En condiciones de ser visto por las y los integrantes de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado, quedó el proyecto de protección de glaciares (Boletín: 11876-12). Esto, luego que la Comisión de Minería y Energía de la misma cámara del Congreso terminara de revisar la propuesta en primer trámite.
Durante diversas sesiones, las y los legisladores de esta instancia revisaron la moción del senador Guido Girardi, de la cual son coautoras Isabel Allende y Ximena Órdenes, la que experimentó numerosos cambios.
Así, el texto contempla conceptos básicos como glaciar, ambiente periglaciar y permafrost, el nivel de protección que se pretende entregar a cada uno, qué actividades económicas, deportivas y de investigación se permitirá desarrollar en dichas extensión de territorio y bajo qué condiciones.
LEA >> Día de la Diversidad Biológica: Los desafíos de la conservación de tierras en Chile
LEA >> Abordan el Atlas de Riesgos Climáticos de Chile
LEA TAMBIÉN >> La pesca artesanal se une para incluir al mar en la nueva Constitución
Considerando el volumen y diversidad de materias que abarca el proyecto, luego que sea analizado por la Comisión de Medio Ambiente, será el turno de las y los congresistas de la Comisión de Hacienda, que deberá pronunciarse sobre las normas de su competencia y el informe financiero asociado. Al término de este proceso, la norma será votada en Sala.
Lo aprobado
De acuerdo con lo despachado en la Comisión de Minería y Energía, el texto –en lo sustancial– queda en las siguientes condiciones: «se consagra una prohibición absoluta de realizar minería o cualquier otro tipo de actividad industrial en glaciares de cualquier tipo (blancos o rocosos), salvo aquellas actividades destinadas a la investigación científica, turismo o deportivas sustentables; para el ambiente periglaciar –que es el área que se encuentra en el entorno del glaciar y permite su conservación– se someten todas las faenas mineras, actuales y futuras, incluso con efecto retroactivo, a un Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) reforzado y calificado; y se contemplan sanciones penales para los ejecutivos de las empresas mineras y otras que no cumplan con las medidas de la ley».
Un punto que generó controversia fue una indicación que prohibía a la minería intervenir en zonas de ambiente periglaciar en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana, circunscritas, territorial o espacialmente, por los límites de la cuenca glacial.
Finalmente, el texto fue rechazado por los senadores Alejandro García Huidobro, Rafael Prohens e Isabel Allende; mientras que Yasna Provoste y Guido Girardi votaron a favor.
De esta forma, se aprobó que la protección del ambiente periglaciar se realice a través del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), «realizando un análisis caso a caso del tipo de proyecto que se busca emplazar, sus impactos y la realización de un análisis del aporte hídrico del ambiente preglaciar».
También se suma al actual Inventario Público Glaciológico a cargo de la Dirección General de Aguas (DGA) que lleva el catastro de glaciares, el ambiente periglaciar y el permafrost.
*Fuente de fotos: Senado.cl