Q
Blumar y Bureo convirtieron 120 toneladas de redes de pesca en energía renovable para albergue

Blumar y Bureo convirtieron 120 toneladas de redes de pesca en energía renovable para albergue

El ahorro que se genera a partir de la instalación de esta tecnología nos permitirá destinar recursos a otras carencias”, cuenta el párroco Manuel Zúñiga, en la inauguración de la instalación de 12 paneles solares donados al albergue de San Vicente, en la comuna de Talcahuano que recibe a personas en situación de calle.

El proyecto se levantó gracias a la alianza de la compañía salmonera y pesquera Blumar con el emprendimiento formado por surfistas, Bureo, quienes elaboran productos a partir de redes de pesca, generando ganancias que se reinvierten en iniciativas sociales. Solo desde 2016, el convenio ha permitido reciclar 120 toneladas de redes de pesca, las cuales se han convertido en materia prima para la confección de telas utilizadas en la fabricación de trajes de baño, patinetas, gorros y sillas de oficina, entre otros.

“Este es un ciclo que iniciamos hace muchos años. La idea del reciclaje de redes nació en la flota y estamos contentos con el resultado, porque buscamos un vínculo permanente entre nuestra industria y los vecinos. Somos una empresa local, responsable y con mucho cariño generamos este proyecto”, señaló el gerente de Operaciones Pesca de Blumar, José Ocares, y enfatizó que el proyecto “genera un triple impacto, porque dejamos de enviar residuos a los vertederos, avanzamos en nuestra estrategia de sostenibilidad y beneficiamos a nuestra comunidad”.

“Ejemplo de proyecto circular”

La alianza permitirá entregar una potencia de planta solar de 5.340 watt-peak,  que proyecta una generación solar anual de 7.576 KWH, lo que se traduce en que un 67% del consumo provendrá desde esta fuente y un ahorro que beneficiará directamente a la comunidad.

“A través de esta iniciativa, hemos generando distintos fondos para proyectos sociales, como el de energía limpia, que es un ejemplo de proyecto circular, una actividad de reciclaje que tiene un alto impacto social”, puntualizó el gerente de la Cadena de Suministro de Bureo Chile, Manuel Sigren.

En la inauguración también estuvo presente el seremi de Desarrollo Social del Biobío, Edson Díaz, que destacó el proyecto. “Es muy virtuoso lo que ha sucedido acá, especialmente la preocupación de Blumar y la generación de energía renovable en espacios de protección para personas en situación de calle, como lo es este albergue. Veo muy necesario que la empresa privada genere instancias de colaboración con un impacto positivo en el medioambiente”, enfatizó la autoridad.

Fotografía: Blumar

Gerencias de sustentabilidad: Una tendencia reciente que llegó para quedarse

Gerencias de sustentabilidad: Una tendencia reciente que llegó para quedarse

En agosto de 2019, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), emitió un informe llamado “Grandes empresas y sostenibilidad en Chile: Alcances de la implementación de la agenda 2030 en el sector privado”, en el cual se presentan tres resultados principales. En primer lugar, se identificaron en el discurso de altos ejecutivos cuatro ejes prioritarios de la sostenibilidad en relación con la sociedad chilena: i) adaptarse y comprender una sociedad que cambió, ii) mejorar la regulación y establecer mejores políticas públicas, iii) proteger el medio ambiente y enfrentar la contaminación, y iv) articular la rentabilidad y la sostenibilidad.

“En un segundo lugar, se analizaron reportes de sostenibilidad y una encuesta autoaplicada a gerentes de sostenibilidad durante el 2017. Se aprecia que de las 119 empresas que presentaron reportes de sostenibilidad, el 43% no mencionó los ODS, el 28% utilizó la Agenda 2030 de manera descriptiva o superficial, el 12% presentó actividades concretas, y el 17% —esto es, 20 empresas— habían incorporado la Agenda 2030 a su cadena de valor”, explica el informe.

“Estos datos se pueden interpretar de dos modos. Por un lado, es todo un logro que 20 grandes empresas nacionales al año 2017 hayan incorporado este marco a su visión de trabajo y a su cadena de valor. Por otro lado, mirando el vaso medio vacío, al 2017 aún era muy bajo el número de empresas que, de algún modo u otro estando comprometidas con los valores de la sostenibilidad, incorporaron la Agenda 2030 en la revisión de su cadena de valor”, agrega.

Una historia reciente

La Doctora en Ciencias y Tecnologías del Medio Ambiente y quien actualmente es Assistant Professor de EADA Business School en Barcelona; y Profesora Adjunta de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, Verónica Devenin, explica que la sostenibilidad empresarial tiene pocos años aplicándose en el país. “Si buscamos por ejemplo los primeros reportes de sostenibilidad en Chile, estos comenzaron a aparecer tímidamente desde el año 2005 – 2006. Esto luego pasó a ser lo habitual, al menos para las grandes empresas, utilizando estándares con reconocimiento global, como el GRI (Global Reporting Initiative). Hoy ya encontramos reportes integrados. Hay una evolución constante”.

Esto se condice a nivel de estructura jerárquica, cayendo las responsabilidades en el área de comunicaciones o asuntos corporativos, reflejando el abordaje del tema por donde está situado en la estructura. “En este sentido, el foco ha estado en comunicar lo que se hace, muchas veces aún sin tener tan claro en qué consistía la responsabilidad social empresarial, que podríamos decir es la primera manifestación de cómo se integra la sostenibilidad en la empresa. Dejo fuera de aquí la filantropía, pues esto no está conectado con el negocio ni con la gestión de sus impactos y de sus stakeholders”, asegura la académica.

Ha sido a medida que las empresas han generado un aprendizaje propio acerca de lo que es la sostenibilidad, y siguiendo también las fuertes presiones del entorno ambiental y social en este sentido, que ha ido adquiriendo un lugar de mayor predominio en las empresas, en la medida que pone en juego su legitimidad y resiliencia. “Esto explica que cada vez adquiera un lugar más preponderante en la estructura, transitando desde algo más periférico, desconectado del negocio, a algo más central, ya sea por una visión del riesgo asociado, pero también desde una visión de las oportunidades que genera para el negocio y para crear impactos positivos”.

Para el Dr. Ulises Alarcón, director del Instituto de Gestión e Industria de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt; “las nuevas generaciones cambian cada vez de manera más expedita a las organizaciones, que dan su palabra en concebir algo más que buenos bienes y/o servicios; y entendiendo que ellas prometen mejorar al mundo con sus actividades y dejar una huella positiva y encumbrar principios y/o cualidades que nuestra sociedad tiene necesidad de respaldar; rotundamente el tema de la sostenibilidad se torna vital para la subsistencia de las organizaciones”.

El académico explica que dejar a la deriva a la sostenibilidad, ya sea porque se coloca en segundo plano, o porque no se trabaja, “es un error estratégico, entendiendo que este vocablo nos lleva a decisiones que son de largo plazo y difíciles o costosas de cambiar. Es por esto por lo que las gerencias se tornan imprescindibles. Una organización que no logre asimilar esto, indeclinablemente está destinada a su desaparición a través del tiempo”. El Dr. Alarcón agrega que “hay que entender que la sostenibilidad es uno de los instrumentales más poderosos para conseguir ventajas competitivas hoy en día. Hay que derribar el mito de que la sostenibilidad es muy costosa. En estricto rigor, la sostenibilidad es una oportunidad para mejorar los márgenes y la eficiencia de las operaciones”.

Siga leyendo el reportaje haciendo clic aquí.

Fotografía: B2B Media Group

Restaurantes y pescadores se unen en Semana de Consumo Responsable de productos del mar

Restaurantes y pescadores se unen en Semana de Consumo Responsable de productos del mar

Durante 7 días  se realizará “Valparaíso Sabe a Mar”, Semana de Consumo Responsable de Productos del Mar, organizada por la Fundación Cocinamar y el Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso y que cuenta con el apoyo de las ongs Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF Chile), Oceana Chile, Wildlife Conservation Society (WCS Chile), The Nature Conservancy (TNC Chile), Corporación Actuemos, la Confederación Nacional de Pescadores de Chile (Conapach), el Programa “Aquí hay Pescado”, INSOMNIA Teatro Condell, Museo Baburizza, Agrupación de Viñateros Independientes “Casablanca OFF”, Programa de Corfo “Valparaíso Creativo”, MareNostrum Expediciones, Sindicato de Pescadores del Archipiélago de Juan Fernández, operador de turismo de experiencias “Ecomapu” y la Cooperativa de Pescadores de San Pedro de La Serena.

La Fundación Cocinamar, WWF Chile y el municipio de Valparaíso, a través de su Departamento de Turismo, se encuentran ad portas de firmar un convenio de trabajo y colaboración institucional, cuestión que se ha expresado en esta actividad gastronómica en conjunto para llevar a cabo “Valparaíso Sabe a Mar”, Semana de Consumo Responsable de Productos del Mar. Esto permitirá instalar este evento con periodicidad y que se releve la gastronomía porteña, fomentando y promocionando servicios en distintos lugares de la comuna.

“Esta actividad es un gran aporte a la ciudad. Nos permite mostrar distintos puntos de gastronomía porteña en la comuna para que los visitantes y habitantes conozcan la oferta que existe. Apoyamos fuertemente este tipo de iniciativas porque promueven la diversidad alimentaria, apoyan la pesca responsable y a informarse sobre los productos locales. Además posibilita un trabajo colaborativo con nuestros pescadores de las caletas. Esperamos seguir avanzando y que esta semana siga efectuándose en la comuna cada año”. Comentó Adriana Saavedra, directora de Desarrollo Económico del Municipio de Valparaiso.

Las actividades comienzan el próximo lunes 22 de agosto en el Museo Marítimo de Valparaíso, donde los pescadores del Archipiélago de Juan Fernández realizarán la donación de una embarcación ballenera tradicional de la Isla. Junto con esto, se ofrecerá a los asistentes una degustación de vidriola, un pez endémico proveniente del Archipiélago en formato de calugas de pescado, manera tradicional de ofrecer pescados en las caletas locales.

Desde las 15:00 horas del mismo lunes 22 de agosto, en el Museo Baburizza se desarrollará la actividad, “Desde el Valle de Casablanca al Mar”, a cargo de la Agrupación de Viñateros Independientes “Casablanca OFF”, con catas de vino, degustación de productos del mar y rondas de negocios orientadas a dueños de restaurantes de la Ciudad Puerto, con el fin de incorporar la oferta local de vinos en sus locales.

Serán 15 los restaurantes porteños que durante esta semana estarán realizando degustaciones en diferentes puntos de la ciudad. “A través de la gastronomía se espera generar un compromiso por una pesca responsable que asegure que las futuras generaciones sigan disfrutando de los mejores productos del mar y que restaurantes incorporen productos locales en sus cartas”, señala Meyling Tang, vicepresidenta de la Fundación Cocinamar.

Los restaurantes fueron convocados en el mes de junio y julio, por medio de la Mesa Gastronómica Comunal implementada por la Municipalidad de Valparaíso, a través del Departamento de Turismo, inscribiéndose locales como: Restaurante San Pedro de la Caleta El Membrillo, Capri, Menzel, La Pará Cultural, Chinchinero, Mar de Amores, Del Barrio, Tres Peces Valparaíso, Bambú Vegetariano, Café Casaplan, Restaurante Bote Salvavidas, Rosmarino, Cocinería Nacional, Bar Ritual y Café Zeit.

Para finalizar esta intervención ciudadana, el día sábado 27 de agosto, desde las 10:30 hasta las 13: 00 horas, se reunirán en torno a la pesca responsable, pescadores, investigadores, cocineros, visitantes y la ciudadanía, en un conversatorio sobre innovación, consumo y pesca  responsable. En los restaurantes habrá degustaciones de productos del mar provenientes de la pesca artesanal, según el aforo de cada local.

Fotografía: Fundación Cocinamar

Quellón: Cerca de 80 personas se movilizaron contra Diálogo Territorial sobre impactos de la industria salmonera

Quellón: Cerca de 80 personas se movilizaron contra Diálogo Territorial sobre impactos de la industria salmonera

Cerca de 80 personas, según fue informado, principalmente trabajadores y familias salmonicultoras, además de dirigentes sociales, se movilizaron el miércoles 17 recién pasado para visibilizar su disconformidad frente al enfoque del diálogo territorial «Impactos de la industria salmonera en las comunidades indígenas y costeras».

El diálogo en el que participan el Instituto Danés de Derechos Humanos, el Observatorio Ciudadano, Fundación Terram y el Instituto Nacional de Derechos Humanos, sirvió de oportunidad para presentar el “Informe Industria Salmonera En Chile Y Derechos Humanos Evaluación de Impacto Sectorial”, el cual fue lanzado en agosto de 2021 por el INDH y el Instituto Danés.

El objetivo de los trabajadores, familias y dirigentes era visivilizar su disconformidad frente al enfoque de un diálogo territorial dado que las organizaciones consideran que afecta el desarrollo local, y además cuestionar el estudio antes mencionado por considerarlo sesgado.

El grupo se presentó con pancartas en el frontis de la Casa de la Cultura de Quellón, apoyando el desarrollo de la salmonicultura en la isla de Chiloé y demandando el perfeccionamiento a la Ley Lafkenche.

Al respecto, el presidente de la Multisindical de Trabajadores Salmoneros, Ramas Afines y Pesquerías A.G., Alejandro Santibañez, comentó que “los trabajadores, en su gran mayoría, estamos cansados de ONGs que por décadas han lucrado, y que tienen una fijación en contra de la industria salmonera, que si bien tuvo un trabajo que fue poco transparente y que pecó de falta de empatía con las comunidades y poco cuidado con el medioambiente; debemos reconocer que en las últimas décadas iniciamos un camino de diálogo junto con la industria, de manera franca, transparente y transversal, donde están todos los que quieren participar, y llevamos una agenda donde, no con poca dificultad, hemos ido mejorando condiciones y rompiendo mitos”.

“Es por esto que nos molesta profundamente que este tipo de ONGs sigan haciendo esta campaña de desprestigio tanto interno, como de manera internacional. Nos gustaría que estar Organizaciones muestren transparentemente cuáles son sus intenciones, pues en sus estudios, solo incorporan las opiniones de quienes les convienen”, agregó Santibañez.

El mismo Diálogo Territorial se llevó a cabo el jueves 18 en Puerto Montt, organizado el equipo de Salud Intercultural de la seremi de Salud de Los Lagos, en conjunto con las comunidades indígenas de Hualaihué.

Sobre lo anterior, el presidente de la Multisindical de Trabajadores Salmoneros, comentó que “desconocemos cual es la finalidad o intencionalidad que tiene el ministerio de Salud en apoyar este tipo de actividades que no son objetivas y muestran una sola realidad que afecta a miles de trabajadores”.

Lea el Informe Industria Salmonera En Chile Y Derechos Humanos Evaluación de Impacto Sectorial, haciendo clic aquí.

Fotografía: Multisindical de Trabajadores Salmoneros, Ramas Afines y Pesquerías A.G.

Salmofood fue parte de la Cena AquaSur 2022

Salmofood fue parte de la Cena AquaSur 2022

La Cena Aquasur – que en esta edición contó con la participación de más de 400 líderes del mundo de la acuicultura- es un encuentro que busca generar oportunidades en torno al relacionamiento cara a cara con empresas, autoridades y proveedores, con el fin de fomentar vínculos a largo plazo que posibiliten tener procesos más ágiles y confiables, potenciando el crecimiento económico, social y laboral.

Cabe destacar que en el evento se presentaron los Reconocimientos AquaSur 2022, para reconocer a los exponentes de la industria acuícola que obtuvieron los mejores resultados y más eficientes comportamientos en el 2021, en ámbitos de investigación y desarrollo, relación con las comunidades y capacitación, y cuidado del medio ambiente.

Salmofood, uno de los principales auspiciadores de AquaSur 2022 

Realizada en el Hotel Enjoy de Puerto Varas, la cena tuvo como uno de sus principales auspiciadores a Salmofood: empresa con más de 30 años de presencia en la industria y especializada en la fabricación de alimentos de salmón y trucha.

“Salmofood sigue comprometido apoyando permanentemente a la industria del salmón. Una expresión de esta responsabilidad es el auspicio de esta cena, la que nos reúne a todos los miembros de esta gran comunidad. Estamos trabajando para mejorar y buscar oportunidades que le traigan valor a la industria para ofrecer a nuestros clientes lo mejor, a un precio razonable.”, indicó en su presentación Ernesto Passalacqua, gerente de Negocios de Salmofood.

Además, Passalacqua resaltó los desafíos que viene enfrentando la industria, no solo por la pandemia del COVID, sino también por la guerra entre Ucrania y Rusia.

“En estos últimos 15 meses, hemos sido testigos del aumento del precio de los alimentos y la energía, producto del incremento del costo de los hidrocarburos y los cereales a nivel mundial. Esto ha impulsado una inflación de precios de todos los productos. Para enfrentarlo, estamos empeñados en realizar esfuerzos permanentes por optimizar nuestros procesos y entregar alimentos que tengan las más altas tasas de digestibilidad posible, donde el alimento sea utilizado en forma completa, ayudando al desempeño productivo y protegiendo siempre al medio ambiente”, sentenció el gerente.

Industria salmonera como pilar de la economía

Salmofood auspició la instalación de un entretenido bar en la cena del salmón, donde todos los miembros de la industria pudieron compartir de forma distendida. Entre los invitados estuvo el gobernador regional, Patricio Vallespín, y el presidente de SalmonChile, Arturo Clement.

Cabe resaltar que la industria del salmón genera más de US$ 5000 millones de venta anual y es uno de los pilares de la economía regional y nacional, especialmente para la región de los Lagos y la ciudad de Puerto Montt, la cual es adecuadamente nombrada como capital del salmón.

Fotografía: Salmofood