Dirigentes de la Caleta Perone, acompañados por el equipo del Programa FIC-R: «Aumento de la Competitividad de Caletas Pesqueras del Biobío» financiado por el Gobierno Regional del Biobío y ejecutado por la Universidad de Concepción a través del Centro Incar, en colaboración con Ferepa Biobío y Holon SpA, presentaron formalmente los planos y certificados de levantamiento de líneas de marea ante Sernapesca.
Los planos, que fueron confeccionados siguiendo las indicaciones establecidas en los instructivos vigentes del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa), complementan la solicitud de destinación marítima de caleta Perone ingresada el 4 de marzo de 2021, conforme a lo establecido en la Ley de Caletas (Ley Nº 21.027). Esta es la primera entrega oficial de los documentos que han sido elaborados de acuerdo con todos los requisitos establecidos para este efecto, los que han sido diseñados de manera conjunta con planes de administración para cada una de las caletas que integran el Proyecto FIC-R, que concluye con la firma de un convenio de uso entre el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Sernapesca, y la organización por un tiempo de 30 años y de carácter gratuito.
Frente a esto, la directora regional de Sernapesca, Ana María Fernández, se refirió a la situación actual de los afectados, expresando que, “Caleta Perone es una caleta relevante para nosotros y está dentro de las priorizadas en la región, y hoy se marca un hito con la entrega de la documentación y de los planos para darles, después de 30 años, un poco de esperanza para contar con un territorio en el que puedan desarrollar sus actividades y vivir de manera más tranquila»
A esto se suman las palabras del presidente del S.T.I. de pescadores artesanales, buzos mariscadores, algueros, acuicultores y Act. conexas de la Caleta Perone, Miguel Ibáñez, quien señala que, “estamos contentos de haber firmado la carta que tanto esperábamos para tramitar la solicitud y nos da confianza en que podemos seguir desarrollándonos como caleta, de la manera que por tantos años hemos soñado y esperado”
En tanto, el director del Centro Incar y académico del departamento de Oceanografía UdeC, Dr. Renato Quiñones, destacó que “este gran paso catalizará el proceso de resolución final de este conflicto histórico que han tenido los pescadores artesanales de esta caleta emblemática de nuestra región y que ha sido un anhelo de generaciones tras generaciones, de tener su caleta, manejarla y desarrollarla adecuadamente, y mejorar su calidad de vida en ese territorio”.
Por su parte, el presidente de Ferepa Biobío, Cristian Arancibia añadió que, “esperamos que estos documentos sean prontamente ingresados al servicio de Bienes Nacionales para iniciar el proceso de expropiación de ese espacio tan anhelado para que la gente de Perone pueda tener la tranquilidad de proyectar su vida y productividad hacia el futuro”.
Además, el gerente de proyectos de Holon SpA, Aldo Hernández, expresó que, «estamos muy contentos de ver como nuestro proyecto FIC puede contribuir a solucionar esta situación tan particular que está atravesando caleta Perone. Vemos también de manera positiva el ánimo del Sernapesca en cuanto apoyar este proceso, y esperamos que lo que se viene sea lo más fluido posible para concretar la regularización del espacio donde se localiza la caleta Perone”.
Cabe señalar que, el «Proyecto FIC-R “Aumento de la Competitividad de Caletas Pesqueras del Biobío”, está actualmente trabajando con las siguientes 10 caletas pesqueras que contempla Dichato, Tomé-Quichiuto, Lirquén, Playa Negra, el Morro, Lenga, Chome, Perone, Maule y Arauco, todas asociadas a Ferepa Biobío y se espera que el ingreso de la documentación y planos de las nueve caletas faltantes se realice en las próximas semanas.
Fotografía: Udec