Empresas ostioneras de Tongoy recolectaron dos toneladas de basura
Durante la actividad se logró recuperar residuos de la acuicultura y basura doméstica abandonada en la playa por los visitantes y turistas.

lunes 23 de mayo, 2022
Durante la actividad se logró recuperar residuos de la acuicultura y basura doméstica abandonada en la playa por los visitantes y turistas.
La iniciativa consta de la coordinación de acciones preventivas, con respaldo científico, para proteger la actividad de los productores acuícolas de la bahía.
El objetivo es evitar que los residuos técnicos, como boyas o redes plásticas, terminen en el océano perjudicando gravemente al ecosistema marino.
La iniciativa surgió de un taller realizado durante el mes de abril, que estuvo enfocado en los desafíos y oportunidades entre ambas industrias, con el fin de reducir el impacto medioambiental de la actividad pesquera.
El proyecto fue financiado Por el Gobierno Regional de Coquimbo (FIC-R), ejecutado por la Universidad Santo Tomás y se extendió por más de dos años.
Esta segunda versión se realizará del 11 al 13 de julio, en dependencias de la Facultad de Ciencias del Mar UCN, en Coquimbo.
Con el objetivo de apoyar el desarrollo de la acuicultura de pequeña y mediana escala en la región de Atacama, el centro de innovación acuícola designó a Andrés Guajardo como responsable de esa tarea.
El curso teórico-práctico es impartido por el Dr. Rodrigo Rojas, investigador y académico de la UCN.
La colaboración entre investigadores y una empresa local permitirá caracterizar el agua de mar, conocer su influencia en la productividad y la posible carencia de micronutrientes.
Productos como el salmón, ostión, agua, nueces, vino, carne de cordero o ciruela deshidratada forman parte de la oferta chilena, que se consolida cada año y que tiene su máximo exponente en la feria comercial de Gulfood.