Estudio señala que el 86% de la pesca mundial del calamar se realiza en zonas no reguladas
Científicos expresan su preocupación por el declive de la población mundial de esta especie y solicitan una mayor gobernanza.

lunes 29 de mayo, 2023
Científicos expresan su preocupación por el declive de la población mundial de esta especie y solicitan una mayor gobernanza.
El acuerdo es una alianza estratégica que permite combatir la pesca ilegal a través de la combinación de datos con tecnología que utiliza imágenes satelitales.
El análisis desarrollado reveló que alrededor del 20% de la pesca en alta mar puede clasificarse como no regulada internacionalmente o no autorizada públicamente.
Investigadores de los institutos SECOS e IEB y otras organizaciones, realizaron un estudio con pescadores artesanales de México e Indonesia para evaluar qué condiciones y atributos son relevantes para los pescadores artesanales, al momento de optar por tecnologías de monitoreo y seguimiento de sus embarcaciones.
Este monitoreo se realiza sobre la base del sistema de posicionamiento satelital, Automatic Identification System.
Esta flota pesquera extranjera ha operado en aguas del Pacífico sur desde mediados del 2020, principalmente en los bordes externos de las zonas económicas exclusivas de Galápagos (Ecuador), Perú y Chile.
El ente fiscalizador pesquero y acuícola está monitoreando, en coordinación con la Armada, la navegación de los últimos dos buques que están entrando por la boca occidental del estrecho de Magallanes.
El comandante en jefe de la Tercera Zona Naval explicó -entre otras cosas- que se está cerrando la temporada a un operativo que se viene realizando desde hace más de tres meses.
«Creemos que ya la próxima semana toda la flota habrá cruzado hacia el Atlántico y no tendremos barcos en tránsito en nuestras aguas», puntualizó Sernapesca.
Los buques factoría extranjeros, una vez iniciado su tránsito, navegan desde sus caladeros en dirección general sur hasta la boca occidental del estrecho de Magallanes.