PUCV: Investigan eficacia de vacunas contra SRS y oportunidades que ofrece la genética

Dic 2, 2019

En el seminario realizado en Puerto Varas, el Dr. José Gallardo expuso sobre la “Resistencia genética a patógenos en salmón Atlántico: Variabilidad genética del hospedador y su relación con la eficacia de las vacunas contra P. salmonis”.

Este viernes 29 de noviembre se realizó en el hotel Solace de Puerto Varas (región de Los Lagos) el seminario “Genética, Genómica e Inmunología Aplicada al Control de Patógenos en Acuicultura”, organizado por investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), con apoyo de la Swedish University of Agricultural Sciencies (SLU), en conjunto con la empresa Illumina, representada en Chile por Arquimed.

En la ocasión, la investigadora de la PUCV, Dra. Carolina Figueroa, expuso sobre la “Resistencia genética a patógenos en salmón Atlántico: Efecto de la coinfección por cáligus y la estrategia de desafío (inyección intraperitoneal y cohabitación) en la eficacia de las vacunas».

Según lo informado, en este estudio se intentó averiguar acerca de los efectos que puede tener la coinfección de cáligus junto con la bacteria causante de SRS en términos de la eficacia de las vacunas que se suelen utilizar en la industria chilena del salmón. Para ello, se realizó un desafío de coinfección, donde se evaluaron dos vacunas, una viva atenuada y una inactivada pentavalente, por 30 días.

“En la curva de supervivencia, pudimos ver que en este caso ambas vacunas no estarían confiriendo la protección esperada para un desafío de confección”, dijo la especialista. Añadió que también se realizó un desafío de infección simple, donde también se evaluaron ambas vacunas. Al finalizar, estos estudios, “aceptamos la hipótesis que estábamos planteando, de que al incorporar otro patógeno en el desafío perdemos eficacia de la vacuna”.

Este grupo de investigación realizó también un segundo desafío, pero de cohabitación, pues desde la propia industria se sugirió que es lo más parecido a lo que sucede, realmente, en terreno en los centros de cultivo (el otro desafío fue por inoculación intraperitoneal). Aquí, un grupo de troyanos fue inoculado por inyección intraperitoneal en peces que fueron dispuestos como los vectores para diseminar la infección compartiendo ambiente con peces cohabitantes. “Aquí se evaluó solo la vacuna pentavalente. “No observamos diferencias entre usar la vacuna o no usarla”, dijo Carolina Figueroa.

De igual forma, el grupo de troyanos que había sido inyectado con la bacteria se dividió en cuatro grupos: control, tratado con vacuna pentavalente, tratado con vacuna viva atenuada y otro con ambas vacunas. “Observamos que la vacuna pentavalente era la que ofrecía mayor protección”, sostuvo la experta.

Posteriormente, el Dr. José Gallardo, expuso sobre la “Resistencia genética a patógenos en salmón Atlántico: Variabilidad genética del hospedador y su relación con la eficacia de las vacunas contra P. salmonis”. Según lo explicado, la bacteria causante de SRS es bastante compleja, con muchas herramientas para atacar al pez. Mientras tanto, el salmón Atlántico tiene pocos mecanismos de defensa para reaccionar, lo que dificulta mucho el manejo de la patología. De ese modo, hoy se utiliza una estrategia preventiva, consistente en vacunar, pero, cuando esta no funciona, se usa además una estrategia curativa, consistente en el uso de antibióticos. “La industria usa una gran cantidad de vacunas y la mitad es contra SRS. Es una estrategia que sigue en aumento. Pero también se usan muchos antibióticos, entonces ahí hay algo que no está conversando”, dijo el investigador. “Tenemos herramientas preventivas, pero terminamos igual usando las curativas”, precisó.

Es por eso que este grupo de investigación ha estado intentando averiguar por qué las vacunas no están funcionando según lo esperado, donde pueden haber razones externas al pez -como coinfección con cáligus o aspectos ambientales como cambio en la temperatura, bajas de oxígeno o bloom de algas – e internas, relacionadas con aspectos propios del pez.

“Como yo trabajo más del lado del hospedero, me he interesado en evaluar los factores internos que pueden influir”, dijo el investigador. Añadió que, dentro de este esquema, las grandes preguntas que se ha planteado tienen que ver con que si habrán diferencias entre machos y hembras en cuanto a la respuesta a la vacuna; si hay poblaciones, cepas o grupos donde estos productos funcionan mejor; o si hay variaciones interindividuos. “Todo esto hay que averiguarlo. Esto nos da la oportunidad de mejorar la eficacia de las vacunas. Si comprendemos cómo es esa variación en los peces, podemos aprovechar esa información a nuestro favor”, recalcó.

Según los estudios efectuados, el investigador expresó que ha sido posible inferir, por ejemplo, que la resistencia natural y la mediada por la vacuna no parecen actuar de manera sinérgica; que la respuesta de vacunación en el salmón Atlántico es un rasgo hereditario; y que se pueden mejorar las vacunas mediante la cría selectiva.

En el encuentro también participó el Dr. Luis Mercado, quien expuso sobre los “Marcadores moleculares de inmunidad en salmón Atlántico: Indicadores de infección por P. salmonis en condiciones de cultivo y estrés por hacinamiento en condiciones experimentales”. Posteriormente, fue el turno del Dr. Anti Vasemagi, de Swedish University of Agricultural Sciencies; y del Dr. Kahlil Lawness, de Illumina Inc., para cerrar con un panel de discusión.

Lo último

Multi X se conecta con organizaciones de Magallanes

Se trata de Vinculación, un Banco de Proyectos de la compañía, que busca apoyar a organizaciones sociales, culturales y deportivas en el desarrollo de proyectos que impacten positivamente en la sociedad.

Te recomendamos

Multi X se conecta con organizaciones de Magallanes

Se trata de Vinculación, un Banco de Proyectos de la compañía, que busca apoyar a organizaciones sociales, culturales y deportivas en el desarrollo de proyectos que impacten positivamente en la sociedad.

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]