Implementación de la Ley de Caletas llega a 50 con convenio de uso firmado

Dic 13, 2024

La Caleta Chipana, en el sur de la región de Tarapacá, fue la última en sumarse a los recintos que son administrados por los pescadores y pescadoras artesanales.

La implementación de la Ley de Caletas sigue su curso en todo el país y, en los últimos días de 2024 sumó un nuevo hito, al llegar a las 50 caletas que ya tienen su convenio de uso de entrega de asignación de destinación marítima firmado, de las 467 existentes a nivel nacional.

El último recinto en tener este documento por el que los pescadores y pescadoras pasan a tener su administración por 30 años es la Caleta Chipana, ubicada a 138 kilómetros al sur de Iquique, en la Región de Tarapacá y en las cercanías de la desembocadura del Río Loa.

En dicho lugar, se realizó el acto en el que el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y el Sindicato de Trabajadores Independientes de Buzos Mariscadores y Asistentes de Buzos de Caleta Chipana firmaron el convenio de uso, que fue presidido por Mauricio Ulloa, Director Regional en Tarapacá y la directiva del gremio, quienes destacaron la importancia de esta firma para la gestión del centro pesquero.

La Caleta Chipana cuenta con una organización de pescadores y pescadoras artesanales, que actualmente administra un Área de Manejo de Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB), la que aporta al desarrollo de la caleta y su comunidad y cuya explotación está sujeta a un plan de manejo, el cual incorpora en la comunidad ciertas prácticas que apuntan a la conservación de sus recursos a través de una explotación más sustentable.

Además, es una de las primeras caletas artesanales en Chile que incorpora el enfoque de género en su administración.

La directora Nacional de Sernapesca, Soledad Tapia Almonacid, valoró el hito logrado con la firma del convenio de uso de la Caleta Chipana dentro de la implementación de la Ley de Caletas.

“Con la firma del convenio de uso, los socios y las socias del Sindicato de Pescadores de la Caleta Chipana, se suman a los miles de pescadores y pescadoras en todo el país que ya están administrando sus caletas, lo que les ha permitido mejorar la gestión de los recintos y dar un gran salto en el desarrollo económico de las caletas, sus familias y las comunidades en que se insertan, aportando también al desarrollo de los territorios”, expresó.

En tal sentido, la autoridad agregó que “durante este año, el balance que realizamos de la implementación de la Ley de Caletas es muy positivo, porque se han incorporado a este nuevo régimen de administración recintos importantes como la Caleta de Coquimbo, la Caleta Pacheco Altamirano de San Antonio y la Caleta Mississipi en la región de Los Ríos, por nombrar a algunas.

El llamado es a los pescadores y pescadoras del país, y sus organizaciones, a que se sumen a esta ley, ya que tendrán un acompañamiento y asesoría permanente de Sernapesca y de otras instituciones, con el fin de avanzar hacia el pleno desarrollo de todas las potencialidades de esta actividad tan relevante para las comunidades y para el país”.

Fotografía: Sernapesca

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbase al Newsletter Aqua