Q
En Brasil: Invertirán en mejoramiento genético de la tilapia

En Brasil: Invertirán en mejoramiento genético de la tilapia

(MPA) De acuerdo con la información del Ministerio de Pesca y Acuicultura de Brasil (MPA), el Gobierno invertirá BR$252 mil (US$108 mil) en acciones dirigidas a la mejora genética de la tilapia, una de las principales especies cultivadas actualmente en el país, cuya producción creció en promedio 17% anual.

Los fondos apoyarán el proyecto «Aplicación de estrategias genéticas y reproductivas para seleccionar la tilapia de cultivo”, ganadora de la Convocatoria Pública llevada a cabo este año por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq del Ministerio de Ciencia y Tecnología).

El objetivo del proyecto es el estudio de las diferentes cepas de alevines de tilapia para el desarrollo de alta calidad genética, y con el fin de preservar e incrementar la producción nacional de esta especie. La investigación será llevada a cabo en la estación de piscicultura de Aquabel, entidad que tiene hasta octubre de 2016 para completar los estudios.

Los resultados del proyecto serán utilizados en la formación de investigadores, así como el desarrollo de nuevos productos para la tilapia brasileña.

Según el último Boletín Estadístico de la MPA, la producción oficial de tilapia superó 253.000 t en 2011, mostrando un crecimiento sostenido desde las 155.000 t en 2010, 133.000 t en 2009 y 111.000 t en 2008.

«Este escenario positivo y prometedor justifica la importancia de invertir en las acciones dirigidas a la mejora genética de esta especie», afirmó la secretaria nacional de Planificación y Ordenación Acuicultura, María Fernanda Nince.

El proyecto, “Aplicación de estrategias genéticas y reproductivas para seleccionar la tilapia de cultivo» estará acompañado de MPA y el CNPq, responsable directo de la gestión de los recursos financieros (transferida desde el ministerio para el consejo). El foco de la investigación es la combinación de las características de producción de tilapia como aumento de peso y la tasa de crecimiento de los alevines con las características reproductivas de peces (intervalo entre el desove y la tasa de fertilización, entre otros).

Brasil: Promueven certificación de mariscos para Juegos Olímpicos de 2016

Brasil: Promueven certificación de mariscos para Juegos Olímpicos de 2016

(MSC) Ayer, el Comité Organizador para los  Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Río 2016 (Brasil), junto con el Consejo de Administración Marina (MSC, por sus siglas en inglés) y el Consejo de Administración de Acuicultura (ASC, por sus siglas en inglés), anunció un acuerdo global para promover los productos del mar certificados durante la realización de la competencia internacional.

El anuncio significó un hito respecto de que todos los mariscos que sirva a los atletas, funcionarios, equipos de prensa y en los restaurantes de los hoteles, serán certificados como pesca sostenible (MSC) y acuicultura responsable (ASC), donde se estiman más de 14 millones de platos servidos durante 27 días.

Los memorandos de entendimiento entre las instituciones reflejan el compromiso del Comité Organizador Rio 2016 para organizar los Juegos de tal manera que se minimicen los efectos adversos y maximizar los beneficios para el medio ambiente, promover el desarrollo sostenible, y aumentar la conciencia y la acción en materia de protección del medio ambiente público.

«Rio 2016 tiene como objetivo utilizar el poder de transformación de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos para mejorar, promover y celebrar la fantástica variedad de pescados y mariscos de Brasil», dijo la directora de Alimentos y Bebidas para Río 2016, Leila Luiz.

En tanto, la gerente de Sostenibilidad para el Comité Organizador Rio 2016, Julie Duffus, dijo que “estamos ansiosos de trabajar en asociación con la MSC y la ASC para apoyar el trabajo que han hecho y que continúan haciendo con la pesca y la acuicultura en Brasil. Esto asegurará que nuestra cocina no solo mejora la industria alimentaria local, sino que la mejora a un nivel que le dejará un duradero y positivo mensaje en los juegos para Río de Janeiro y Brasil”.

El director ejecutivo del MSC, Rupert Howes, expresó la gratitud y entusiasmo de la institución por el acuerdo con Rio 2016.

«El MSC tiene el honor de trabajar para Rio 2016. Esta asociación ofrece una gran oportunidad para promover y recompensar la pesca sostenible en Brasil. Estaremos trabajando muy de cerca en los próximos años con el Estado de Rio, fomentar el proceso de evaluación de la pesca local por un tercero, y esperamos que los pescados y mariscos capturados en estas y otras pesquerías que cumplen con el estándar de MSC, estén disponibles para los 14 millones de comidas que se servirán durante los juegos”.

El director ejecutivo del ASC, Chris Ninnes, afirmó estar “ansioso por ver muchos centros de cultivo de pequeña escala en todo el Estado de Río reconocidos por su buena gestión. La acción colectiva de los centros que entran en el programa de ASC, sin duda, tendrá un efecto positivo para el futuro de la acuicultura en la región, a medida que avanza hacia la sostenibilidad del medio ambiente. Esto es un legado importante y espero que otros estados sigan el ejemplo de Río».

Finalmente, el gerente en Brasil para el ASC y el MSC, Laurent Viguié, destacó que “la mayor parte de los cuales será desde las granjas en pequeña escala de origen local y la pesca artesanal”.

Economía brasileña se contrae

Economía brasileña se contrae

(Diario Financiero) Durante el tercer trimestre, la actividad económica en Brasil se contrajo por primera vez desde principios de 2009, mostrando un descenso en la inversión y un débil desempeño de las fábricas.

El Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE) informó ayer que el Producto Interno Bruto (PIB) se redujo 0,5% entre julio y septiembre respecto del trimestre anterior. Los analistas esperaban una caída de entre 0,2% y 0,3%. Respecto del mismo período un año antes, la economía creció 2,2%, por debajo de las estimaciones de los economistas encuestados por Bloomberg de 2,4%.

La inversión del sector privado retrocedió 2,2%, ya que los altos costos y la baja confianza empresarial desalentaron el gasto de capital.

Según Luciano Rostagno, estratega jefe de Banco Mizuho do Brasil, el declive revela que el gobierno estimuló artificialmente la economía y el impacto no fue duradero.

La administración de Dilma Rousseff “esperaba que al darles estímulos a sectores específicos la positiva confianza se extendería”, declaró a Bloomberg. “Claramente se puede ver que eso no ocurrió”, agregó.