Expertos analizaron los desafíos para combatir el cáligus

May 14, 2015

Durante el seminario organizado por Aquagestión, Marcela Lara del Sernapesca detalló el nuevo Programa de Vigilancia y Control de Caligidosis.

Este jueves 14 de mayo, se realizó en el Hotel Dreams de Puerto Varas (Región de Los Lagos) el IV Seminario Internacional de Cáligus denominado “Caligidosis en Chile, Estado Actual y Desafíos Futuros”, organizado por Aquagestión y donde participaron numerosos profesionales y ejecutivos del sector.

SDurante el encuentro, la jefa del Departamento de Salud Animal del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Marcela Lara, se refirió a la implementación del nuevo Programa de Vigilancia y Control de Caligidosis, el que fue presentado hace alrededor de cuatro meses atrás a los productores de salmónidos.

Al respecto, la funcionaria comentó que, en general, en 2014 se vieron cargas promedio y prevalencia de Centros de Alta Diseminación (CAD) menores en relación con 2013, así como se apreciaron “cargas promedio levemente mayores en la Región de Aysén en comparación con la de Los Lagos”. También se pudo ver una mejor coordinación de los tratamientos por inmersión, como respuesta al esfuerzo público-privado en el asunto, a lo que se suma la incorporación de nuevas herramientas terapéuticas y más transparencia en la entrega de información.

No obstante, de acuerdo con Marcela Lara, aún existen desafíos en torno a encontrar nuevas opciones, distintas a las tradicionales, para controlar el parásito. En ese sentido, destacó que el programa hace hincapié en fortalecer el uso de alternativas no farmacológicas, de modo que el Servicio prestará apoyo a las empresas para probar distintas propuestas, independiente de que estas presenten resultados positivos o no, así como pondrá a disposición de la industria la ayuda que se pueda entregar en términos de investigación.

En tanto, la investigadora del Centro I-Mar de la Universidad de Los Lagos, Gladys Asencio, quien ha trabajado y seguido de cerca la evolución del piojo de mar en el país, recordó a los productores que si hay algo que se tiene claro respecto al cáligus es que su presencia está estrictamente ligada a la abundancia de alimento en el agua; es decir, mientras más salmón, más parásitos.

De igual manera, sostuvo que las alternativas farmacológicas actuales han estado más enfocadas en atacar a los pre-adultos y adultos del piojo de mar, siendo que sería más efectivo combatir los primeros estadios, para evitar su reproducción. Entre sus recomendaciones, también mencionó la conveniencia de estudiar no solo el cáligus, «sino que también el ambiente y la forma en que se aplican los programas de control».

Plan de control coordinado

Por su parte, el médico veterinario y gerente técnico de Aquabench, Daniel Woywood, expuso sobre los alcances que ha tenido el manejo coordinado que un grupo de 15 empresas salmonicultoras –con presencia en las regiones de Los Lagos y Aysén– ha estado implementando desde hace alrededor de tres años.

El ejecutivo destacó el esfuerzo de las compañías participantes por trabajar en forma ordenada buscando un bien común. De igual forma, sostuvo que bajo este esquema se ha logrado bajar el nivel de cáligus desde la primavera de 2013, donde ha tenido incidencia, por cierto, la mejor coordinación, pero también el uso de azametifos y de las lonas cerradas.

«Se ha establecido un modelo organizacional efectivo para el control de la enfermedad, así como se ha desarrollado información pertinente que ha sido clave en la toma de decisiones. Respecto de los desafíos futuros, hay que mejorar continuamente el conocimiento de la caligidosis y avanzar en el desarrollo de alternativas no farmacológicas», expuso el representante de Aquabench.

Experiencia nórdica

En el encuentro también participó –entre otros conferencistas– el académico noruego, especialista en farmacología veterinaria, Tor Horsberg, quien comentó que Noruega y Chile tienen normativas, en su estructura, parecidas para combatir el piojo de mar. Sin embargo, llamó a los productores chilenos a tener claro que el Lepeophtheirus salmonis del Hemisferio Norte es muy diferente al Caligus rogercresseyi que habita en las costas chilenas, de modo que “los programas de control deben diseñarse en base a la biología del parásito en particular”.S

El especialista también llamó la atención sobre el hecho de que tanto en Chile como en Noruega, desde el 2008 en adelante, ha habido una fuerte alza la aplicación de tratamientos, aunque con menos eficacia que antaño. “Los parásitos se están desarrollando como ‘super parásitos’ resistentes a prácticamente cualquier fármaco”, afirmó el experto, comentando, de paso, que hasta en el peróxido de hidrógeno se ha podido apreciar cierta resistencia en el país nórdico.

En el evento también expuso el bioquímico de la Universidad Austral de Chile e investigador de Aquagestión, Luciano Rivera; el CEO de Steinsvik, Bjorn Apeland; la product developer de Biomar Chile, Alin Casado; y el profesional de la Unidad de Cáligus del Laboratorio de Marine Harvest Chile, Juan Pablo Cumilaf.

 

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]