
salinidad

viernes 9 de junio, 2023
El subsecretario de Pesca y Acuicultura expuso a la ministra del Medio Ambiente los puntos centrales de la nueva regulación sobre estructuras de cultivo de salmónidos, que apunta a disminuir el riesgo de hundimiento de las jaulas y el escape de peces.
Las y los dirigentes que hablaron representan a organizaciones de distintas zonas del país y que están agrupadas en la Conapach.
La normativa dispone una serie de obligaciones para las empresas salmonicultoras y advierte que estas son responsables directas de la seguridad de sus balsas-jaula.
Los antecedentes permitirán -de acuerdo con la Superintendencia- no solo la detección temprana de desviaciones, irregularidades e impactos ambientales no previstos, sino también la adopción oportuna de medidas. Tres serán los indicadores ambientalmente relevantes: oxígeno disuelto en columna de agua, temperatura y salinidad.
Gracias a las muestras extraídas en una expedición paleoceanográfica, un equipo de investigadores realizó el primer análisis de alta resolución temporal de los sedimentos del lugar, lo que les permitió determinar la variabilidad en el flujo de la corriente Circumpolar Antártica. Los resultados fueron publicados en la revista científica Paleoceanography and Paleoclimatology.
Un grupo interdisciplinario de científicos realizó una transecta de trece estaciones de muestreo en un sitio que es considerado crucial para los cetáceos.
Un grupo de científicos realiza diversos muestreos en el borde costero del estrecho de Magallanes, donde existe una verdadera selva de macroalgas que posee más de 40 hectáreas de extensión y es indetectable para los satélites. Solamente es posible verlo cuando hay marea baja.
La Universidad de Los Lagos participa del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB), centro de investigación interdisciplinario integrado por las universidades de Chile, de Antofagasta, de Santiago, de La Frontera y de Los Lagos. El CeBiB lleva a cabo investigación de vanguardia en biotecnología y bioingeniería. Está dirigido por el Dr. Juan Asenjo, quien recibió el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas.
Al final del desarrollo se obtuvo un instrumento práctico con una carcasa de titanio y un acople de plástico logrado por impresión 3D.
Actividad fue convocada por el Centro de Extensionismo Tecnológico para una Mitilicultura Sustentable y se llevó a cabo en dependencias de Fundación Chinquihue.