Entregan nuevos antecedentes de la microalga que produjo la masiva mortalidad de salmones en el fiordo Comau

Jun 1, 2021

Los estudios demuestran que las células que provocan este tipo de FANs están presentes en el fiordo desde hace mucho tiempo.

Como parte del trabajo que desarrolla el Centro de Estudios de Algas Nocivas (CREAN) del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), en el marco del programa ASIPA (Asesoría Integral en Pesca y Acuicultura), ayer lunes 31 de mayo se llevó a cabo el seminario-taller de cierre de los estudios «Programa de manejo y monitoreo de las floraciones algales nocivas (FANs) y toxinas marinas en el océano Pacífico del centro sur de Chile (36° – 44 °s), etapa III, 2020 – 2021» y «Programa de manejo y monitoreo de las mareas rojas en el sistema de fiordos y canales de Chile (etapa XIV) 2020-2021». Entre ambos abarcan una amplia extensión del litoral del país, cubriendo desde el extremo norte de la región del Biobío hasta el extremo sur (islotes Mariotti) en el sector del canal Beagle de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

En la instancia expuso el Dr. Jorge Mardones Sánchez de la División de Investigación en Acuicultura del CREAN-IFOP, quien se refirió a la reciente FAN en el fiordo Comau (región de Los Lagos) y que produjo una masiva mortalidad de salmones en engorda: más de 6.000 toneladas.

LEA >> Conozca los detalles de la sesión que abordó la mortalidad de salmones por FANs

LEA TAMBIÉN >> Dra. Doris Soto por bloom de algas: “Anticipamos esto hace más de un año”

RELACIONADO >> En pesca y acuicultura: Abordan Atlas de Riesgos Climáticos de Chile

Bajo el título de «Floración de Heterosigma akashiwo en el fiordo Comau en 2021: Observaciones in situ y de laboratorio», el Dr. Mardones comenzó su exposición detallando que se trata de una raphidophyceae «cosmopolita» (se han registrado casos en Chile, Nueva Zelanda, Japón, Canadá, entre otros países) conocida como una fish killer (que provoca la muerte de peces), cuyo tamaño varía entre los 6 y 20 um, sin pared celular, de color amarillo-café (de ahí el nombre de marea café), con una inserción flagelar pseudo-apical, una nutrición autótrofo holofítico, una reproducción binaria y de fusión de gametos (quistes), con floraciones en bahías con corrientes débiles y que afecta la composición en términos de microzooplancton.

Siguiendo con los antecedentes, el Dr. Mardones recordó que en septiembre de 1988 se registró un bloom similar que mató a una gran cantidad de peces en el incipiente cultivo de salmones de la época, que incluso fue abordado en una nota de El Mercurio.

Años después, ya en la década de los ’90, se documentaron nuevos casos y también en mayo de 2000 en la península de Huequi, área de Chaitén, provincia de Palena, región de Los Lagos.

Luego, y en relación con la reciente FAN, explicó que se han registrado anomalías de presión a nivel del mar y en los mapas de anomalías de precipitación.

LEA >> Investigan la floración de microalga ictiotóxica en el fiordo Comau

LEA >> Estudio revisó los factores que gatillaron la gran mortalidad de salmones en 2016

LEA >> Detectan falta de fiscalización a salmoniculturas por parte de organismos estatales

LEA TAMBIÉN >> Fiscalización acuícola: ONGs valoran fallo de la Contraloría

Además, durante el verano de este año (2021) se produjo el fin del fenómeno de La Niña (Niño 3.4 = -0,9), con una intensa fase positiva de SAM (>1.2 hPa), marcadas anomalías positivas de presión y una extrema sequía en la parte norte de la Patagonia (el 2021 ha sido el segundo año más seco de las últimas siete décadas).

Sobre la histología, y en base a información del Dr. Marcos Godoy, el Dr. Jorge Mardones detalló que entre los signos clínicos aparecen el incremento de mucosidad y la fusión de filamentos.

Mientras que en branquias (H&E, 100X), se aprecia desprendimiento del epitelio de la membrana basal, con contenido eosinofílico (flechas).

Todo eso, junto con un trastorno circulatorio a exposición hipóxica.

Junto con enfatizar que los estudios demuestran que las células que provocan este tipo de FANs están presentes en el fiordo desde hace mucho tiempo y que se «requiere poner mucha atención en los quistes de resistencia y así seguir sabiendo los riesgos para el monocultivo de peces», el Dr. Mardones entregó una serie de observaciones finales.

Entre estas se cuentan que Heterosigma akashiwo produjo un bloom con concentraciones celulares de >70.000 cels/mL que se mantuvo por semanas en el fiordo Comau. «Esto pese a una intensa lluvia, lo que evidencia plasticidad adaptativa de este flagelado a los sistemas estuarinos», advirtió.

LEA >> [+VIDEO] FANs: Un tema emergente y clave en la investigación en ciencias del mar

A su vez, precisó que el bloom de H. akashiwo en el Comau tuvo características de baja toxicidad, lo que se evidenció con estudios de citotoxicidad in vitro y con la necropsia de peces afectados durante el evento.

En la misma línea, dijo que «la baja tasa de recambio de agua estimada para el fiordo Comau durante el evento debió jugar un rol principal en la alta biomasa de H. akashiwo observada». A lo que añadió: «La producción de ácidos grasos con características citotóxicas pueden aportar a la ictiotoxicidad de H. akashiwo. Sin embargo, otros metabolitos secundarios, así como también la potencial producción de exopolímeros, deben ser abordados en futuros estudios».

LEA >> Seremi del Medio Ambiente: “No son suficientes los planes de contingencia de forma individual”

Para cerrar su exposición, enfatizó que la distribución vertical de H. akashiwo observada durante el evento «es de vital importancia para diseñar futuros planes de mitigación especie-específicos, como por ejemplo la aireación por surgencia durante el día. Y además, la futura investigación se debe centrar en los efectos de los nutrientes (orgánicos e inorgánicos) en las tasas de crecimiento y toxicidad de H. akashiwo proveniente de aguas chilenas».

LEA >> Por efectos ambientales: Piden endurecer las sanciones a salmonicultoras

LEA >> Dr. Alejandro Buschmann: “Debemos modificar la lógica de cómo planteamos el desarrollo de la acuicultura”

LEA TAMBIÉN >> En el Congreso: Avanza proyecto de ley sobre recuperación de fondos marinos

*La foto destacada corresponde a la presentación del Dr. Mardones.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]