
Conicyt

domingo 3 de diciembre, 2023
La aplicación i-FAN disponible en Google Store (Android) y Apple Store (iOS) es gratuita y notificará a los usuarios a través de mensajes emitidos a sus teléfonos móviles, cada vez que una zona contemplada en los Programas de Monitoreo (Fiordo o Pacífico) sean actualizadas con los valores de abundancia de los principales taxones nocivos.
La propuesta tiene un origen esencialmente en la discusión científica y uso de la información disponible, y haciendo referencia a la normativa vigente.
«Debemos integrar el conocimiento y talento científico tecnológico a la industria, construyendo las confianzas que hoy son limitadas», enfatiza la representante del Ministerio de Ciencia para las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
Una de las características de esta «Sala SNAM Alternativa II» es que puede ser transportada a otro punto del país; además, contará con personal capacitado las 24 horas del día y se constituirá como una opción adicional para la evaluación eficaz y eficiente ante una eventual amenaza de tsunami.
El proyecto pretende lograr el modelamiento de tsunamis en tiempo cercano al real, incorporando información de las boyas DART, Estaciones del Nivel del Mar y datos sísmicos.
Durante la visita al buque, José María Maza conoció en detalle la comisión «Atacamex» realizada en enero del 2018, donde la unidad exploró la zona más profunda de la fosa de Atacama.
Colores, paisajes y fauna acuática fueron protagonistas de las imágenes de la edición del concurso fotográfico «Ojo de Pez» 2019, que invita a exponer en cada convocatoria la belleza escénica de los ecosistemas acuáticos de Chile. En un contexto de escasez hídrica el concurso busca transmitir la importancia de estos sistemas para la subsistencia humana.
Se puede destacar que la entonces directora ejecutiva de Conicyt, Aisen Echeverry, se convirtió en la última líder de la institución y la primera de la ANID.
30 fotografías se exhibirán en distintas regiones del país, incluida la Antártica, cuya primera presentación comenzó en el Museo de la Exploración R. A. Phillipi de la UACh.
Esta microalga es conocida coloquialmente como «marea roja».