
UCSC

domingo 1 de octubre, 2023
El estudio pretende descubrir de qué manera afecta el ruido antropogénico en estas especies y ver de qué forma influenciaría en sus tasas metabólicas y transcriptómicas.
En la instancia se presentaron los protocolos de muestreo para los grupos de organismos marinos fitoplancton y zooplancton, bentos fondo blando y bentos fondo duro (submareal e intermareal), peces litorales, aves y mamíferos.
El estudio consideró muestras de lagos abarcando un área desde la región del Maule a la de Aysén y con la idea de evaluar rasgos químicos del hidrógeno y oxígeno contenido en la molécula de agua de lagos y con esto, predecir los rasgos químicos de la precipitación en un área donde este tipo de datos son muy escasos.
Durante 2020 se graduaron 17 profesionales, constituyendo así un total de 42 profesionales que cuentan con el grado académico de magíster en Medio Ambiente.
Esta especie tiene un ciclo de vida complejo y son la base alimenticia de otras especies, como la gaviota común y el róbalo.
La investigación analizará además cómo influye el ciclo de vida de las especies invasoras tanto en la resistencia biótica como abiótica.
Se trata de la Dra. Doris Soto y el Dr. Jorge León-Muñoz.
El estudio realizó una investigación respecto a biomarcadores de ácidos grasos presentes en las especies estrella bentónica, langostino de los canales y róbalo patagónico encontradas en el fiordo Yendegaia.
Entre el 10 y el 13 de noviembre, la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) realizó su semana de aniversario con diferentes actividades que involucraron a estudiantes de pregrado, posgrado, titulados, académicos y administrativos.
El trabajo realizado fue parte de la tesis de la estudiante Constanza Bernal para culminar la carrera de Biología Marina en la Facultad de Ciencias de la UCSC y analizó el impacto de la bacteria Vibrio ssp. marino en América del Sur y en el área de la acuicultura.