nacional (Catedral 1158, Santiago).

En su presentación, que debió apuntar al “futuro esplendor” del que habla el Himno Nacional, el director del Centro Interdisciplinario para la Investigación en Acuicultura (Fondap), Dr. Renato Quiñones, explicó las complejidades de los análisis asociados a la gestión de los recursos pesqueros, se refirió a las grandes crisis que ha vivido el sector en los últimos años y valoró que la nueva Ley de Pesca y Acuicultura introduzca criterios científicos a la hora definir las cuotas de captura de los recursos.

A juicio del Dr. Quiñones, el “futuro esplendor” dependerá del respaldo que dé la ciudadanía a la recuperación de las pesquerías y de la “voluntad, valentía y mirada de largo plazo” del Poder Ejecutivo de “asumir el costo político”. Lo que significa mantener el espíritu de la ley en torno al objetivo de avanzar hacia una restauración de los recursos del mar.

En tanto, el director del Instituto Milenio de Oceanografía Integrativa, Dr. Osvaldo Ulloa, destacó las contribuciones que nuestro país puede hacer a través de la investigación oceanográfica, a la comprensión de problemas mundiales como el calentamiento global, sequía, cambios climáticos y acidificación de los océanos.

Según explicó Ulloa, Chile debe hacer frente a las necesidades de formación de recursos humanos porque se requiere no solo ecólogos y biólogos marinos, sino también ingenieros, matemáticos, físicos e ingenieros, entre otros, junto con el desarrollo de tecnologías que permitan, por ejemplo, llevar la investigación a mayores profundidades en el mar.

“Chile puede llegar a ser un protagonista de la ciencia mundial oceanográfica y liderar la exploración del Pacífico sur, pero a diferencia de la astronomía (tema abordado en la sesión previa) en que la comunidad internacional se ha hecho presente con los observatorios, la inversión (en oceanografía) la tenemos que hacer nosotros como país; entonces el desafío es doble, depende de nosotros la posibilidad de llegar a las ligas mayores”, puntualizó.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]
Temas relacionados