San Antonio: Se ordena paralización de obras en el humedal Ojos de Mar
El Segundo Tribunal Ambiental decretó la paralización de toda obra o faena dentro de los límites del humedal.

lunes 29 de mayo, 2023
El Segundo Tribunal Ambiental decretó la paralización de toda obra o faena dentro de los límites del humedal.
Antonio Vargas Maldonado, miembro titular del Comité de Manejo de Raya Volantín y Raya Espinosa, y presidente del Sindicato Aguas Claras de Hualaihué, respaldado por sus pares en el Comité, Marcos Sánchez y Angélica Teuquil, denunciaron la mala aplicación de una norma que -según enfatizan- no les está permitiendo trabajar, con los efectos sociales y económicos que esto acarrea.
Durante el taller, Subpesca expuso en detalle la norma, mientras que los asistentes tuvieron la posibilidad de formular observaciones en torno al reglamento, contenido en la Resolución Exenta N° 1821.
«Nosotros revisamos numerosos antecedentes científicos, entre ellos, algunos estudios internacionales, un estudio del Instituto de Fomento Pesquero y otros pronunciamientos del Ministerio del Medio Ambiente», expresó el superintendente respecto de la resolución contra Mowi Chile.
La resolución sugiere a los acuicultores que los trabajadores entren a los centros de cultivo con resultado negativo a covid-19, así como establecer puntos de desinfección para ingreso y salida de personas.
De acuerdo con el gremio, mediante resolución adoptada, que no fue consultada con el sector pesquero artesanal, se está entregando los recursos de consumo familiar para fabricar harina y aceite de pescado.
La Universidad de Los Lagos participa del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB), centro de investigación interdisciplinario integrado por las universidades de Chile, de Antofagasta, de Santiago, de La Frontera y de Los Lagos. El CeBiB lleva a cabo investigación de vanguardia en biotecnología y bioingeniería. Está dirigido por el Dr. Juan Asenjo, quien recibió el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas.
Preocupación existe en la Central de Trabajadores de Chile, específicamente en los sindicatos de pesca, respecto del virus y la actitud que adoptan las empresas.
En la reunión, realizada en la ciudad de Castro, se lograron varios acuerdos, entre los cuales se encuentran establecer mecanismos de transición para los procesos de negociación, establecimiento de cuotas regionales, talla mínima y asociación de especies al registro de buzos mariscadores.
«Los trabajadores de la industria pesquera esperan que, en esta oportunidad, los señores parlamentarios tomen conciencia y legislen escuchando a todos los reales actores en este tema y especie, y que soliciten la mayor información posible», subrayaron la Festrach y la Fetrinech.