Publican propuesta de indicadores ecosistémicos para el desempeño ambiental de la salmonicultura

Feb 13, 2020

La propuesta tiene un origen esencialmente en la discusión científica y uso de la información disponible, y haciendo referencia a la normativa vigente.

En respuesta a la problemática expuesta y a través de una colaboración entre la filial chilena del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por su sigla en inglés) y el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR), se está desarrollando el proyecto titulado «Desarrollo de indicadores ecosistémicos para el desempeño de la salmonicultura a nivel de paisaje». La iniciativa tiene como meta desarrollar una propuesta técnica inicial de indicadores de tipo ecosistémico para el desempeño ambiental de la salmonicultura validada por actores claves a nivel local y nacional para luego ser presentada a las autoridades nacionales.

LEA >> Entregan importantes recomendaciones para aplicación de enfoque ecosistémico en la salmonicultura

Estos indicadores debieran facilitar normativas que regulen la producción máxima por área (idealmente por cuerpo de agua) de acuerdo con la capacidad de carga ecológica, reconociendo que la estimación efectiva de la capacidad de carga puede ser muy compleja y que no se puede esperar a tener y aplicar modelos de alta complejidad que se consideren óptimos, resultando necesario establecer medidas precautorias.

LEA TAMBIÉN >> La salmonicultura requiere de una perspectiva ecosistémica si quiere ser sostenible en el tiempo

La propuesta tiene un origen esencialmente en la discusión científica y uso de la información disponible, y haciendo referencia a la normativa vigente. Al mismo tiempo, se espera que esta propuesta contribuya a un ajuste del marco normativo del actual sistema de control y manejo de centros salmonicultores y de Agrupación de Concesiones de salmonicultura (ACS, también conocidos como «barrios»), hacia un sistema basado en la concepción de capacidad de carga para áreas de manejo acuícola (Area-Based Management System, “ABMS” o Áreas de Manejo Acuícola “AMAs”).

El concepto se ajusta a las definiciones propuestas por FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y que aborda la gestión de unidades ecosistémicas relevantes, para así facilitar la implementación del Enfoque Ecosistémico de la Acuicultura (EAA, por sus siglas en inglés) en el paisaje del sur de Chile.

«La propuesta de indicadores ecosistémicos a nivel de AMAs o de unidades ecosistémicas relevantes permitiría también abrir un espacio de intercambio entre los actores, mejorando el conocimiento público y la percepción de la ciudadanía sobre el desempeño ambiental y social del sector. Una normativa de este tipo, acompañada de los monitoreos y seguimientos correspondientes, es urgente en la región de Magallanes donde la salmonicultura es aún incipiente y donde sería posible evaluar ‘un antes y un después'», subrayan en su propuesta el INCAR y WWF.

Luego, sostienen que si bien la propuesta se centra en indicadores ambientales, es necesario saber o estimar los impactos sociales a nivel de unidades ecosistémicas o quizá de áreas geográficas mayores como comunas y regiones, puesto que la existencia de impactos ambientales negativos que no se compensen con beneficios sociales conmensurados y niveles aceptables de equidad debería ser justificación para terminar con cualquier uso productivo de recursos naturales.

«En consecuencia, los aspectos sociales se podrían considerar, esencialmente en relación a la valoración social de lo que queremos conservar», enfatizan ambas entidades en el documento que puede descargar aquí >> Informe_Compilado_Final_INCAR_WWF

LEA TAMBIÉN >> Dra. Soto: «La salmonicultura chilena debe transitar hacia una aproximación más ecosistémica»

RELACIONADO >> El aporte esencial de la ciencia a la acuicultura

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]
Temas relacionados
24 Horas abalones academia académicos accountability ACS acuicultura acuicultura sustentable Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo Agrupación de Concesiones de Salmonicultura Agrupaciones de Concesiones de Salmonicultura Agrupaciones de Concesiones de Salmónidos algas Alicia Gallardo AMA AMAs Andrés Couve ANID áreas de manejo Áreas de Manejo Acuícola átomo átomos Aula Magna Aysén balsas-jaula barrios barrios salmonicultores Biodiversidad biomasa caletas calidad ambiental cáligus cambio climático Canal 24 Horas Canales capacidad de carga capital humano carga ecológica Carolina Torrealba Centro INCAR Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola centros de cultivo centros salmonicultores cerveza cervezas César Asenjo Chile choritos ciencia ciencia marina ciencias Ciencias del Mar ciencias marinas científicos CIEP Claudio Rivas competitividad comunidad científica comunidades comunidades costeras concesiones salmonicultoras Conicyt conocimiento conservación conservación marina Constanza Alvial Copas Sur-Austral corfo cosmos crisis climática crisis social Cristian Gallardo-Escarate Cristina Torres CTCI cuerpos de agua degustación de cervezas descentralización difusión científica divulgación científica doctor Jorge Dresdner doctor Renato Quiñones doctora Doris Soto doctorado Doctorado en Ciencias de la Acuicultura Doris Soto Dr. Cristian Gallardo-Escárate Dr. Jorge Dresdner Dr. Renato Quiñones Dr. Renato Quiñones Bergeret Dra. Doris Soto ecología ecosistema ecosistema marino ecosistemas ecosistemas marinos educación educación superior EEA emergencia climática enfoque ecosistémico enfoque ecosistémico a la acuicultura enfoque precautorio especies acuícolas estallido social estuarios estudiantes Eugenio Zamorano exploradores FAO fiordos formación genética genómica gestión ambiental I+D I+D+i IDEAL IFOP Incar indicadores industria acuícola Industria del salmón industria salmonicultora informe informe científico innovación intendente César Asenjo Intesal Invasal Investigación investigaciones investigadores Jorge Dresdner Ley de Caletas lobo lobo marino lobos lobos marinos Los Lagos Luis Caro macrozona sur Magallanes manejo ambiental Marcela Astorga mares mares interiores María Jesús Gálvez medio ambiente Mejillones ministerio Ministerio de Ciencia Ministerio de Economía Ministerio del Medio Ambiente ministro Andrés Couve ministro de Ciencia mitilicultura mitílidos MMA Nicolás Vial nutrientes Olga Barbosa Orza Orza SpA ostiones paisaje parásitos Patagonia Patagonia chilena Patagonia de Chile peces peces pelágicos pelágicos periodismo periodista Nicolás Vial perspectiva ecosistémica Pesca piojo piojo de mar piojo del salmón piojos piojos de mar piojos del salmón política pública políticas públicas productividad puerto Montt Región de Aysén Región de Los Lagos Región de Magallanes Reloncanví Renato Quiñones Ricardo Bosshard Salmón SalmonChile salmones salmonicultores salmonicultura salmonidos seno de Reloncanví seno del Reloncanví senos Seremi Seremi de Ciencia seremi Olga Barbosa Sernapesca Subpesca subsecretaría Subsecretaría de Ciencia sur de Chile Sustentabilidad taller tecnología televisión tiempos de cambio TV TVN UACh UACh Sede Puerto Montt ULagos universidad Universidad Austral Universidad Austral de Chile Universidad de Los Lagos vinculación con el medio wwf WWF Chile zonas remotas