Q
Ían Lozano: «Fuimos pioneros en implementar asistencia técnica basada en inteligencia artificial”

Ían Lozano: «Fuimos pioneros en implementar asistencia técnica basada en inteligencia artificial”

Alineados con su propósito de transformar la acuicultura y la nutrición de peces, Salmofood de Vitapro, lleva más de un año desarrollando una nueva visión de negocios que tiene como centro al cliente y que implicó toda una transformación con foco en sus tres renovados pilares estratégicos: asegurar una nutrición inteligente, mantener y potenciar el acompañamiento personalizado y brindar soluciones nutricionales de clase mundial. Todo esto bajo el alero y estrategia de sostenibilidad y calidad de Vitapro.

En medio de la pandemia y de la nueva realidad que se está viviendo en el país y el mundo, el gerente general de Vitapro Chile, Ian Lozano, quiso compartir su visión acerca de la transformación de la compañía y el relanzamiento de su marca Salmofood. Según lo informado, la firma es pionera en implementar un servicio de asistencia técnica a distancia y basado en inteligencia artificial, proyectándose como una empresa innovadora y bastante adelantada en términos de transformación digital.

¿Por qué decidieron relanzar la marca Salmofood?

Desde siempre hemos estado enfocados en agregar el máximo valor a nuestros clientes y ya desde hace algún tiempo veníamos dándonos cuenta de que las necesidades estaban cambiando. El mundo cada vez es más exigente y un buen producto y el acompañamiento técnico como lo conocíamos antes ya no era suficiente; nuestros clientes no sólo necesitaban un alimento de alta calidad, sino un servicio integral que permitiera a cada centro de cultivo lograr los máximos resultados. Es así como hace un par de años concluimos que para lograrlo era indispensable hacer una transformación en el servicio, algo que permitiera salto cuántico.

¿En qué sentido?

Comenzamos a desarrollar un servicio que incluyera herramientas de inteligencia artificial y machine learning, agregando valor al alimento que sabemos hacer. Así, hace poco más de un año, decidimos entrar de lleno en la era digital, sin saber que iba a venir una pandemia. PatagonIA es hoy fundamental para nuestro servicio. Así, nos adelantamos en data analytics y en la forma de entregar el servicio, basándonos en nutrición inteligente, acompañamiento personalizado y soluciones nutricionales de clase mundial.

¿La pandemia hizo que apuraran el paso?

Cuando comenzó la pandemia, decidimos que era indispensable dar este salto y mostrar todas las herramientas que teníamos, porque efectivamente iban a ser mucho mejor aprovechadas en este período donde las empresas, personas y culturas organizacionales han ido cambiando para tener un mayor diálogo por la vía electrónica, cosa que antes era muy difícil. Ir a un centro de cultivo, desde el punto de vista de la asistencia técnica, significaba viajar alrededor de una semana. Hoy, gracias a la tecnología, un mismo asistente es capaz de “visitar” varios centros en un día, sin tener ninguno de los problemas de transporte ni las barreras impuestas por condiciones de seguridad sanitaria.

Pero, estas «visitas virtuales», ¿reemplazan la labor que se puede efectuar realmente en terreno?

Indudablemente, dada la cultura latina que tenemos, la cercanía es clave para desarrollar una relación de confianza, y parte importante del ADN de Salmofood siempre ha sido estar cerca del cliente, ser su apoyo y poder adelantarnos a sus necesidades. Hoy, claramente, la pandemia nos propone desafíos que antes no teníamos, pero hemos hecho un tremendo trabajo para aprender cómo hacerlo de la mejor forma y facilitarle la vida al cultivador y, por lo tanto, seguir entregando un servicio de calidad, aunque estemos un poco más lejos.

Esto no es fácil, además del desarrollo de PatagonIA nos ha significado prepararnos, estudiar y tener que reinventarnos personalmente también para desarrollar las habilidades blandas necesarias para el servicio virtual. Hoy, seguimos trabajamos en ello y cada día sentimos que venimos avanzando en el servicio virtual que hace un año era impensado.

¿En otros países, se ha implementado algún programa similar a este?

Somos los primeros en el mundo que tenemos un servicio integral tan bien estructurado. Hemos conversado con asesores internacionales y productores de países líderes en producción salmonicultora que nos han comentado que en el mundo no existe nada igual; es un tremendo salto en el servicio, especialmente tomando en cuenta las exigencias en productividad y sostenibilidad que demandará el mundo como industria. Por eso, estamos orgullosos y dispuestos a retarnos aún más.

¿Cómo definiría a Salmofood en esta nueva etapa que está comenzando?

Hoy, Salmofood está empezando a mostrar al mundo lo que siempre ha sido en esencia, ahora potenciados por el respaldo de una empresa con el noble propósito de transformar la acuicultura para nutrir el mañana. Siempre hemos tenido principios de servicio que tienen como foco el desempeño del cliente; ellos son la flexibilidad, la capacidad de adaptación y la agilidad con la que atendemos a nuestros clientes. Ahora, en medio de la pandemia, este foco nos impulsó a acelerar esta transformación y dar el salto, y fueron nuestros principios de servicio los que nos dieron la capacidad de hacerlo rápidamente.

Para esto fue clave que preparar al equipo, del cual estoy muy orgulloso. El equipo Salmofood tiene la voluntad y resiliencia para enfrentar este desafío de una manera completamente distinta; tiene la actitud de mejorar su servicio permanentemente y cambiar todo lo que sea necesario para tener los mejores resultados posibles en los centros de cultivo que nos han confiado nuestros clientes. Eso es lo que nos motiva, lo que nos impulsa, lo que nos mueve día a día: la confianza de nuestros clientes.

¿Cuáles son los principales desafíos para Salmofood de aquí en adelante?

Conocer y enfrentar el nuevo estándar con el cual nos vamos a encontrar pasada la pandemia. Nos guste o no, el mundo va a ser distinto de aquí en adelante, va a seguir cambiando cada vez más rápido. Seguir transformándonos y anticipándonos definitivamente será el mayor desafío. Es un mundo nuevo e incierto que no conocemos, pero esas son las cosas que nos gustan. Siempre nos han motivado los retos.

 

Ventisqueros espera certificar este año el 80% de su biomasa bajo estándar ASC y el 100% en un futuro cercano

Ventisqueros espera certificar este año el 80% de su biomasa bajo estándar ASC y el 100% en un futuro cercano

La Global Salmon Initiative (GSI) compartió hace unos días información oficial acerca del aumento de la demanda por productos que cuenten con la certificación Aquaculture Stewardship Council (ASC). Al mismo tiempo, reportaron que el porcentaje de producción certificada ASC también ha crecido a nivel global: un 35% durante 2019 y 14% en los primeros seis meses de 2020, lo que significa un volumen total superior a 1,1 millones de toneladas.

Morrolobos fue el reciente centro de cultivo de salmones de Ventisqueros que fue certificado bajo ASC. Además, su otro centro de cultivo llamado Llancahué obtuvo la certificación ASC Multisite, una metodología que permite evaluar más de un sitio al mismo tiempo y establece requerimientos adicionales tanto para la empresa que opera los sitios como para el organismo encargado de la certificación.

Ambos centros se suman a los ya certificados bajo este estándar en la compañía, que alcanzará el 80% de su biomasa cosechada certificada bajo el estándar ASC a fines de este año.

“Lograr la certificación ASC es extremadamente desafiante: el ASC es el estándar más riguroso existente y nos presiona constantemente para garantizar los más altos niveles de sostenibilidad en nuestros centros de cultivo; por lo tanto, no será fácil para nosotros certificar todos nuestros centros de cultivo”, declaró José Luis Vial, gerente general de Ventisqueros. “Igualmente, estamos muy satisfechos con el progreso que hemos logrado hasta ahora, y esperamos alcanzar el 100% de nuestra biomasa cosechada asegurando la certificación ASC en el futuro cercano”, agregó el ejecutivo.

El estándar ASC es un programa de certificación de productos del mar que está ayudando a abordar algunos de los desafíos sociales y ambientales más apremiantes de nuestro tiempo. Cubre diversas áreas de evaluación, entre ellas la preservación del medioambiente y la biodiversidad, la buena salud de los peces y la responsabilidad social de la empresa con los vecinos y comunidades de los lugares en que opera.

Este programa de certificación es voluntario y totalmente independiente. Salmones certificados por ASC ayudan a proporcionar a miles de millones de personas alimentos del mar cultivados en centros de cultivo, los que son más saludables y seguros. También es una manera de aportar para conservar y restaurar los océanos, costas y vida silvestre del mundo, mejorando las vidas de los acuicultores y las comunidades locales en el mundo.

Dirigentes de la pesca explicaron: ¿Por qué se necesita un Ministerio del Mar en Chile?

Dirigentes de la pesca explicaron: ¿Por qué se necesita un Ministerio del Mar en Chile?

Este miércoles 23 de septiembre se realizó el conversatorio ¿Por qué se necesita un Ministerio del Mar en Chile?, organizado por la “Red de Aprendizaje para la Pesca Artesanal Chile”, una red social en la cual participan diferentes miembros de instituciones, organizaciones, empresas y asociaciones relacionadas con la pesca artesanal en Chile, con el objetivo de avanzar en términos de sustentabilidad y un mejor manejo de los recursos marinos.

El encuentro –moderado por Layla Osman– contó con las exposiciones de Marco Ide Mayorga, presidente de Fipasur; Zoila Bustamante Cárdenas, vicepresidenta de la Conapach; y de Marcos Muñoz Leal, secretario general de la Alianza Marítima de Chile A.G.

En la ocasión, Marco Ide relató que para la pesca artesanal la creación de un “Ministerio del Mar” es un anhelo que se arrastra por años. De hecho, uno de los primeros intentos por avanzar en la materia se dio 1971, con un proyecto que buscaba fomentar, orientar, coordinar y planificar las actividades pesqueras del país, con el objetivo de aumentar la producción nacional, proteger la flora y fauna acuática y mejorar las condiciones de vida de quienes laboran en estas actividades. La iniciativa buscaba unir a los sectores de la pesca y transporte marítimo en un solo ministerio.  Luego, el tema siguió emergiendo de vez en cuando. Sin embargo, fue en 2018 cuando fue tomando mayor fuerza, con la realización de un seminario organizado por el Consejo Pro Creación de un Ministerio de Mar, y que tuvo lugar en la Biblioteca del Congreso Nacional.

Hoy, el asunto ha vuelto a resurgir aún con más ímpetu, pues en el Congreso Nacional se está tramitando el proyecto de ley presentado por la actual administración del Presidente, Sebastián Piñera, que busca crear el Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural, del cual pasarían a depender tanto el sector pesquero como acuícola nacional. Ante esta situación, la pesca artesanal del país se ha unido espontáneamente y, de manera unánime, está abogando para que este proyecto no prospere y, en cambio, se comience a trabajar seriamente en la conformación del “Ministerio del Mar”.

“Este proyecto ha unido a la pesca artesanal de todo el país, estamos todos los actores, incluida la Alianza Marítima, profesionales y la academia buscando echar abajo el proyecto de ley para avanzar en la creación de un Ministerio del Mar. Podemos decir que el 99,9% de los pescadores de Chile estamos por este mismo objetivo”, sostuvo el dirigente.

Marco Ide recalcó que avanzar hacia nueva institucionalidad no es una idea aislada propuesta por su sector, sino que es un tema que ya han recogido algunos países interesados en realzar las actividades relacionadas con el mar, como es el caso de Francia y Portugal, que cuentan con un “Ministerio del Mar”. “Tenemos que juntarnos con gente de allá para ver cómo lo hicieron”, expresó el representante de Fipasur. Añadió que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés) decretó que el año 2022 será el “Año internacional de la pesca y acuicultura artesanal”, y que esperan que en dicho momento se presente, efectivamente, un proyecto de ley relacionado con este nuevo ministerio tan anhelado por su sector.

“Esto está recién comenzando. Tenemos tiempo. Tenemos que traer a expertos de otros países, o bien organizar un seminario internacional (virtual) –aprovechando la tecnología– para juntar a todos los interesados en el tema. Entre todos tenemos que pedir el Ministerio del Mar, donde todos los que tengan relación con este ámbito tengan cabida”, manifestó.

“No nos oponemos a que el Ministerio de Agricultura se fortalezca. Los agricultores tienen muchos problemas, sobre todo la agricultura familiar campesina. Pero meter a  la pesca allí, con todos los problemas que esta tiene, no tiene ningún sentido”, sostuvo el dirigente.

Zoila Bustamante, por su parte, mencionó que “llevamos un buen par de meses hablando con parlamentarios para lograr un acuerdo y podamos salir del Ministerio de Agricultura, para que caminemos por el lado o bien sigamos en el Ministerio de Economía, pues nadie pidió que nos saquen de allí. Seguiremos trabajando para que la Comisión de Pesca rechace la iniciativa, y esperamos que ocurra lo mismo en la Sala. La pesca artesanal de todo Chile está unida. No queremos estar en este nuevo ministerio, queremos tener nuestra propia bandera, con nuestra propia institucionalidad”.

La dirigenta precisó que “queremos un ministerio con un ministro que sepa de pesca. El Ministerio del Mar de Francia va en línea con eso. No necesitamos un ministro que muchas veces delega los temas porque no sabe de lo que le estamos hablando. No estamos pidiendo un ministerio solo por pedir; es porque necesitamos tener una identidad propia”.

Por su parte, Marco Muñoz enfatizó que para la Alianza Marítima de Chile “defender la pesca es defender una identidad marítima”, es defender un noble oficio “que es parte de un todo que se llama mar”. Añadió que “siempre se habla de Chile como potencia oceánica, pero nosotros hemos hecho análisis y creemos que carecemos, enormemente, de una identidad marítima. En ese contexto, estos conversatorios son de mucha importancia”.

Respecto del esperado “Ministerio del Mar”, aclaró que este será un trabajo de largo aliento. “Hay que establecer una hoja de ruta. Esto tiene que ver con gobernanza, con desarrollo. Cuando hablamos de Francia o Portugal, eso fue un trabajo de largo plazo. Un país inteligente desarrolla el mar, lo protege, no lo esconde. Más del 95% de las actividades aquí se relacionan con lo marítimo”, sostuvo.

Uno de los argumentos que ha expuesto el Ministerio de Agricultura es que a través del nuevo ministerio se podrían fortalecer las exportaciones de los alimentos, entre ellos, los del mar. Respecto de este punto, Marco Ide recalcó que de las exportaciones nacionales se encarga el Ministerio de Relaciones Exteriores y que en el país hay organismos que se encargan de fortalecer este ítem. Zoila Bustamente también enfatizó que “la exportación no lo es todo. Tenemos que ver las necesidades de todos los sectores, con el fin de hacer algo bueno y potente”. También hizo un llamado a los legisladores a no dictar leyes desde el escritorio, sino que analizar realmente lo que requiere cada rubro productivo.

¿Qué viene ahora?

Según lo informado, por el momento, la pesca artesanal seguirá abogando y realizando gestiones para detener el proyecto del nuevo ministerio en el Congreso. Consideran que en la Comisión de Pesca los votos podrían ser favorables al sector y se está buscando también obtener también buenos resultados en la Sala. Luego, se seguirá trabajando para avanzar en la creación del “Ministerio del Mar”. “Estamos en el momento preciso para dar esta gran pelea. Hemos dado muchas, pero la que estamos dando hoy la estamos dando entre todos. Así que hay que poner todo nuestro talento para que esto salga. Para allá vamos. Necesitamos, eso sí, el apoyo de todos, independiente de la actividad de donde vengan”, cerró Zoila Bustamante.

 

 

AquaForum Puerto Montt tiene nueva fecha: 11 y 12 de noviembre

AquaForum Puerto Montt tiene nueva fecha: 11 y 12 de noviembre

Si bien estaba planeada inicialmente para octubre, la conferencia AquaForum Puerto Montt denominada “Acuicultura: Soluciones frente a sus desafíos claves” sufrió algunas modificaciones y, según lo informado por los organizadores –Grupo Editec–, esta se realizará finalmente el 11 y 12 de noviembre de 2020, desde las 9:00 hrs.

El evento cuenta con el patrocinio de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), la Embajada de Chile en Noruega, la Embajada Real de Noruega en Chile y la Embajada Real de Dinamarca en Chile.

Para el 11 de noviembre, se espera la realización de un primer módulo sobre “Tendencias Mundiales para una Acuicultura Sustentable”, el cual será moderado por la Dra. Doris Soto, investigadora principal del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR). En el segundo módulo se abordará el tema de “Comunidades: Actor Imprescindible para el Desarrollo de la Industria Acuícola”, moderado por Juan Pedro Pinochet, presidente ejecutivo de Gestión Social y fundador de Empathia.

El 12 de noviembre, en tanto, se partirá con el módulo sobre “Panorama Económico y su Impacto en la Acuicultura”, que será moderado por un representante del Consejo del Salmón de Chile. Más tarde, vendrá un último módulo referido a “Acuicultura: Tecnologías Innovadoras y Sustentables”, cuyo moderador será Adolfo Alvial, consultor y director de ORBE XXI y del Club Innovación Acuícola.

La conferencia se transmitirá a través del portal de AQUA.cl (www.aqua.cl). Las inscripciones serán liberadas en el siguiente link: https://forms.gle/392D2JdVAWD6TWPn8. El programa, en tanto, se puede descargar aquí: AquaForum Puerto Montt 2020

Cabe destacar que el Grupo Editec tiene preparados diferentes packs de auspicios para las empresas interesadas. Para más información, contactarse con Viviana Ríos al correo: vrios@editec.cl.

 

IFOP: Difundieron avances del programa de vigilancia de resistencia de cáligus a antiparasitarios

IFOP: Difundieron avances del programa de vigilancia de resistencia de cáligus a antiparasitarios

Este martes 22 de septiembre, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) realizó, de manera virtual, el taller de difusión de resultados del programa titulado “Vigilancia de la resistencia de Caligus rogercresseyi a antiparasitarios aplicados en la salmonicultura nacional (Etapa III)”.

Según lo informado, este proyecto es parte de los programas de investigación estratégicos permanentes que desarrolla el IFOP para el Estado, en la búsqueda del desarrollo de una actividad acuícola sostenible. La iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (Minecon), participando activamente como contraparte técnica la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), contando también con el apoyo permanente del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).

El programa es dirigido por la investigadora, doctora en Ciencias de la Acuicultura y bióloga marina, Margarita González Gómez, y está conformado por un grupo de trabajo multidisciplinario compuesto por biólogos marinos, médicos veterinarios y técnicos en terreno, todos profesionales y técnicos del Departamento de Salud Hidrobiológica del IFOP.

Según lo explicado en el encuentro, el programa de “Vigilancia de la resistencia de Caligus rogercresseyi a antiparasitarios aplicados en la salmonicultura nacional” partió en 2017 y recientemente acaba de completar su tercera etapa. Sin embargo, quedan dos etapas más (4 y 5) las que se espera finalicen con plazo al 2022. “El objetivo final es establecer un programa de vigilancia de resistencia de cáligus a los antiparasitarios”, expresó Margarita González.

La profesional detalló que el programa nació debido a que se conoce que, cuando se aplican tratamientos, constantemente se presentan variaciones en los parásitos en cuando a su sensibilidad a los fármacos, apareciendo algunos hipersensibles y en cambio otros muy resistentes, para los cuales se hace necesario aumentar la dosis para tener una buena respuesta. De acuerdo con lo descrito, durante este programa se hicieron una serie de estudios y ensayos, a pesar de las complicaciones que ha significado los últimos meses la pandemia del Covid-19, que ha dificultado la entrada a centros de cultivo.

Haciendo un resumen de lo logrado en esta última etapa, Margarita González explicó que se pudo avanzar en términos de muestreos, integrando nuevos criterios para una mayor precisión. Se avanzó también en la aplicación de una técnica simplificada para centros que están muy distantes geográficamente. Esta técnica fue estandarizada en el IFOP para su uso bajo ciertas condiciones.

También se revisaron constantemente los criterios de información, para que los datos sean fluidos y trazables y se modificó el informe que se entrega a los centros de cultivo, con la presentación de una tercera versión más amigable.

De este programa también han surgido algunas propuestas como, por ejemplo, contar con “centros centinelas” donde se pueda evaluar la susceptibilidad a los antiparasitarios con una frecuencia de muestreos determinada que permita entregar información sobre la situación de un área específica. “Esta es una propuesta a nivel teórico, que debería ser consensuada”, expresó Margarita González. También, mencionó, se requiere aunar criterios para avanzar hacia un programa de vigilancia de amplio consenso. Asimismo, se propuso que el IFOP sea el canalizador de la información que vaya surgiendo, pues con eso se ampliaría el rango geográfico.

Actualización del PSEVC-Caligidosis

En el evento también participó la subdirectora de Acuicultura de Sernapesca, Marcela Lara, quien comentó que la situación del cáligus en la industria chilena del salmón se está dando bajo un nuevo contexto, en el cual el cuidado del medio ambiente es cada día más importante y hay una mayor participación de ONGs y de la ciudadanía al dar a conocer sus opiniones y realizar consultas sobre los tratamientos que se utilizan.

Bajo este nuevo escenario, Sernapesca está trabajando en una nueva actualización del Programa Sanitario Específico de Vigilancia y Control de Caligidosis (PSEVC-Caligidosis). Aquí, se espera considerar los conocimientos obtenidos en el “Programa para la Gestión Sanitaria de la Acuicultura” (PGSA), donde se obtuvieron importantes avances, principalmente, en términos de ejecución de bioensayos y en el monitoreo de la sensibilidad a los antiparasitarios.

“En las próximas semanas vamos a presentar el programa”, expresó la profesional, añadiendo que junto con la presentación del nuevo documento, se entregarán datos de los resultados de esta normativa desde 2013 a la fecha, considerando las medidas que han funcionado y las que no y lo que se ha requerido modificar. “La vigilancia a la sensibilidad de los antiparasitarios será el foco principal del programa”, expuso, añadiendo que también será relevante el cuidado del medio ambiente, el establecimiento de estrategias tempranas de control y el incentivo al uso de estrategias no farmacológicas.

La funcionaria también hizo un llamado a las empresas productoras a mantener buenas prácticas en términos, por ejemplo, de entregar información fidedigna respecto a las cargas de cáligus en sus centros de cultivo, realizar los muestreos de manera apropiada e informar correctamente el uso de antiparasitarios, con el fin de evitar que hayan causas judiciales por estas causas y poder realmente avanzar en el control del parásito.

Preocupación por baja sensibilidad

En el seminario convocado por el IFOP expuso también la investigadora del Centro- I-Mar de la Universidad de Los Lagos, Gladys Asencio, quien manifestó su preocupación por los datos que muestran que se ha mantenido una situación de disminución en la sensibilidad de cáligus frente a piretroides y también frente a organofosforados, como azametifos. “Estamos en una situación complicada”, dijo, haciendo un llamado a realizar una revisión más profunda de aquello, identificando la sensibilidad real del parásito en determinadas áreas geográficas.

La académica enfatizó que en el país, en general, la estrategia frente a la caligidosis “ha sido más bien reactiva que preventiva”, puesto que se han tomado medidas casi siempre después de que el parásito ha significado una alta afectación para la actividad salmonicultora. “Los tratamientos no farmacológicos vinieron porque no están quedando productos que podamos usar. Se ha usado también la densidad de cultivo, pero de forma reactiva, porque la calidad sanitaria ya está complicada en algunas áreas”, comentó.

De todas maneras, la académica valoró que los últimos años se esté trabajando en vigilancia de la sensibilidad del parásito frente a los fármacos, acotando que hoy, los que están mostrando buenos resultados son, principalmente, lufenuron y hexaflumurón, “que son terapias que están permitiendo que el cáligus no ingrese a los centros y que los peces permanezcan en mejores condiciones sanitarias”, según lo explicado.

Gladys Asencio llamó a que se incorporen también otras estrategias, como por ejemplo, analizar la dispersión de larvas que puedan estar en el ambiente, con el fin de tener una idea de cómo está el área en términos de cargas antes de sembrar. De igual forma, mencionó la posibilidad de usar, tal como en Noruega, peces centinelas que entreguen información de cómo está la situación del piojo de mar en el ambiente, fuera de la balsa jaula.