Entregan nuevos antecedentes de la microalga que produjo la masiva mortalidad de salmones en el fiordo Comau
Los estudios demuestran que las células que provocan este tipo de FANs están presentes en el fiordo desde hace mucho tiempo.

lunes 11 de diciembre, 2023
Los estudios demuestran que las células que provocan este tipo de FANs están presentes en el fiordo desde hace mucho tiempo.
«Estamos en coordinación permanente con la Seremi de Salud, quienes cierran estas zonas para la extracción de recursos bentónicos, principalmente mariscos», puntualizó Sernapesca.
En la instancia se subrayó -entre otras cosas importantes- que Chile será afectado por La Niña (fuerte) durante este verano 2020-2021 y que el fenómeno podría durar hasta el otoño.
El pez cebra puede ser la respuesta para apoyar los procesos de detección de toxinas asociadas a floraciones algales nocivas (FANs), que pueden provocar la muerte por consumo de productos contaminados.
El impacto de la exposición al cobre en el sistema inmune está asociado -entre otras cosas- con una disminución en la función fagocítica de macrófagos y producción de anticuerpos.
La Universidad de Los Lagos participa del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB), centro de investigación interdisciplinario integrado por las universidades de Chile, de Antofagasta, de Santiago, de La Frontera y de Los Lagos. El CeBiB lleva a cabo investigación de vanguardia en biotecnología y bioingeniería. Está dirigido por el Dr. Juan Asenjo, quien recibió el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas.
La actividad, organizada por el Centro de Derecho Ambiental de la UChile, busca generar procesos de reflexión con diferentes actores de cara a un eventual proceso constitucional.
La Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados recibió a representantes de entidades ecologistas, con el objeto de conocer su postura respecto de esta iniciativa que comienza su trámite legislativo.
La aplicación i-FAN disponible en Google Store (Android) y Apple Store (iOS) es gratuita y notificará a los usuarios a través de mensajes emitidos a sus teléfonos móviles, cada vez que una zona contemplada en los Programas de Monitoreo (Fiordo o Pacífico) sean actualizadas con los valores de abundancia de los principales taxones nocivos.
El SISP guía el trabajo de SAIC mediante la revisión de propuestas e informes de proyectos, apoyando asociaciones de investigación y brindando apoyo y orientación científica.