
Dra. Doris Soto

jueves 11 de agosto, 2022
También participará en un taller interno de la FAO.
Investigador del Centro INCAR asegura que «este seminario marca un hito para la salmonicultura en Chile».
Es gratuito, didáctico y sirve como material educativo.
La propuesta tiene un origen esencialmente en la discusión científica y uso de la información disponible, y haciendo referencia a la normativa vigente.
La autoridad ambiental destacó que «por eso, este 2020 el Día Mundial de los Humedales se enfocó en resaltar la rica biodiversidad de estos ecosistemas, su estado, su importancia y porqué es necesario revertir la pérdida de especies».
«Debemos integrar el conocimiento y talento científico tecnológico a la industria, construyendo las confianzas que hoy son limitadas», enfatiza la representante del Ministerio de Ciencia para las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
Afirman que el trabajo del INCAR influye directamente en el impacto que tiene la engorda de salmónidos sobre las condiciones de vida de las comunidades costeras.
La instancia ha involucrado la participación de 170 profesionales de instituciones públicas asociadas al rubro pesquero y acuícola.
El Ministerio del Medio Ambiente debe definir, mediante un reglamento que tiene que ser dictado en un plazo máximo de seis meses, el procedimiento de postulación de ecosistemas a ser declarados como humedales urbanos y los criterios mínimos de postulación.
«Lo más valioso que nos ha dejado el proceso social que hemos vivido en el país los últimos meses es que, por primera vez en mucho tiempo, nos dimos cuenta de la necesidad de conversar, de reunirnos y escucharnos más», aseguró el presidente del gremio salmonicultor.