Seminario aborda desafíos para la recuperación de pesquerías en Chile

Oct 24, 2023

Los participantes coincidieron en que la situación actual de los recursos pesqueros en Chile es delicada, con más del 50% de los recursos evaluados sobreexplotados o agotados.

“Recuperación de las Pesquerías Nacionales: A diez años de la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA)” fue el Seminario organizado por Oceana y la Escuela de Ciencias del Mar (ECM), de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), el 3 de octubre de 2023 en la ciudad de Valparaíso.

Este seminario reunió a representantes del sector público y privado, de la pesca artesanal e industrial, de académicos e investigadores, quienes analizaron los avances desde la promulgación de la actual LGPA, así como los desafíos y materias pendientes para la nueva discusión. La actividad contó con la presentación de dos profesores de la ECM-PUCV y de dos presentaciones de Oceana, seguidas de un panel de discusión denominado “Principales desafíos para la recuperación de pesquerías en el contexto de la nueva LGPA”.

De esta forma se abordó la recuperación de las biomasas de los recursos más afectadas en Chile. Cabe señalar que más del 50% de los recursos evaluados están sobre explotados y agotados, sin considerar tantos otros que no son evaluados. Esto sin perder de vista el aspecto social y económico de las actividades pesqueras, que debieran considerar medidas de compensación y mitigación, mayores recursos para investigación y fiscalización, y un fortalecimiento e interacción de los Comités de Manejo y de los Comités Científico Técnicos.

Al respecto, se vio la necesidad que el aspecto social de la pesca artesanal sea incluido en la nueva ley, que se requiere un cambio de paradigma sobre el cuidado de las pesquerías y sus entornos, y de un mayor dialogo entre los Comités Científicos Técnicos y los Comités de Manejo, todo lo cual podría repercutir en una mejor administración de los recursos.

En general se mostraron pocos avances desde de la promulgación de la actual LGPA hace diez años, con una delicada situación actual de los recursos evaluados y con muchos otros sin evaluar, sin una mirada analítica suficientemente clara de estos sistemas socio-ecológicos y con poca recuperación de los mismos; tal vez con algunas excepciones como la pesquería de jurel, sostuvo el Dr. Eleuterio Yáñez

“Lo más importante es entender que los Planes y Programas de Recuperación se deben implementar previo acuerdo de los Comités de Manejo, cuyos pasos no presentan ninguna claridad. Lo otro es que para implementar estos planes y programas se requiere capital humano y financiero, los cuales no han estado disponibles. Se menciona que en parte estas dificultades se han aminorado con la certificación de algunas pesquerías”, aseveró el investigador.

También se reconocieron los efectos que podrían estar provocando la variabilidad climática y el cambio climático, los que deberían integrarse en los modelos de evaluación y en la toma de decisiones frente a los riesgos y a la necesaria adaptación. Esto requeriría mayor inversión en investigación y particularmente en capital humano, y la aplicación de inteligencia artificial que poco a poco se esta utilizando a nivel universitario. En el panel se hizo hincapié en la integración de opiniones y en el desarrollo de confianzas como claves en la adopción de medidas de manejo a la luz de los nuevos tiempos, y que los planes de manejo deben integrar planes de recuperación.

Al respecto se mencionó, como ejemplo, que un plan de manejo sobre recursos pelágicos demoró cuatro años en estar listo, «lo que evidentemente es muy lento: hay que apurar la marcha con mayor financiamiento y eficiencia», enfatizó el Dr. Yáñez.

Otras consideraciones

“Es preciso que tengamos claro que las excesivas explotaciones de nuestros recursos pesqueros las realizan los usuarios. La merluza común es un claro ejemplo de ello, incluyendo la venta pública de tamaños identificados como «lapiceras», quedando muy poco del recurso en la actualidad. El jurel es otro ejemplo, sobre el cual se capturó cerca de 4 millones de toneladas, cuando el IFOP a través del trabajo de Caballero et al. (1992)1 estimó una captura máxima total  permisible de 2,2 millones de toneladas, cerca del nivel de explotación F0.1. Los camarones y langostinos ya no se explotan a niveles históricos, y las merluzas del sur austral no fueron bien tratadas por japoneses, españoles y chilenos. Pero ya las Cuentas Nacionales venían mostrando desde los 90’ situaciones lamentables, como las que se señalan más recientemente en los estados de situación de las pesquerías”, detalló el Dr. Eleuterio Yáñez.

“La participación amplia (gobernanza) es muy recomendable, pero la toma de decisiones (por los responsables) nunca dejará a todos contentos en estos sistemas socio-ecológicos, donde la base es el bienestar de los recursos biológicos y sus entornos. Y bajando a lo que son nuestras especialidades, me hago la pregunta: ¿no hará falta una revisión conceptual sobre la batería metodológica empleada actualmente en las evaluaciones de stocks? Muchas veces tal vez confundimos lo que son variaciones de disponibilidad de las de abundancia. Y si estamos más conscientes de los efectos que tendrían la variabilidad climática y el cambio climático (o más bien el cambio global) ¿Por qué no los integramos en el modelamiento?”, reflexionó el académico.

Para el docente, el manejo pesquero en Chile, basado hasta hoy en lo biológico y particularmente en la evaluación de stocks, debe cambiar dando paso al manejo con enfoque ecosistémico de estos sistemas que deben ser considerados como entes socio- ecológicos. Para tal efecto no solo son necesarios más recursos, sino también un trabajo más eficiente en evaluación de recursos biológicos (considerando el tiempo y el espacio) y en gestión de pesquerías (como entes socio-ecológicos), incluyendo inteligencia artificial y más investigadores con doctorados y post-doctorados, explicó.

Fotografía referencial PUCV

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]