CIBAS
Presentan guías de muestreo para organismos hidrobiológicos en aguas marítimas costeras
En la instancia se presentaron los protocolos de muestreo para los grupos de organismos marinos fitoplancton y zooplancton, bentos fondo blando y bentos fondo duro (submareal e intermareal), peces litorales, aves y mamíferos.
+INFORMACIÓN
Investigación analiza los ácidos grasos presentes en tres especies de un fiordo patagónico chileno
El estudio realizó una investigación respecto a biomarcadores de ácidos grasos presentes en las especies estrella bentónica, langostino de los canales y róbalo patagónico encontradas en el fiordo Yendegaia.
Estudio de la UCSC determinó las influencias hidroclimáticas del fiordo de Reloncaví
La investigación se realizó en época estival y consideró muestreos de la columna de agua en dos estaciones, una ubicada en el centro del seno de Reloncaví, lugar donde se encuentra la boya oceanográfica de propiedad del Centro i-Mar, y otra en la desembocadura del fiordo Reloncaví de la región de Los Lagos.
Crean primer mapa de la distribución de los bosques de huiro en el mundo
Un estudio encabezado por la geógrafa chilena de la Universidad de Oxford Alejandra Mora integró detección satelital, imágenes de drone y tecnología de Google Earth Engine, para crear una plataforma global de estas algas marinas. La investigación fue publicada en la revista Remote Sensing.
Punta Arenas albergará dos importantes encuentros científicos internacionales
Ambas iniciativas se desarrollarán en el Centro IDEAL y contarán con la participación de más de 40 investigadores chilenos y extranjeros que desarrollan estudios multidisciplinarios en la Patagonia y Antártica.
Jóvenes de ciudades antárticas culminan exitosa experiencia en el continente blanco
La "Antarctic Cities Youth Expedición 2020" permitió a los participantes conocer bases científicas de diversos países.
[+VIDEO] «Te robé un río»: En el Día del Amor lanzan canción para denunciar la crisis hídrica
ONG quiere recordar a los chilenos que "se puede vivir sin amor, pero no se puede vivir sin agua".
El mejillón chileno aparece entre las especies que más amenazan la biodiversidad de la Antártida
Además del mejillón chileno, las más problemáticas son el mejillón mediterráneo, el alga marina comestible conocida como wakame, algunos cangrejos, ácaros, algunos insectos, así como plantas terrestres como Leptinella scariosa y Leptinella plumose.
Evalúan cómo afectará el cambio climático y la acuicultura a especies nativas de la Patagonia y Antártica
Un equipo de investigadores realizó diversos experimentos con peces de ambas zonas. Los resultados preliminares arrojaron que su sistema inmunológico presenta problemas ante nuevas condiciones medioambientales.
Investigadoras lideran el 49% de los proyectos chilenos de ciencia antártica
El Programa Nacional de Ciencia Antártica (Procien) cuenta en la actualidad con un total de 110 proyectos que están organizados en siete líneas de investigación.
Equipo de Greenpeace es testigo de temperatura récord en la Antártida
La base argentina "Esperanza" -vecina de las bases chilenas "Bernardo O’Higgins" y "Presidente Eduardo Frei Montalva"- registró 18,3 grados, temperatura récord para un continente en donde las temperaturas medias oscilan entre los -10 y los -60 grados centígrados.