Q
[LO MÁS LEÍDO EL JUEVES] El trabajo de Fiordo Austral para alcanzar una capacidad de recepción de mortalidades equivalentes al bloom de 2016

[LO MÁS LEÍDO EL JUEVES] El trabajo de Fiordo Austral para alcanzar una capacidad de recepción de mortalidades equivalentes al bloom de 2016

Fiordo Austral, compañía especializada en la transformación de materias primas en nuevos productos e ingredientes de alto valor nutricional, ha estado destinando enormes esfuerzos por ofrecer a la industria salmonicultora local un mejor servicio para enfrentar eventos de bloom de algas.

De hecho, la firma cuenta con un Programa de Mortalidades Masivas (PMM), bajo el cual ha realizado importantes inversiones con el fin de aumentar su capacidad de almacenamiento y procesamiento de mortalidades de salmónidos.

Para abordar este y otros proyectos de la compañía, AQUA conversó con el gerente de Operaciones y Servicio de Fiordo Austral, Francisco Correa, quien destacó los avances que se han incorporado el último tiempo y el rol que cumple la empresa en términos de ayudar a fortalecer la economía circular en el sector.

Este año, Fiordo Austral aumentó su capacidad de procesamiento de mortalidades de salmón ¿Podría explicar el trabajo que ha realizado la compañía en el ámbito de su “Programa de Mortalidades Masivas” y cuál es la actual capacidad de la empresa para recibir y procesar mortalidades de salmónidos?

Nuestro Programa de Mortalidades Masivas (PMM) nace porque entendemos que los eventos de mortalidades masivas son esperables cada cierto tiempo. Sin embargo, cuando suceden, la industria acuícola enfrenta un problema complejo y que requiere de experiencia, preparación y capacidad de reacción para coordinar la logística, el transporte y la disposición final de los excedentes de mortalidad asociados a las Floraciones Algales Nocivas (FANs).

Para su construcción, Fiordo Austral seleccionó un equipo interno con amplia experiencia en estos procesos, quienes, coordinados con los distintos proveedores, comunidades y autoridades, diseñaron el plan que minimiza y aborda los posibles impactos asociados a esta situación.

Hemos trabajado intensamente en el PMM, lo que nos ha permitido alcanzar una capacidad de recepción de mortalidad que supera las 15 mil toneladas. Con el PMM se cubren todos los procesos críticos de la logística marítima y de tierra que, bien coordinados, podrían ser capaces de enfrentar un evento FAN como el del 2016 sin la necesidad de disponer en vertedero. Además, hoy contamos con bombas y yomas que son capaces de levantar salmones adultos a gran velocidad, lo que acelera el proceso, e invertimos en los estanques que son capaces de almacenar más de 15 mil toneladas de silo.

Con estos cambios, ¿la empresa está hoy mejor preparada para prestar servicios ante un eventual bloom de algas que pudiera afectar a la salmonicultura local?

Nosotros nos hemos preparado para consolidar nuestra posición como socio estratégico de la industria acuícola, tal como lo hemos venido siendo durante los últimos 25 años. Tenemos la experiencia que nos permite poder anticipar posibles complejidades asociadas a la gestión de este tipo de situaciones, difíciles de anticipar y que requieren de una reacción rápida, coordinada y eficiente. Aquí, lo más complejo, es coordinar a muchos entes distintos, tales como salmoneras, operadores logísticos, comunidades y autoridades, entre otros. Por lo mismo, me llena de orgullo pertenecer a una organización que se toma los desafíos de la industria como propios y con ese espíritu es capaz de reaccionar en situaciones complejas con resultados exitosos para todos.

Por lo que se aprecia, en caso de que hubiera un nuevo bloom de algas intenso como el de 2016, se podría prestar un mucho mejor servicio ¿correcto? ¿Sería pertinente que esto vaya igual acompañado de otras medidas tomadas por la industria?

Es una pregunta compleja, ya que desde el año 2016 se han ido cerrando alternativas, como son los vertederos y la disposición marítima. Nuestro PMM busca compensar esas soluciones bajo un diseño basado en la experiencia adquirida en escenarios desafiantes. Este programa tiene la capacidad de adaptarse a diferentes realidades, permitiéndonos hacer frente a este tipo de contingencias desplegando un plan de acción diseñado especialmente para procesar con la máxima eficiencia y sustentabilidad estos episodios de mortalidad masiva de nuestros clientes.

Para eso, lo más relevante es coordinar rápidamente a todos los actores vinculados a contingencias de este tipo para que las decisiones sean ágiles y minimicen el impacto al ecosistema.

¿Qué hace Fiordo Austral con las mortalidades de salmónidos que llegan a sus plantas de procesamiento, principalmente, con el material ensilado? ¿Qué productos emergen desde estos residuos?

Con el material ensilado nosotros generamos un proceso único en el mundo que nos permite rescatar los mejores aminoácidos provenientes del mar y generar bioestimulantes para la industria agrícola, plantas, frutos y diferentes tipos de cultivos, desarrollo que la empresa viene realizando desde 2008.

Entendemos que Fiordo Austral también recibe otros desechos de la industria del salmón, como vísceras. ¿Es así? ¿Qué transformación viven estos residuos?

Efectivamente, Fiordo Austral recibe un tercio de la biomasa de nuestros clientes, específicamente aquella que no se destina para consumo humano, la cual, a través de un proceso sofisticado, se convierte en los mejores ingredientes para la elaboración de alimentos para mascotas.

Por lo visto, hoy Fiordo Austral está permitiendo casi una total economía circular en torno al salmón al reutilizar casi la totalidad de los residuos resultantes del proceso de producción. ¿Es así? ¿Hay residuos (provenientes de los peces) que aún no tienen utilización?

Como entendemos que nuestras acciones tienen impacto, nos apasiona invertir toda nuestra energía en transformar nuestra actividad en valor, liderando la innovación sustentable. Y por eso el propósito de Fiordo Austral es fomentar la economía circular, encontrando diferentes formas de agregar valor a subproductos de diferentes industrias. Una de ella es la de salmón, donde los excedentes del proceso productivo de alimentación humana se convierten en harina y aceite de salmón para consumo animal.

En paralelo, con base a la tecnología e innovación, conseguimos desarrollar un método que nos permite procesar el silo de salmón, un producto que antes era 100% destinado a vertedero, para rescatar los aminoácidos marinos y transformarlos en bioestimulantes orgánicos para plantas, frutos y cultivos.

Esto nos permite contribuir a la circularidad de la industria acuícola y agregar valor a nuevas industrias, como la alimentaria animal o vegetal. Estamos convencidos de que con inversión e innovación podremos seguir avanzando y encontrar nuevos usos para los excedentes del proceso productivo del salmón, lo que nos permitirá ser protagonistas del planeta del mañana.

¿Cuáles son las perspectivas de Fiordo Austral a corto y mediano plazo? ¿Piensan seguir innovando en cuanto a capacidad o mejora de servicios?

Nuestro foco está en entregar el mejor servicio con productos de la mejor calidad. Para eso, estamos redefiniendo nuestro modelo de servicio, poniendo especial foco en la agilidad, la contactabilidad y el acceso a información 24/7, lo que nos permite ser un socio estratégico para cada uno de nuestros clientes. Además, continuamos fortaleciendo nuestra capacidad productiva, perfeccionando diferentes etapas del proceso con foco en eficiencia y calidad, e innovando para el mejor aprovechamiento de las materias primas que elaboramos.

Foto principal: Fiordo Austral

Ilque: Salmones Austral ofreció capacitación sobre limpieza de playas y segregación de desechos

Ilque: Salmones Austral ofreció capacitación sobre limpieza de playas y segregación de desechos

Durante el mes de agosto, la empresa Salmones Austral estuvo realizando capacitaciones y charlas temáticas a niños y niñas de la escuela de Ilque (región de Los Lagos) enfocadas en el cuidado del medio ambiente, en el marco de limpiezas de playas del borde costero del sector. Asimismo, se efectuaron talleres de segregación de desechos para hacer un correcto reciclaje y compostaje de los materiales orgánicos.

Los 32 niños y niñas participantes pudieron aprender -además de cómo separar la basura para generar una menor huella de carbono- a realizar limpiezas de playas de manera segura y con todos los elementos de prevención necesarios para esta actividad, y así minimizar los riesgos, lo que estuvo a cargo de la empresa Abick.

“Como empresa, estamos muy felices de poder llevar a cabo estas capacitaciones. La limpieza de playas y el cuidado del medio ambiente deben ser un tema de todos y no basta con limpiar, sino que es necesario educar a las nuevas generaciones para que se vayan concientizando con el entorno y entiendan la importancia que tiene para todo el mundo mantener limpio nuestros océanos y bordes costeros”, comentó la encargada de Relacionamiento Comunitario de Salmones Austral, Karen Espinoza.

Además de las capacitaciones, el 23 de agosto recién pasado, Salmones Austral junto a los 32 niños y niñas participantes en la charla realizaron una jornada de limpieza de playa en el borde costero de Ilque, la cual fue muy positiva, debido a que los alumnos y alumnas de la escuela de la localidad pudieron poner en práctica todo lo aprendido previamente recolectando los desechos que ahí se encontraban.

“Durante la actividad de la limpieza de playa, vimos el entusiasmo de todos los niños y niñas y cómo ponían en práctica todo lo aprendido. Esto nos emociona, porque vemos cómo estamos impactando de manera positiva en la comunidad. Además, esperamos replicar esta actividad en otras zonas para que el cuidado del medioambiente sea una prioridad en los jóvenes del sur de nuestro país”, expresó Karen Espinoza.

Fotografía: Salmones Austral

Centro Copas extiende investigación en oceanografía y amplía cobertura geográfica

Centro Copas extiende investigación en oceanografía y amplía cobertura geográfica

El Centro de Investigación Oceanográfica COPAS de la Universidad de Concepción (UdeC) fue seleccionado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), para una nueva fase de financiamiento, lo que permitirá a sus investigadoras e investigadores, mantener el desarrollo de ciencia de excelencia en el ámbito marino, al tiempo de promover su transferencia a la sociedad.

Gracias a este fondo el funcionamiento del centro se extenderá por los próximos cinco años, con la posibilidad de optar a una renovación por otros cinco años más. Junto a ello, COPAS recibió los fondos de Apoyo a Centros de Excelencia 2021, lo que permitirá completar de la mejor manera posible el traspaso a esta nueva etapa del Centro.

En las últimas dos décadas, el volumen y el impacto de la investigación oceanográfica realizada en Chile han aumentado considerablemente. Un papel esencial en dicho crecimiento lo desempeñó el Centro COPAS del FONDAP (2002-2012), con sede en la UdeC. COPAS evolucionó a COPAS Sur-Austral (2008-2022) y pasó del programa de financiamiento FONDAP al BASAL para establecer un centro de excelencia en oceanografía y transferencia de conocimientos oceanográficos en la Patagonia chilena.

En este tercer ciclo de financiamiento, COPAS adopta el nombre de COPAS COASTAL, y su directora será la Dra. Camila Fernández, única mujer directora, entre los 9 centros basales adjudicados en este cuarto concurso 2021. Es importante destacar, que en su primera etapa como COPAS del programa FONDAP, su directora había sido la Dra. Carina Lange, y quien había sido, en su momento, la primera mujer en dirigir un Centro FONDAP fuera de la Región Metropolitana. El Dr. Silvio Pantoja asumirá como Director Alterno luego de haber sido Director de la etapa Sur-Austral por 13 años.

COPAS COASTAL afrontará nuevos retos, empezando por ampliar su ámbito geográfico a lo largo del océano costero de Chile, manteniendo su enfoque en la miríada de complejos componentes físicos, químicos, geológicos, biológicos y sociales que alberga. Para lo cual, este centro de la UdeC, es apoyado por instituciones asociadas que garantizan el cumplimiento de este objetivo: el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA).

Además, a la actual planta de investigadores asociados, al centro se suman Boris Dewitte del CEAZA, Verónica Molina de la Universidad de Playa Ancha, Gonzalo Saldías de la Universidad del Bio Bio, Deniz Bozkurt de la Universidad de Valparaíso, Sergio Navarrete de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Gerhard Jessen de la Universidad Austral de Chile, y de la Universidad de Concepción, Martin Jacques (Geofísica), Cristián Gallardo (DOCE) y Carlos Medina (Ingeniería). Esto, sin mencionar a una serie de colaboradores nacionales e internacionales procedentes de centros de investigación de primer nivel mundial como el Observatoire océanologique de Banyuls sur Mer (Francia), la TARA Océans Foundation (Francia), Ghent University (Bélgica), University of Washington (Estados Unidos), Australian Centre for Field Robotics (Australia) y el Alfred Wegener Institute for Polar and Marine Research (Alemania), por mencionar algunos.

Las cuatro líneas de investigación del centro serán: 1) Forzantes Oceánicos y Atmosféricos, liderada por Diego Narváez, 2) Ecosistemas Costeros en Evolución, a cargo de Fabian Tapia, 3) Biogeoquímica Costera, liderada por Marcelo Gutiérrez y 4) Sustentabilidad y Conservación de Pesquerías, a cargo de Susannah Buchan.

Además de las publicaciones científicas de nivel internacional que se realizarán, y que el centro ha venido realizando hasta ahora, el nuevo plan considera una apuesta, la creación de la unidad MOTOR  (MOdelamiento, Tecnología y Outreach, transferencia), que buscará explorar tanto las aplicaciones de la investigación científica como los mecanismos para incluir el conocimiento científico en la ecuación de toma de decisiones de los organismos reguladores del país. Logros que sean transferibles con mayor inmediatez al mundo público y privado, así como actividades enfocadas a fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje de las ciencias del mar en la comunidad escolar. Esta orientación mixta a la investigación de excelencia y transferencia de conocimiento oceanográfico aplicable es el carácter diferenciador de COPAS COASTAL.

Fotografía: COPAS

[LO MÁS LEÍDO MIÉRCOLES] Chile: Dan paso al primer cultivo de king salmon en sistema RAS en el mundo

[LO MÁS LEÍDO MIÉRCOLES] Chile: Dan paso al primer cultivo de king salmon en sistema RAS en el mundo

Después de cuatro años de un arduo proceso de investigación y desarrollo, Patagonia King Salmon, perteneciente al holding Sealand Advanced Aquaculture, verá su primera cosecha de king salmon (Oncorhynchus Tshawytscha), también conocido como salmón chinook, destinado a clientes exclusivos a lo largo de Estados Unidos, Japón, Singapur, Chile, Brasil y Europa.

La primera etapa de la piscicultura de recirculación de Patagonia King Salmon está dimensionada para una capacidad de producción de 100 toneladas anuales y se proyecta producir sobre 500 toneladas al 2024.

La compañía inició sus operaciones en la Patagonia chilena, región líder en el cultivo de salmones, la cual enfrenta una demanda creciente por el cultivo sustentable de peces manteniendo un balance que permite proteger el medio ambiente.

Con una vasta experiencia en el cultivo en tierra de salmónidos, los fundadores de Sealand Advanced Aquaculture, Hans den Bieman y Oscar Gárate, se enfocaron en la especie más codiciada de esta familia: king salmon. A partir de un stock de salmones patagónicos salvajes, únicos en su clase en términos de sabor, salud y sostenibilidad, dieron paso a esta producción.

En colaboración con Natpro, empresa asociada a Sealand Advanced Aquaculture, la cual está desarrollando nutrientes para salmónidos basados en insectos, la producción de Patagonia King Salmon es única en la industria y está a la vanguardia en términos de producción circular de salmones.

Hans den Bieman, señaló que «nos gusta llamarlo forward farming, lo que significa que estamos en un viaje para producir peces de calidad superlativa con el menor impacto posible en el medio ambiente para satisfacer la demanda futura».

Oscar Garate, en tanto, sostuvo que “nosotros siempre estamos mejorando la forma en que cultivamos, y superar los desafíos de cultivar esta excepcional especie con tecnología avanzada, ha sido una verdadera aventura patagónica”.

Para mayor información de Patagonia King Salmon, contactar a Hans den Bieman u Oscar Garate en info@patagoniakingsalmon.com

Fotografías: Patagonia King Salmon

Aysén: AquaChile y Cámara de Turismo firmaron acuerdo de colaboración

Aysén: AquaChile y Cámara de Turismo firmaron acuerdo de colaboración

AquaChile y la Cámara de Turismo de Puerto Aysén-Patagonia firmaron un acuerdo de colaboración para elaborar un plan de trabajo a largo plazo con el objetivo de potenciar el destino turístico de la comuna de Aysén. La alianza se fundamenta en el reconocimiento mutuo en torno a la importancia que ambas actividades económicas revisten para el desarrollo de la región de Aysén, y la necesidad de llevar a cabo experiencias colaborativas como una oportunidad para demostrar que ambos rubros pueden y deben ser compatibles entre sí, de cara a un desarrollo sustentable para la región.

El convenio implica la colaboración en cuatro áreas, en las que se considera:

-Capacitación y desarrollo de servicios: Se busca capacitar a los operadores turísticos y que los socios tengan opciones preferentes en la demanda de servicios por parte de las operaciones de la empresa. Además de apoyar desde la compañía la operación logística de diversos servicios asociados al turismo.

-Apoyo a inversiones estratégicas para la mejora de la oferta turística de la región: AquaChile y la Cámara elaborarán un plan de inversiones con financiamiento público privado a los que se pueda acceder, para potenciar la oferta turística en la región, como el proyecto de tótems informativos y/o de promoción turística diseñados al alero del programa estratégico regional de turismo.

-Diseño de un proyecto que vincule el proceso productivo acuícola con los atractivos turísticos de la región: La Ruta del Salmón se denomina el proyecto que tiene por  objetivo vincular los centros de cultivo de salmones de AquaChile a los turistas de la región que se interesen en conocer a la industria y su proceso productivo.

-Acciones de promoción: La empresa apoyará los esfuerzos de promoción del destino comuna de Aysén que emprenda la Cámara en los ámbitos regional, nacional e internacional.

“Estamos muy contentos con la firma de este convenio. En AquaChile estamos convencidos de que las actividades productivas relevantes para el desarrollo de la región como es el turismo y la salmonicultura deben trabajar de forma colaborativa en pro del desarrollo de Aysén. El Covid ha golpeado duramente ambas actividades económicas y vemos como valioso el apoyarnos mutuamente para salir fortalecidos de esta crisis. AquaChile nació en Aysén y cuando a Aysén le va bien a todos nos va bien, por lo tanto, creo que hay que potenciar el turismo, a los proveedores de esta industria del salmón también hay que potenciarlos. Hay que aumentar la capacitación de la gente, hay que lograr que la juventud se quede en Aysén, profesionalizar y emprender en Aysén”, explicó Sady Delgado, gerente general de AquaChile.

“Ojalá podamos seguir estrechando los lazos, trabajando en conjunto para tener una región sustentable y enfocada en el turismo y las industrias que sean compatibles”, dijo Rolf Traeger, gerente de PER Turismo.

En tanto, Edgardo Avello, presidente de la Cámara de Turismo de Puerto Aysén-Patagonia, afirmó que “es un avance importante en el sentido que estamos buscando integrarnos a todos los rubros productivos, y en conjunto con ellos crear una actividad distinta, más colaborativa, que nos permita ir despegando desde el punto de partida donde estamos hoy con respecto al desarrollo del turismo. Creo que hay cosas importantes que se pueden hacer en conjunto con las actividades productivas, especialmente las que están ligadas a los fiordos y al agua. Nosotros como Cámara promovemos la ruta del agua y el agua es un medio de conexión, de vida y de desarrollo productivo también. Así como existe la actividad acuícola existen otras actividades que son pesqueras, extractivas y en la medida en que podamos ir construyendo caminos en conjunto vamos a ir estableciendo alianzas que nos permitan aprovechar toda la infraestructura regional para generar un desarrollo económico un poco distinto”.

Fotografías: AquaChile