
pesqueros

martes 7 de febrero, 2023
Argumentan que las competencias de estos navegantes sí les permiten asumir en diversas embarcaciones, pero hay impedimentos arbitrarios y discriminatorios que se deben despejar.
Esta flota pesquera extranjera ha operado en aguas del Pacífico sur desde mediados del 2020, principalmente en los bordes externos de las zonas económicas exclusivas de Galápagos (Ecuador), Perú y Chile.
El taller donde se abordó el tema fue organizado por Sernapesca y ATF-Chile.
El ente fiscalizador pesquero y acuícola está monitoreando, en coordinación con la Armada, la navegación de los últimos dos buques que están entrando por la boca occidental del estrecho de Magallanes.
El comandante en jefe de la Tercera Zona Naval explicó -entre otras cosas- que se está cerrando la temporada a un operativo que se viene realizando desde hace más de tres meses.
Anualmente pueden llegar a operar las cerca de 2.000 naves que transitan por el estrecho.
Comparando los resultados del rendimiento financiero y económico de 2016 con los de algunos de los mismos segmentos de la red incluidos en el estudio de revisión de 2002-03, «está claro que en general el rendimiento de los buques en Europa mejoró», es uno de los puntos subrayados en el estudio de la FAO.
La iniciativa busca generar menos basura en las cocinas de las embarcaciones, así como aplicar otras medidas para reciclar y gestionar de mejor manera sus residuos.
La revisión incluye información financiera y económica de 21 segmentos de la flota pesquera, incluidos los arrastreros camaroneros y de fondo, los arrastreros demersales, los palangreros, los cerqueros, las dragas y los barcos con anzuelo y línea.
Diversos acordaron desarrollar un trabajo conjunto con la finalidad de fortalecer el sector pesquero de la Región de Coquimbo y generar ingresos, empleos y fortalecimiento de la economía. Ello, a través de la inédita conformación de una nueva institucionalidad.