Implementarán red de monitoreo de algas pardas entre las regiones de Arica y Parinacota y la de Coquimbo
El objetivo del proyecto -liderado por el IFOP- es obtener indicadores que contribuyan al manejo de los recursos.

sábado 23 de enero, 2021
El objetivo del proyecto -liderado por el IFOP- es obtener indicadores que contribuyan al manejo de los recursos.
El hallazgo se produjo en el marco de la fiscalización permanente que realiza el servicio para el control de la veda establecida para las algas pardas en la región.
Proliferan las denuncias por extracción ilegal de algas en el norte del país mientras Sernapesca sigue acumulando incautaciones. Oceana, en tanto, llama a tomar medidas urgentes, como la prohibición del barreteo y el cierre absoluto en las zonas de libre acceso.
Las diligencias fueron llevadas a cabo por la Policía Marítima de la Capitanía de Puerto de Huasco, personal de la PDI y Sernapesca.
El operativo fue realizado por la Policía Marítima de la Capitanía de Puerto de Chañaral y funcionarias y funcionarios de Sernapesca.
Al revisar la carga, se confirmó que se trataba de un importante traslado de huiro negro, recurso actualmente en veda, y de una partida menor de huiro palo, el cual se encuentra en veda del 1 octubre y hasta el 31 de diciembre.
Las algas, como el huiro negro, forman praderas en la zona intermareal y submareal, crecen fijas a las rocas, sirven de refugio y alimento para moluscos, crustáceos, peces y otras especies marinas; y además, son vitales en la producción de oxígeno.
Una de las iniciativas es la de la Dra. Pamela Fernández (en la foto), que busca entender la potencial respuesta adaptativa de las grandes algas pardas como M. pyrifera (huiro) a lo largo de sus distintos estadíos de vida, frente a futuros cambios ambientales.
Uno los temas de reflexión fue la acuicultura sustentable, con un equilibrio entre sociedad, economía y medio ambiente, poniendo en la balanza lo que la actividad de pesca y acuicultura reporta a la economía del país.
La investigación del programa de Doctorado en Ciencias Mención Biodiversidad y Biorecursos de la Facultad de Ciencias UCSC tiene por objetivo evaluar la diversidad marina de peces y macroinvertebrados (erizos, estrellas de mar, locos, entre otros), así como el aporte que generan las AMERB en comparación con las Áreas de Libre Acceso en la región del Biobío.