Q
[LA + LEÍDA EL MIÉRCOLES] Cristián Swett: “Logramos importantes avances en términos de nuestros objetivos corporativos”

[LA + LEÍDA EL MIÉRCOLES] Cristián Swett: “Logramos importantes avances en términos de nuestros objetivos corporativos”

Recientemente, Multi X dio a conocer el sexto Reporte de Sustentabilidad correspondiente al 2022, que reúne los principales temas materiales de la compañía, las acciones generadas para lograr los objetivos corporativos, así como aquellos aspectos en los que la empresa debe avanzar.

Durante el 2022, la compañía sólo produjo salmón del Atlántico y la operación de Multi X se llevó a cabo en la región sur austral de Chile. En el reporte se detalló que los centros de cultivo operados fueron 50, en comparación a los 44 del 2021, y el volumen cosechado alcanzó las 87,4 mil toneladas, mientras que el año 2021 fue de 97,8 mil toneladas. En tanto, en el 2022, lograron un volumen procesado de 88,4 mil toneladas y el año anterior de 101,1 mil toneladas, incluyendo plantas propias y externas, sin transferencias.

En cuanto al índice de rentabilidad, el EBITDA de este 2022 fue de MMUS$120, mientras que en el 2021 fue de MMUS$95,6. En tanto, el volumen total vendido fue 83,2 mil toneladas y en el 2021 fue 101,2 mil toneladas; sin embargo, en el 2022 hubo un incremento en las ventas totales que alcanzaron los MMUS$643, mientras que durante el periodo anterior fue de MMUS$633,6.

En relación a los principales mercados de destino durante el 2022, fueron Estados Unidos (56%), Brasil (14%), Chile (8%), Asia, excluyendo China (5%), China (3%) y otros (11%). Además, los productos de valor agregado representaron un 68% de las ventas.

El CEO de Multi X, Cristián Swett, realzó que el 2022 “fue un año en el que logramos importantes avances en términos de nuestros objetivos corporativos” y señaló que el año pasado “Cargill Incorporated se unió a Multi X adquiriendo el 24,5% de las acciones y a su vez Mitsui aumentó su propiedad llegando también a un 24,5% de la propiedad. Cargill y Mitsui, como socios estratégicos y de reconocida trayectoria, hacen aportes importantes a la compañía en materias de políticas, tecnologías, mercados y, a su vez, en el área de sustentabilidad”.

El ejecutivo destacó que la compañía fue nuevamente reconocida en los principales rankings ESG (Environmental, Social and Governance) del mundo, obteniendo una destacada posición en Dow Jones Sustainability Index, Food Category. Por otra parte, por tercer año consecutivo, logró en FAIRR Coller Protein Index una posición destacada de un noveno lugar entre las empresas productoras de proteína y abiertas a la bolsa.

También resaltó que “gracias al trabajo colaborativo entre diversas áreas de la compañía, logramos el primer producto de la industria del salmón chileno certificado por una casa especializada en carbono neutralidad, CarbonNeutral®. Se trata de un filete de salmón congelado, que ya se encuentra disponible en el mercado de Estados Unidos. El desarrollo de este producto supone la reducción y mitigación de emisiones a lo largo de toda su cadena de valor, o como decimos en el mundo del salmón, desde la ova hasta la mesa del consumidor final, compensando además el carbono residual”.

Sustentabilidad y bienestar animal

En el informe se especificó que, respecto a la huella de carbono, la compañía tuvo un alcance 1 de 65.995 tCO₂ y un alcance 2 de 1.376 tCO₂. Además, el gasto en I+D+i en esta materia durante el 2022 fue de US$2.384 y el proyectado fue de US$45.507 para el desarrollo de ingredientes alternativos.

En el reporte se indicó que la compañía puso en práctica durante el 2022 una innovación trabajada por largo tiempo. Se trata de jaulas para cultivo de agua mar en dimensiones de 50×50 metros, sumando 900 metros cuadrados a las jaulas tradicionales. Esta innovación desarrollada por la gerencia de Operaciones y Logística de la compañía resulta en beneficios directos para el concepto de bienestar animal. “Entre ellos, menores densidades de peces, lo que inciden en que se reduzcan las posibilidades de contagios y se promuevan mayores crecimientos. Al cierre del año 2022, tres centros activos ya habían implementado esta tecnología”, destacaron.

En cuanto a la salud de los salmones, la empresa adoptó, como principal estrategia, vacunar al 100% de sus peces en etapa de agua dulce, proveyéndoles protección ante las amenazas propias del ambiente que enfrentarán en su estadía en centros de agua mar. A lo anterior, se suma la utilización de dietas fortalecidas por aditivos estratégicos que mejoran el sistema inmunitario de los peces.

El año pasado, Multi X llevó a cabo la política de reducir el uso de tratamientos antibióticos tanto para agua dulce como para centro en agua de mar. Para ello se realizaron entregas de aditivos estratégicos con la finalidad de mejorar el sistema inmunitario de los peces. Asimismo, se eliminó el uso de antibióticos en salmones sobre un peso determinado, limitando la cantidad de antibiótico usado por ciclo productivo. Gracias a estas estrategias, durante 2022 tres centros fuera de la región de Magallanes lograron cosechas parciales libres de antibióticos.

Fotografía: Captura Reporte Sustentabilidad Multi X

 

Conoce la remodelada imagen del portal laboral “Empleos AQUA”

Conoce la remodelada imagen del portal laboral “Empleos AQUA”

El pasado viernes 19 de mayo se realizó un proceso de actualización de la conocida plataforma Empleos AQUA con la finalidad de mejorar su rendimiento, seguridad y usabilidad, para ofrecer un mejor servicio e imagen a sus usuarios.

Desde el equipo de Empleos AQUA, agradecieron “la confianza que han depositado a lo largo de los años en nuestro portal laboral y queremos seguir siendo la mejor herramienta para conectar a los reclutadores, ofertas de empleos, postulantes”.

Al mismo tiempo sugirieron que “en aras de llevar a cabo esta actualización, agradecemos tomar las previsiones necesarias para realizar las postulaciones, publicación de avisos, revisión de curriculum, entre otros”.

Destacaron que de esta forma se aseguran de que los usuarios tengan la mejor experiencia posible con la plataforma web.

Fotografía: Empleos AQUA

Chile albergará evento internacional de acuicultura en zonas de alta energía

Chile albergará evento internacional de acuicultura en zonas de alta energía

“Desafíos normativos y ambientales para la acuicultura oceánica, de zonas expuestas o de alta energía” es el nombre del seminario internacional que se desarrollará en la ciudad de Puerto Varas, región de Los Lagos, los días martes 4 y miércoles 5 de julio de este año.

La responsabilidad de este importante evento internacional está a cargo del Programa Tecnológico Estratégico para el Desarrollo de la Acuicultura Oceánica (PTECAO) – Consorcio SpA, compuesto por las empresas proveedoras Walbusch S.A., AST Networks y Aquarov Ltda., y forma parte de las actividades de cierre del programa.

“Se ha logrado cumplir con el 100% de los objetivos propuestos, alcanzando una gran penetración de mercado por lo que, a tres meses de cumplir el plazo de cinco años de ejecución pactado con la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), vale la pena efectuar un recuento y un reconocimiento público a Corfo que cofinanció el 25% de los recursos ejecutados en el plan de acción, y también de manera muy importante a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) por su invaluable aporte y dedicación, sin los cuales no se hubiese podido llegar hasta donde hoy estamos”, valoró el representante legal de Consorcio SpA, Walter Buschmann.

Evento de talla mundial

La relevancia de este seminario internacional que se realizará en Puerto Varas los días 4 y 5 de julio radica en que se contará en Chile con profesionales y directivos que trabajan en el desarrollo de este tipo de acuicultura en países como Noruega, Escocia y Estados Unidos, los que junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés) y la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), autoridades sectoriales y profesionales locales, darán a conocer el estado del arte, “lo que sin duda servirá como insumo a tener en cuenta al momento de proyectar el camino que nuestra acuicultura debe acometer en el corto y mediano plazo”, explicó Walter Buschmann.

A su vez, dijo que “por lo mismo y consciente de nuestras limitaciones, invitamos a la co-ejecución de este seminario al PETEC Acuicultura 2025 liderado por EcoSea Farming, quienes nos han aportado su red de contactos a nivel internacional y su capacidad de gestión local, por lo que estamos seguros de que este será un seminario de la mayor prestancia para todos los actores de la acuicultura nacional y mundial”.

Para cerrar, Buschmann invitó a todas y todos “a reservar estas fechas desde ya, y a mantenerse atentos, ya que pronto estaremos informando del programa final del evento y la forma en que se podrá participar en esta actividad presencial y gratuita”.

Para más información, puede contactarse al correo electrónico info@acuiculturaoceanica.cl y/o a amumtaz@acuiculturaoceanica.cl (Adam Mumtaz Troncoso) y también visitar el sitio electrónico https://acuiculturaoceanica.cl/.

Fotografías: Studio Rein y PTECAO

Pearl Jam llama a las autoridades a aprobar proyecto de Ley SBAP

Pearl Jam llama a las autoridades a aprobar proyecto de Ley SBAP

A través de su cuenta de Twitter, Pearl Jam expresó su opinión sobre el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) que, en la actualidad, se encuentra en trámite legislativo en Comisión Mixta en Chile.

“Nos unimos a nuestros amigos, comunidades y socios chilenos para pedir a los responsables de la toma de decisiones que aprueben una prohibición de los permisos de cría industrial de salmón en áreas protegidas para cumplir su compromiso con el proyecto de ley del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) y el papel de Chile en el Marco Global de Biodiversidad”, manifestó la banda a través de la red social.

Destacaron que “proteger la biodiversidad costera es vital para la supervivencia de los océanos y de nuestra propia especie. En este Día Internacional de la Diversidad Biológica, compartimos nuestra creciente preocupación por el impacto de los centros de cultivos industriales de salmón, que están afectando a ecosistemas marinos frágiles”.

Enfatizaron en que “las comunidades de todo el mundo tienen un enorme poder para dar un paso adelante y marcar la pauta para proteger la biodiversidad nativa a lo largo de las costas, lo que a su vez puede reforzar la resistencia del ecosistema global que conecta y sostiene toda la vida en la Tierra”.

Fotografía: Twitter Pearl Jam

Congreso de Ciencias del Mar reúne a múltiples expositores en Puerto Montt

Congreso de Ciencias del Mar reúne a múltiples expositores en Puerto Montt

En la Universidad de los Lagos se reunieron representantes del mundo público, privado y científico, para dar el comienzo de la 42° versión del Congreso de Ciencias del Mar, que se está ralizando hasta el 26 de mayo, con la participación del Instituto Tecnológico del Salmón, la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar y la casa de estudios.

El evento, que tiene como lema “Desafíos en la Investigación y Comunicación de las Ciencias Marinas”, cuenta con charlas magistrales de expertos nacionales e internacionales, además de reconocidos representantes del mundo académico y de la investigación.

En total, son más de 450 trabajos que se están presentando durante el evento, 13 simposios de la acuicultura y más de 15 cursos y talleres para quienes asistan a las jornadas. La organización destacó que esperan recibir más de 400 personas, en la que será la segunda vez que se organiza en Puerto Montt este Congreso.

El gerente general de Intesal, Esteban Ramírez, indicó que “el realizar este congreso año a año es muy relevante por el aporte que hacen sus investigaciones para lograr el conocimiento que nos permite avanzar en la tan anhelada sostenibilidad  y en las actividades asociadas al mar, incluida la salmonicultura. Estamos orgullosos de que sea en Puerto Montt, en la capital de la acuicultura y con el honor de ser co-organizadores, prestando todo el soporte posible a esta actividad”.

Además, agregó que “creemos que es con ciencia como alcanzaremos el equilibrio entre protección ambiental y la actividad económica, desafío que le debemos a las miles de personas que han construido sus vidas en torno a la salmonicultura, la mitilicultura, la pesca y tantas otras actividades que desarrollamos en el mar”.

Fotografía: Intesal