APEC Ciudadano: Expertos discutieron sobre gestión de desechos y acuicultura sustentable

Ago 26, 2019

"Tenemos que apoyar el desarrollo de empresas gestoras de residuos como actores claves dentro de la cadena de valor, con el fin de aumentar la valorización de los desechos como un nuevo nicho de negocio”, dijo el seremi de Medio Ambiente, Klaus Kosiel.

El pasado viernes 23 de agosto, se realizó en el Aula Magna de la Universidad San Sebastián-Sede de la Patagonia, en Puerto Montt (región de Los Lagos), el diálogo público, en el marco del APEC, sobre “Gestión y Prevención de Desechos Marinos para una Industria de Acuicultura Sustentable”.

En el encuentro participaron expositores nacionales e internacionales, entre ellos, Ingrid Giskes, de la Global Ghost Gear Initiative (GGGI), quien abordó el problema global de los desechos marinos; también Karen Raubenheimer y el Dr. Allistair McIlgorm, de la Universidad de Wollongong (Australia), quien expuso sobre la evolución y los costos económicos de los desechos marinos en Asia Pacífico; y el Dr. Martin Thiel, de la Universidad Católica del Norte, quien profundizó sobre los desechos marinos en el Pacífico Sur-Este.

En la ocasión, el seremi del Medio Ambiente de la región de Los Lagos, Klaus Kosiel, abordó los alcances de la acuicultura y su impacto en términos de desechos. En primer lugar, destacó que la actividad es regulada, en esta materia, por la Ley General de Pesca y Acuicultura, el Reglamento Ambiental para la Acuicultura y por la Ley 21.123/2018, que desde el año pasado tipifica como falta el “ensuciar, arrojar o abandonar basura, materiales o desechos de cualquier índole en las playas, riberas de ríos o de lagos, parques nacionales, reservas nacionales, monumentos nacionales o en otras áreas de conservación de la biodiversidad declaradas bajo protección oficial”.

La autoridad informó que la acuicultura en la región de Los Lagos genera 463.321 toneladas de desechos al año, lo que supera el total domiciliario regional, que es de 300.166 toneladas al año. No obstante, del total de residuos, gran parte se destina al rubro reducción de recursos hidrobiológicos, también hay una fracción que se prepara reutilización, mientras que hay una porción que va a vertederos y rellenos sanitarios, entre otros destinos.

Para el seremi, las principales brechas en este ámbito tienen que ver con los altos costos que implica la recolección, transporte y tratamiento de residuos; la acumulación de los residuos fuera de las áreas concesionadas; las malas prácticas asociadas a la industria acuícola y pesca artesanal; la falta de infraestructura para el acopio y tratamiento de residuos a nivel comunal y provincial en las regiones extremas; y avanzar con los pequeños, medianos y grandes mitilicultores para puedan acceder a bodegas de acopio de desechos.

“Hace falta una mayor implementación tecnológica en el tratamiento de residuos, para aumentar así su valoración”, destacó la autoridad. El seremi también recalcó la necesidad de instaurar de manera amplia el concepto de economía circular y ecodiseño, así como de educar y generar un cambio de hábitos con el fin de fomentar buenas prácticas tanto en la industria como en el hogar.

“También tenemos que apoyar el desarrollo de empresas gestoras de residuos como actores claves dentro de la cadena de valor, con el fin de aumentar la valorización de los desechos como un nuevo nicho de negocio”, reiteró.

El trabajo de la industria

En el evento participó también el presidente de la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile), Branco Papic, quien abordó el trabajo que ha estado realizando la industria productora de mejillón con el fin de avanzar en el manejo de residuos, así como los desafíos pendientes. Sostuvo que en el sector están preocupados por implementar buenas prácticas y por avanzar en certificaciones internacionales vinculadas a la sustentabilidad, como BAP, ASC y FOS, entre otras. De igual forma, están tramitando un Acuerdo de Producción Limpia (APL) y se han propuesto erradicar definitivamente el plumavit en los centros de cultivo y playas.

El ejecutivo destacó la creación, en 2013, de la Mesa “Cero Plumavit”, así como la conformación en mayo de 2017 de la mesa “Playas Limpias-Mar Seguro”. “Desde 2017 a la fecha, se han realizado alrededor de 15 campañas de limpieza de playas, recolectando alrededor de 2.000 m3 de plumavit”, sostuvo el representante de los mitilicultores. Acotó en que en 2017, junto con diversos gremios del sector, se solicitó también a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) que se prohíba completamente el uso de plumavit en centros de cultivo (aunque esté recubierto), pero a la fecha no ha habido respuesta.

Posteriormente, le tocó el turno al salmón. Aquí, el gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), Esteban Ramírez, partió destacando que esta industria es altamente regulada, con elevados estándares ambientales y sanitarios. Entre los desafíos de la industria en general, dijo, está el uso de antibióticos, avanzar en alimentos para el salmón sustentables, escapes de peces, fondos marinos y la limpieza de las playas y mar.

En lo relacionado con los desechos, Esteban Ramírez destacó que la industria ha estado trabajando en el levantamiento y apoyo de nuevos proveedores de reciclaje, en el levantamiento de nuevas tecnologías y en la implementación de diferentes modelos y estrategias. También ha existido preocupación por la coordinación, en estos temas, con las autoridades competentes, articulación con otros sectores productivos y por la educación ambiental a trabajadores y comunidades. Asimismo, se ha tratado de incentivar el reciclaje y se ha participado en numerosas limpiezas de playas organizadas por empresas y Salmon Chile.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]