Q
Summit Acuícola 2023 reveló importantes resultados de programas tecnológicos de diversificación acuícola

Summit Acuícola 2023 reveló importantes resultados de programas tecnológicos de diversificación acuícola

Ayer se realizó el Summit Acuícola 2023, que reunió a los Programas Tecnológicos en Diversificación Acuícola, impulsados por Corfo, y al Centro de Innovación Acuícola AquaPacífico, permitiendo que cada uno de ellos presentara sus resultados, alcances, impactos y desafíos, relacionados principalmente con el escalamiento productivo y comercial.

La actividad denominada «La diversificación acuícola sostenible tiene un norte: Navegando los nuevos desafíos para la consolidación«, fue iniciada por el gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, Fernando Hentzschel, quien explicó que «es importante la extensión de nuestra costa a lo largo de todo Chile, porque tenemos oportunidades de encadenamiento productivo asociados a la actividad acuícola. Si bien Corfo inició en la actividad acuícola en el sur de Chile, fuertemente concentrado en la salmonicultura, decidió iniciar estos programas tecnológicos hace diez años atrás para la diversificación del portafolio de explotación y exportación de los recursos marinos«.

Fernando Hentzschel destacó que «esto no se hizo al azar, sino que se buscó junto a las autoridades competentes y técnicas de la época determinar cuáles eran las especies acuícolas que tenían el mayor potencial de crecimiento y explotación, así como el mayor potencial para generar nuevos negocios y nuevos polos industriales en regiones donde habíamos visto la emigración de algunas especies o una pesca cada vez más compleja«.

El ejecutivo continuó resaltando que Corfo «ha podido colaborar en el enriquecimiento de una matriz productiva chilena que estaba fuertemente concentrada en la extracción de recursos naturales de la tierra y reorientarla ahora hacia una producción mucho más centrada en la generación de alimentos en el contexto del cambio climático y una crisis de sustentabilidad alimentaria«.

Por su parte, el director regional de Corfo en la región de Coquimbo, Andrés Zurita, destacó que tres de estas iniciativas se desarrollan en la región de Coquimbo: el Centro de Innovación Acuícola AquaPacífico y los Programas Tecnológicos Estratégicos (PTEC) Congrio Colorado y Corvina.Hemos podido descentralizar iniciativas que han sido impulsadas desde el Estado y esto nos permitió fortalecer cadenas de valor a nivel regional, generar redes de vinculación territorial y crear sinergia con otras regiones. Por ejemplo, el programa tecnológico de la especie Seriola lalandi se desarrolla actualmente en la región de Atacama, y se prevé como extensión del Programa Tecnológico Corvina que también se ejecuta en la región de Tarapacá.

Respecto a este encuentro, Andrés Zurita explicó que le dieron un sentido territorial a éste, ya que se pueden ver los resultados de todo el tiempo, recursos y conocimiento invertidos en los programas de I+D, donde se apostó por diversificar la acuicultura en Chile, especialmente en la región de Coquimbo.

Resultados, alcances y desafíos

En primer lugar, el codirector del Programa Congrio y gerente general de Colorado Chile, Piero Magnolfi, presentó la exposición «PostCosecha: Transformación y Cadena de Valor Sostenible para el Producto Congrio Colorado de Cultivo en Tierra«, relacionada con los avances y resultados del Programa Tecnológico Estratégico: Congrio Colorado y Dorado. 

En la actualidad se ha desarrollado una tecnología de cultivo que se realiza en tierra de manera escalable, transferible y sostenible, desarrollada para el proceso productivo completo, lo que ha permitido tener productos de calidad. La iniciativa está en una fase de finalización de todo el desarrollo impulsado por Corfo en los últimos 7 años a través del Programa Tecnológico.

«Nos encontramos en una etapa preindustrial y estamos en un punto en el que estamos evaluando un modelo y plan de negocio para escalar a una primera plataforma de producción de mil toneladas de congrio al año«, detalló Piero Magnolfi en la instancia. 

Dentro de la línea de productos y subproductos que ya se han concretado, existe «el fumet de congrio que está en bruto en conserva y hay que hacer una estrategia de etiquetado que sea sostenible en el tiempo. Por otro lado, tenemos los peces de descarte dentro de una zona de producción que lo estamos transformando en un producto snack para animales y mascotas que está en desarrollo. También está la carne en distintos formatos y el paté de congrio que lo queremos potenciar a través de un proyecto más formal y así otorgar un producto diferente», describió Magnolfi. 

El gerente general de Colorado Chile enfatizó que buscan apuntar a una economía circular con este piloto, y que «con el tiempo se vaya consolidando con una estrategia sostenible. Lo estamos viendo desde el punto de vista social en lo que respecta al crecimiento nacional como producto endémico, y también desde el crecimiento potencial hacia otros países vecinos regionales y otros más lejanos, donde existe un desafío mucho mayor«, sostuvo.

En segunda instancia, el director del Programa Tecnológico Estratégico Corvina, liderado por la Fundación Chile, John Baraza, presentó la exposiciónCorvina Nativa, con Sello Regional y Sustentable, que inició en el año 2010 generando una actividad productiva ambientalmente y socialmente sostenible.

Durante el periodo de I+D se validó la tecnología de cultivo, disponiendo actualmente un paquete tecnológico para la transferencia al sector privado, asimismo para la realización de programas de acuicultura de pequeña escala y repoblamiento en condiciones naturales. El programa tiene su centro de operaciones en el Centro Acuícola Tongoy y se proyecta como una oportunidad de generar una nueva industria en las regiones del norte del país, con capital humano especializado y una plataforma de proveedores regionales, fundamentalmente compuesta por Pymes. 

En cuanto a los resultados, John Barraza detalló que los resultados tecnológicos son: un plantel de reproductores (desove, incubación y cultivo larval) con una alta capacidad de producción de juveniles de hasta 50 mil al año, dividido en doce fases; preengorda (5 a 10g) con una infraestructura apta para 500 mil juveniles; engorda RAS con una infraestructura apta para una biomasa de cinco toneladas; engorda mar, pruebas comerciales y productos finales.

Respecto a la engorda en RAS y en mar, John Barraza destacó que «un hito muy importante es que se ha logrado cosechar corvina en tierra un poco más de diez toneladas que son 100% de origen acuícola. En engorda en mar, marcamos un hito también porque hemos cosechado once toneladas, siendo la única especie en Chile aparte de los salmones que ha sido producida con éxito en el mar. Contamos con sistemas de control de oxígeno para adaptarnos al cambio climático y episodios que han ocurrido en el pasado«.

En lo referido a su comercialización, el director del Programa Tecnológico Estratégico Corvina señaló que «las últimas pruebas comerciales se han realizado en restaurantes de los barrios del Mar, La Serena y Coquimbo, con una muy buena aceptación. También se hicieron pruebas en Iquique. Además, hemos participado en distintas ferias gastronómicas, tanto nacionales como internacionales, logrando una venta de corvina al vacío y congelada en el Centro Acuícola Tongoy (CAT), así como la introducción del producto en algunos supermercados y una muy buena acogida«.

Especificó que actualmente cuentan con un paquete tecnológico validado para el acondicionamiento de reproductores, la producción de juveniles en mar y para la engorda en mar. «Lo importante a destacar es que ya se encuentra con un protocolo el cual puede ser transferido tanto a empresas privadas, gobiernos o a alguien que quiera escalar, además está disponible toda la información a través de modelos bioeconómicos«, expresó Barraza. 

Agregó quelos próximos pasos son el escalamiento comercial de la especie, ya sea privado nacional o internacional, la venta de juveniles para engorda o también con fines de repoblamiento ambiental o social, considerando que esta especie ha sufrido una baja en su pesca y es muy importante poder reingresar al mar nuevos ejemplares para hacer sostenible esta actividad.

A continuación, Hernán Pérez, investigador del Centro AquaPacífico, expuso acerca de «AquaPacífico: Plataforma para el desarrollo de la acuicultura a través de la innovación«. Es un centro de innovación que surgió para impulsar el desarrollo de la industria en la macrozona centro norte de Chile. Esto ha sido estratégicamente validado por dos instituciones con una extensa experiencia en el ámbito científico productivo, como son la Universidad Católica del Norte y Fundación Chile. A finales de 2016, apoyada por Corfo desde 2021 y bajo el alero de ANID, han logrado unir sus capacidades mediante una nueva plataforma. Esta realiza, fomenta e impulsa la acuicultura tanto regional como nacional, mediante el desarrollo de procesos de investigación y desarrollo, innovación y transferencia tecnológica.

Las líneas que AquaPacífico ha ido implementando son básicamente cuatro: una línea de moluscos, centrada en la investigación, desarrollo y producción de semillas tanto de ostras como de ostiones, principalmente, así como en el apoyo tecnológico a las APEs; otra línea de peces, centrada en la investigación, desarrollo y producción a escala piloto de juveniles centrados en la especie Seriola lalandi, así como en los servicios tecnológicos a empresas; también hay una línea de algas, relacionada con la investigación de la producción y los usos de macroalgas y microalgas, así como de los servicios a empresas y APEs; y finalmente, la línea de nutrición y alimentación, que consiste en los ensayos nutricionales, los estudios de enzimáticas digestivas y la formulación de alimentos inertes para post larvas, juveniles y reproductores.

Además, Hernán Pérez realzó que «AquaPacífico tiene 13 proyectos de ejecución entre el 20222023 por un monto superior a los 300 millones de pesos. Por otra parte, los proyectos postulados durante estos años suman 17, los cuales ascienden a más de 4 mil millones de pesos. En este periodo, nos hemos adjudicado tres proyectos, destinados principalmente al área de peces con el desarrollo de Seriola y al área de producción de semillas de ostras y ostiones, con un financiamiento de 350 millones de pesos«.

Estuvo presente también en el evento el gerente general de Acuinor, Juan Lacámara, quien realizó la exposición «Yellowtail HiramasaSeriola lalandi: mercado y comercialización« asociado a los avances del Programa Estratégico Tecnológico para el Desarrollo de Tecnologías de Engorde de la especie Seriola.

Acuinor, a través de este programa, ha buscado desarrollar y diversificar el cultivo de la especie Seriola lalandi, nativa de las costas de Chile. Para ello, han desarrollado un modelo productivo en tierra basado en la calidad de sus aguas con el uso de tecnologías de recirculación de alta eficiencia, desarrollo de ingeniería y tecnología nacional. Esto les ha permitido lograr una producción sustentable y circular con los más altos estándares, cuidando al medio ambiente y a las comunidades.

«Bajo este programa, se construyó una unidad de cultivo piloto que alcanza una producción máxima entre 170 a 200 toneladas al año. El modelo de producción se basa en la continuidad y estabilidad: producir juveniles continuamente durante todo el año para sembrar en las siguientes etapas productivas durante todo el año con el objetivo de abastecer el mercado de manera continua y estable», puntualizó Juan Lacámara.

Añadió que, “hoy día el desafío clave a resolver es lograr a la brevedad posible un primer hito de escalabilidad para aumentar la producción y poder dejar este proyecto en un nivel que se pueda auto sustentar y así empezar a generar interés por parte de distintos actores a fin de poder generar industria que es clave para promover el desarrollo de proveedores y de esta forma tener competitividad y en definitiva masificar la producción”.

Desde el 2022 se encuentran abocados en fortalecer el mercado y comercialización. Respecto a esto, el gerente de Acuinor señaló que «hoy se está exportando a Estados Unidos (Nueva York, Filadelfia y Orlando) y se han enviado muestras a Los Ángeles, Las Vegas y Atlanta. También esperamos iniciar las ventas durante el próximo mes de junio en Barcelona e Italia. En un futuro, vemos como mercados de interés el Reino Unido, Alemania, Brasil, Colombia, Perú y más adelante algunos países de Asia, como Singapur, Hong Kong y China«.

Fotografías: B2B Media Group

Con el desafío de comunicar la ciencia se desarrolla el 42° Congreso de Ciencias del Mar 2023

Con el desafío de comunicar la ciencia se desarrolla el 42° Congreso de Ciencias del Mar 2023

Orgulloso por ser la tercera vez que la Universidad de Los Lagos organiza el evento científico más importante a nivel nacional de las ciencias del mar, se manifestó el rector de la ULagos Óscar Garrido en la ceremonia de inauguración de la versión 42° del Congreso de Ciencias del Mar que se inició el lunes en el campus Puerto Montt, sector Chinquihue y que se extenderá hasta el viernes.

Con estas palabras se inauguró el evento que fue organizado por la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, Intesal y la Universidad de Los Lagos y que contará durante esta semana con cientos de ponencias de investigadores provenientes de todo Chile y estudiantes de pre y postgrado que se encuentran participando.

“Como universidad organizadora queremos destacar esta iniciativa con la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar que promueve la interacción de las ciencias del mar entre científicos, estudiantes, profesionales y la sociedad en su conjunto. Nuestra universidad pública y regional desarrolla investigación vinculada con el entorno regional y hemos definido áreas prioritarias de investigación donde las ciencias del mar tienen un rol preponderante, también recordar que fuimos pioneros en acuicultura a nivel nacional con la creación de la carrera el año 1972 antes del desarrollo de la industria del salmón en Chile. En estos 30 años que cumplimos como universidad contar con este congreso tiene una especial significancia en nuestro compromiso por desarrollar y acercar la ciencia a las regiones”, indicó el rector Óscar Garrido en sus palabras de bienvenida.

Y es que precisamente el slogan del congreso este año es “Desafíos en la investigación y comunicación de las ciencias marinas” con lo cual lo que se busca a través de los diferentes simposios, talleres y sesiones, entregar herramientas respecto de cómo acercar el lenguaje científico a las comunidades y también valorar que se esté pensando en hacer este acercamiento, destacando la relevancia que tiene.

De las 42 versiones del congreso es primera vez que se aborda directamente este tema, lo que fue destacado por el presidente de la comisión organizadora, Dr. Boris López.

“Quisimos enfocar este congreso en un tema muy importante que es la comunicación de la ciencia, como dicen por ahí “hablar en difícil es súper fácil, pero hablar en fácil es súper difícil” y es por ello que hemos estado dedicados en este tiempo en tener estrategias o talleres para que ustedes puedan mejorar sus habilidades y conocimiento respecto de lo que puede hacer sobre comunicación de la ciencia. Vienen expertos exclusivamente a hablar de eso en el contexto de las ciencias marinas. Es primera vez que dentro de la historia de los congresos se ha utilizado este tema como el slogan del congreso, era necesario porque uno de los temas que está en boga a nivel del desarrollo de la ciencia en el mundo es mejorar la capacidad de comunicación de los científicos”, explicó el investigador ULagos.

La presidenta de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, investigadora Claudia Andrade, destacó el nivel de charlas, seminarios y simposios que estarán desarrollándose durante toda la semana para mejorar la comunicación de la ciencia. “Efectivamente se ha visto la importancia que tiene que el investigador comunique, antiguamente se pensaba que el científico solo trabajaba en su laboratorio y su trabajo era poco conocido por la sociedad, hoy la sociedad civil tiene mayor exigencia y quiere saber lo que hacen los científicos. Debemos comunicar de manera clara los resultados de nuestras investigaciones, para que lleguen a la sociedad de manera clara, accesible y relevante, esto implica utilizar diferentes formatos y canales de comunicación”, indicó Andrade.

La ceremonia como ya es tradicional contó con la entrega del Premio Honor en Ciencia Marina 2023 que recayó en el Dr. Marcelo Oliva, investigador de la Universidad de Antofagasta quien antes de recibir el premio de manos de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, presentó la charla titulada: “Descubriendo la ciencia oculta: lo que los parásitos en organismos marinos revelan sobre la biodiversidad y ecología de sus hospedadores”.

“Este premio tiene dos componentes, uno es tu trayectoria académica y tu trayectoria en la sociedad y lo que se ve es que hay un compromiso entre el aporte que uno hace como científico al conocimiento, y el aporte que hace a la sociedad ciencias del mar. Premios a la labor científica por si sola hay un montón, pero que te integren el compromiso con la sociedad científica, lo que implica un compromiso con la difusión de la ciencia es importante, no solo quedarse con lo que haces en el laboratorio”, destacó el investigador recientemente premiado.

La ceremonia inaugural contó además con las palabras de Esteban Ramírez, gerente general de Intesal (Instituto Tecnológico del Salmón) y del Contralmirante Arturo Oxley, director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada.

Durante el segundo día del XLII Congreso de Ciencias del Mar, una investigadora esperada por los asistentes, fue la doctora Doris Soto, quién impartió la charla magistral «Interdisciplina y colaboración científica para la gestión sustentable de los ecosistemas acuáticos de la acuicultura en particular».

El programa completo del congreso se encuentra en la página oficial https://congresocienciasdelmar.cl/

Fotografías: ULagos 

Sernapesca, Oceana y mundo científico discutieron sobre conservación e importancia de las algas en Chile

Sernapesca, Oceana y mundo científico discutieron sobre conservación e importancia de las algas en Chile

En la Dirección Nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), junto a la ONG de conservación marina Oceana, el Chile Conservation Exchange y la Estación Costera de Investigación Marina de la Pontificia Universidad Católica se realizó una reunión intersectorial sobre las algas, para discutir sobre ellas, su normativa y los desafíos de esta pesquería.

Contó con la participación de Dan Reed, biólogo Investigador del Marine Science Institute de la UC Santa Bárbara y Jan Freiwald, director ejecutivo de Reef Check Foundation. Ambos son expertos en las pesquerías de algas en California, Estados Unidos, y han impulsado líneas de investigación asociadas a conservación, monitoreo, manejo, impactos de eventos naturales y extractivos.

En dicha instancia el subdirector Nacional de Sernapesca, Esteban Donoso, presentó un proyecto pionero que, con apoyo de Oceana, busca establecer mejoras al actual sistema de trazabilidad, que permitirán facilitar el proceso de declaración para quienes no cuentan con conectividad, a través de un sistema offline, así como mejorar la fiscalización mediante el uso de etiquetas para identificar las materias primas desde el origen a las plantas picadoras.

La directora nacional de Sernapesca, Soledad Tapia, destacó la importancia de esta actividad pues “las algas para Sernapesca son un recurso estratégico, lo que significa que no solo tienen una relevancia biológica sino también socioeconómica, pues tenemos mucha gente que depende de esta pesquería. Por ello la importancia de combatir la pesca ilegal como por ejemplo a través de nuestro plan de fiscalización y también con alianzas con otras entidades”.

Por su parte el director de pesquerías de Oceana en Chile, César Astete, destacó la posibilidad de contar con expertos nacionales e internacionales en la materia y ver cómo se ha trabajado la recuperación de los bosques de algas. “Las costas de Chile, sobre todo en el norte del país, están sufriendo de una extracción excesiva de macroalgas pardas, ecosistemas esenciales para la sobrevivencia de nuestros recursos pesqueros, y debemos trabajar en una política que permita una extracción sostenible del recurso por parte de pescadores y pescadoras”, señaló Astete.

Finalmente, el director de Subelab, Laboratorio de Ecología Submarina de la Pontificia UC, Alejandro Pérez-Matus señaló que han realizado una serie de investigaciones relacionadas al impacto de la extracción en la recuperación de los bosques de algas. En esta línea indicó que “la recuperación de las algas pardas submareales es lenta y luego de más de 42 meses de la extracción hemos notado que en las áreas de manejo, los índices de recuperación y cuidado de los bosques de macroalgas pardas son mayores que en las áreas libres, lo que probablemente se debe a que los pescadores artesanales se preocupan de esos espacios sabiendo la importancia que tienen para su actividad económica”.

Fotografía: Sernapesca 

Ph. D. Pedro Murúa expuso sobre enfermedad del cochayuyo en charla por el Mes del Mar

Ph. D. Pedro Murúa expuso sobre enfermedad del cochayuyo en charla por el Mes del Mar

El Dr. Pedro Murúa, académico e investigador del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile y del Núcleo Milenio MASH, expuso ante algueros de Calfuco y estudiantes de los programas de Ciencias Marinas la charla titulada «Patógenos de algas: el caso de la enfermedad de los tumores en KOYOFE».

La temática forma parte del Proyecto Fondecyt 11230059: Host-pAthogen Dynamics and Ecology in Seaweeds, using Maullinia gall disease of wild ‘cochayuyo’ (HADES) y fue organizada por la Estación Costera de Calfuco, que pertenece a la Facultad de Ciencias UACh.

Según comentó el académico UACh, la actividad sirvió para difundir la actividades del proyecto Fondecyt en el lugar, así como en otras actividades del sur de Chile donde se van a generar los primeros datos sanitarios del Cochayuyo para entender cómo es que una enfermedad de distribución mundial está afectando las poblaciones de nuestro país.

“Estamos tratando de consensuar una metodología de la cual los pescadores se sientan parte y la respeten, ya que vamos a generar zonas de exclusión en las que ellos no podrán intervenir con su actividad de cosecha”, indicó el Dr. Pedro Murúa.

“En resumen, en esas zonas levantaremos información epidemiológica de la enfermedad tumorogénica del fitomixido Maullinia, para evaluar cómo se está enfermando, cuándo y en qué circunstancias”, concluyó el investigador.

Fotografía: UACh

[LA + LEÍDA EL MIÉRCOLES] Cristián Swett: “Logramos importantes avances en términos de nuestros objetivos corporativos”

[LA + LEÍDA EL MIÉRCOLES] Cristián Swett: “Logramos importantes avances en términos de nuestros objetivos corporativos”

Recientemente, Multi X dio a conocer el sexto Reporte de Sustentabilidad correspondiente al 2022, que reúne los principales temas materiales de la compañía, las acciones generadas para lograr los objetivos corporativos, así como aquellos aspectos en los que la empresa debe avanzar.

Durante el 2022, la compañía sólo produjo salmón del Atlántico y la operación de Multi X se llevó a cabo en la región sur austral de Chile. En el reporte se detalló que los centros de cultivo operados fueron 50, en comparación a los 44 del 2021, y el volumen cosechado alcanzó las 87,4 mil toneladas, mientras que el año 2021 fue de 97,8 mil toneladas. En tanto, en el 2022, lograron un volumen procesado de 88,4 mil toneladas y el año anterior de 101,1 mil toneladas, incluyendo plantas propias y externas, sin transferencias.

En cuanto al índice de rentabilidad, el EBITDA de este 2022 fue de MMUS$120, mientras que en el 2021 fue de MMUS$95,6. En tanto, el volumen total vendido fue 83,2 mil toneladas y en el 2021 fue 101,2 mil toneladas; sin embargo, en el 2022 hubo un incremento en las ventas totales que alcanzaron los MMUS$643, mientras que durante el periodo anterior fue de MMUS$633,6.

En relación a los principales mercados de destino durante el 2022, fueron Estados Unidos (56%), Brasil (14%), Chile (8%), Asia, excluyendo China (5%), China (3%) y otros (11%). Además, los productos de valor agregado representaron un 68% de las ventas.

El CEO de Multi X, Cristián Swett, realzó que el 2022 “fue un año en el que logramos importantes avances en términos de nuestros objetivos corporativos” y señaló que el año pasado “Cargill Incorporated se unió a Multi X adquiriendo el 24,5% de las acciones y a su vez Mitsui aumentó su propiedad llegando también a un 24,5% de la propiedad. Cargill y Mitsui, como socios estratégicos y de reconocida trayectoria, hacen aportes importantes a la compañía en materias de políticas, tecnologías, mercados y, a su vez, en el área de sustentabilidad”.

El ejecutivo destacó que la compañía fue nuevamente reconocida en los principales rankings ESG (Environmental, Social and Governance) del mundo, obteniendo una destacada posición en Dow Jones Sustainability Index, Food Category. Por otra parte, por tercer año consecutivo, logró en FAIRR Coller Protein Index una posición destacada de un noveno lugar entre las empresas productoras de proteína y abiertas a la bolsa.

También resaltó que “gracias al trabajo colaborativo entre diversas áreas de la compañía, logramos el primer producto de la industria del salmón chileno certificado por una casa especializada en carbono neutralidad, CarbonNeutral®. Se trata de un filete de salmón congelado, que ya se encuentra disponible en el mercado de Estados Unidos. El desarrollo de este producto supone la reducción y mitigación de emisiones a lo largo de toda su cadena de valor, o como decimos en el mundo del salmón, desde la ova hasta la mesa del consumidor final, compensando además el carbono residual”.

Sustentabilidad y bienestar animal

En el informe se especificó que, respecto a la huella de carbono, la compañía tuvo un alcance 1 de 65.995 tCO₂ y un alcance 2 de 1.376 tCO₂. Además, el gasto en I+D+i en esta materia durante el 2022 fue de US$2.384 y el proyectado fue de US$45.507 para el desarrollo de ingredientes alternativos.

En el reporte se indicó que la compañía puso en práctica durante el 2022 una innovación trabajada por largo tiempo. Se trata de jaulas para cultivo de agua mar en dimensiones de 50×50 metros, sumando 900 metros cuadrados a las jaulas tradicionales. Esta innovación desarrollada por la gerencia de Operaciones y Logística de la compañía resulta en beneficios directos para el concepto de bienestar animal. “Entre ellos, menores densidades de peces, lo que inciden en que se reduzcan las posibilidades de contagios y se promuevan mayores crecimientos. Al cierre del año 2022, tres centros activos ya habían implementado esta tecnología”, destacaron.

En cuanto a la salud de los salmones, la empresa adoptó, como principal estrategia, vacunar al 100% de sus peces en etapa de agua dulce, proveyéndoles protección ante las amenazas propias del ambiente que enfrentarán en su estadía en centros de agua mar. A lo anterior, se suma la utilización de dietas fortalecidas por aditivos estratégicos que mejoran el sistema inmunitario de los peces.

El año pasado, Multi X llevó a cabo la política de reducir el uso de tratamientos antibióticos tanto para agua dulce como para centro en agua de mar. Para ello se realizaron entregas de aditivos estratégicos con la finalidad de mejorar el sistema inmunitario de los peces. Asimismo, se eliminó el uso de antibióticos en salmones sobre un peso determinado, limitando la cantidad de antibiótico usado por ciclo productivo. Gracias a estas estrategias, durante 2022 tres centros fuera de la región de Magallanes lograron cosechas parciales libres de antibióticos.

Fotografía: Captura Reporte Sustentabilidad Multi X