Entregan detalles de la nueva ley de reciclaje en Chile
La legislación comenzó a regir con metas para la recolección y valorización de los neumáticos.

viernes 5 de marzo, 2021
La legislación comenzó a regir con metas para la recolección y valorización de los neumáticos.
“Esta incorporación nos hace seguir fortaleciendo nuestro compromiso con la industria salmonicultora y continuar aportando en el desarrollo sustentable en el largo plazo”, aseguró Patricio Catalán, gerente general de la compañía, especialista en desarrollar soluciones innovadoras y tecnológicas para la acuicultura de nuestro país.
“La política es la que permite ver el país como un todo, es la que administra el poder y cuando no existe interés en ella, entregamos a otros las decisiones que regulan nuestras vidas”, es uno de los puntos subrayados por la Corporación.
El 3% del territorio nacional son turberas y humedales; es decir, aproximadamente 4.600.000 hectáreas. De estas, el 70% están ubicadas en la Patagonia, entre la región de Los Ríos hasta el cabo de Hornos en la región de Magallanes.
El programa beneficia a 18 entidades del sector pesquero artesanal. Además, se consideró un apoyo en línea con la contingencia.
La alianza incluye el diseño de una hoja de ruta que se lanzará en las próximas semanas, además del desarrollo de giras o encuentros que permitan compartir experiencias.
El archipiélago de Humboldt genera el 80% del desembarque de locos de la región de Coquimbo, producción que se extrae desde áreas de manejo administradas por los propios pescadores artesanales.
A última hora de este lunes (13 de julio), el Tribunal publicó una resolución anunciando que deja sin efecto la solicitud de informes técnicos a la Comisión Regional de Uso del Borde Costero y a las subsecretarías del Medio Ambiente y de Pesca y Acuicultura, acogiendo las reposiciones presentadas por los abogados de Alianza Humboldt. Desde la agrupación, sin embargo, no celebran la noticia y les preocupa que el Tribunal no escuche al mundo científico, al rechazar la solicitud de realizar una audiencia de expertos.
Tribunal pidió a Medio Ambiente y a la Subpesca que informen si Andes Iron, titular del proyecto, entregó o no antecedentes suficientes sobre el medio marino y las rutas de navegación.
“Lo que nos preocupa es la posición del Ministerio de Relaciones Exteriores, la cual ha sido titubeante en el último tiempo. Con la declaración de intención de la ministra Schmidt no queda más camino que el Gobierno asuma una posición clara y única”, enfatizó Mauricio Ceballos, vocero del área de océanos de Greenpeace. En la actualidad, apenas el 3% de los mares están protegidos y dentro de las principales amenazas están la pesca, la búsqueda de recursos genéticos, la emergente industria minera en los fondos marinos, la acidificación y la contaminación por plásticos.