Presentan guías de muestreo para organismos hidrobiológicos en aguas marítimas costeras

Jul 6, 2021

En la instancia se presentaron los protocolos de muestreo para los grupos de organismos marinos fitoplancton y zooplancton, bentos fondo blando y bentos fondo duro (submareal e intermareal), peces litorales, aves y mamíferos.

Durante la primera semana de junio, mediante la plataforma Zoom, se realizó el taller de difusión de los resultados del proyecto que elaboró guías de muestreo de organismos hidrobiológicos del borde costero de Chile, a cargo de la Dra. Catterina Sobenes, quien es investigadora del Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables (CIBAS) y académica del Departamento de Ingeniería civil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).

Bajo el título de “Establecimiento de una Guía Metodológica y de Protocolos de Muestreo y/o Registro In Situ para Organismos Hidrobiológicos Presentes en Aguas Marítimas Costeras”, el proyecto fue desarrollado en el marco del Fondo de Investigación Pesquera (FIPA 2019-09) de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca). En el taller participaron distintas entidades del sector público, consultoras ambientales, académicos y especialistas relacionados con levantamiento de líneas bases y monitoreo ambiental de proyectos presentados en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en Chile.

En la actividad se presentaron los protocolos de muestreo para los grupos de organismos marinos fitoplancton y zooplancton, bentos fondo blando y bentos fondo duro (submareal e intermareal), peces litorales, aves y mamíferos.

En cuanto a fitoplancton y zooplancton marino, la investigadora Mg. María González destacó la necesidad de la participación de profesionales especialistas en la identificación de especies, y en las técnicas de análisis y muestreo, además de efectuar muestreos previos en zonas donde no se dispone de antecedentes sobre presencia de especies.

Para el muestreo de organismos del bentos marino, las restricciones de muestreo con apoyo de un buzo hasta profundidades de 20 metros es una condición que determina el uso de dragas para mayores profundidades, recalcó el investigador del CIBAS y académico del Departamento de Química Ambiental de la Facultad de Ciencias de la UCSC Dr. Sergio Contreras. Las y los participantes destacaron la necesidad de avanzar en la estandarización de normativas existentes para muestras de ríos y lagos, así como de sedimentos marinos en la norma chilena.

Así también, para el muestreo de peces en el litoral, la Dra. Sobenes destacó el uso de observación directa ya que es una técnica que no daña a la fauna, siendo para esto muy importante la especialización de buzos en la identificación de especie, así como apoyar la observación mediante el uso de filmaciones y fotografía submarina.

Para el muestreo de aves y mamíferos, el investigador del CIBAS y académico del Departamento de ecología Marina de la Facultad de Ciencias de la UCSC Dr. Patricio Camus destacó la importancia de seleccionar índices que respondan a los objetivos de los muestreos, sugieriendo utilizar aquellos de fácil interpretación y que reduzcan los sesgos de muestreo. Además, presentó las posibilidades de uso de tecnología como hidrófonos, cámaras – trampa, y uso de residuos orgánicos para posteriores análisis genético.

Finalmente, las conclusiones del taller fueron presentadas por el investigador del CIBAS y académico del Departamento de Ingeniería industrial de la Facultad de Ingeniería de la UCSC Mg. Christian Díaz, quien recogió los alcances de los participantes, destacándose la necesidad de la formación de especialistas en muestreos según grupo de organismos hidrobiológicos, de manera de asegurar que las líneas bases sean realmente representativas de las zonas a ser intervenidas por proyectos, de forma de hacer un seguimiento del estado de los organismos y de variables ambientales complementarias levantadas en los muestreos; así mismo, es importante que los diferentes organismos que realizaran muestreos de organismos hidrobiológicos del borde costero contemeplen un levantamiento del estado del arte, a través de una revisión bibliográfico, que permita generar una estrategia de muestreo acorde a los objetivos.

Las guías incluyen orientaciones sobre normativas aplicables, según corresponda, consideraciones logísticas, referencias bibliográficas, expertos nacionales, y orientaciones en el uso e interpretación de datos colectados.

*Fotos: gentileza UCSC.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]