[LA + LEÍDA EL VIERNES] Industria del salmón analiza los factores que incidirán en su crecimiento sostenible

Dic 6, 2024

Autoridades, dirigentes gremiales y ejecutivos del sector expresaron la importancia de avanzar en una visión país respecto a lo que se espera de esta actividad productiva, considerando la dimensión económica, social y ambiental.  

Dialogar en torno a los desafíos que enfrenta la industria del salmón, con miras a su crecimiento sostenible en el corto y mediano plazo, fue el principal objetivo del encuentro “Corrientes de Crecimiento: los desafíos de la industria del salmón”, con el que finalizó el ciclo de Conversaciones para el Desarrollo que este año impulsaron Deloitte, Grupo Security, MBA UC y Cadem.

La instancia contó con la presencia de autoridades, dirigentes sindicales, ejecutivos y especialistas del sector, con miras a analizar la diversidad de factores que redundan en el desarrollo de la actividad.

Así dio cuenta de ello el senador Fidel Espinoza, quien a través de un video, analizó los desafíos que implica incrementar la competitividad de esta industria de manera sostenible, mejorando las condiciones en las que se lleva a cabo la actividad, considerando el debate legislativo que afronta el sector.

A continuación, Paulina Guerra, gerente de Asuntos Corporativos de Grupo Security, recordó que Chile es el segundo productor mundial de salmón, tras Noruega, destacando el crecimiento en materia de producción y su impacto en el ámbito de las exportaciones y empleo, revisando además aspectos como sus beneficios en materia alimentaria y su menor huella ambiental.

Esto fue complementado por Marcos Singer, director del MBA UC, quien destacó que, tras la minería, el salmón es la segunda exportación más relevante de Chile, siendo una industria que genera sobre 80.000 empleos. Sin embargo, mencionó, que actualmente no es considerada una de las industrias más relevantes del país, ni tampoco es reconocida su importancia internacional, según muestran las encuestas.

El especialista comentó Noruega busca duplicar su producción de salmón hacia el año 2050, recalcando que, si Chile desea alcanzar su objetivo, es necesario que las empresas lo definan como un objetivo estratégico, mientras que el Estado lo debe poner en su plan de Gobierno, en tanto se aborden de manera conjunta los desafíos que ello conlleva, además de informar a la ciudadanía sobre la importancia de esta industria.

La actividad contó además con la presencia del presidente del Senado, José García Ruminot, quien sostuvo que, pese a que la industria del salmón es muy relevante para la economía del país, la sociedad chilena no tiene conciencia sobre su importancia para la realidad nacional.

En ese sentido, el senador manifestó que Chile debe hacer un esfuerzo compartido con miras al desarrollo de esta industria, con miras a convertirse en el principal productor mundial de salmón.

El senador aseguró que no hay desarrollo posible sin el derecho de propiedad sobre las poblaciones que se están cultivando, recalcando además que el Estado no puede ser un obstáculo para el desarrollo productivo, y reconociendo la preocupación de la industria por incorporar altos estándares de sostenibilidad, y la importancia de entregar certeza jurídica a la actividad.

Visión país

El encuentro consideró la realización de un conversatorio, que fue moderado por Jacqueline Plass, socia de Deloitte, que contó con la presencia del diputado Miguel Ángel Calisto; Gerardo Balbontín, gerente general de Blumar; y Sady Delgado, gerente general de AquaChile.

En la instancia, los participantes expresaron que es vital impulsar una visión país sobre esta industria, respecto a su futuro y vínculo con la sociedad y los territorios.

Al respecto, Sady Delgado expresó que es preciso considerar el dinamismo que ha adquirido la macrozona sur de la mano del desarrollo de la industria salmón, todo ello con miras al debate sobre la Ley de Pesca, ante lo cual es relevante incorporar la visión de los propios trabajadores.

Otro tópico abordado fue el referido a la Ley Lafkenche. Es así como el diputado Calisto abordó el impacto de la normativa en las solicitudes de concesiones marítimas, haciendo hincapié en que es imprescindible la certeza jurídica.

En tanto, Gerardo Balbontín comentó que actualmente se registran unas 100 Solicitudes de Establecimiento de Espacios Costeros Marinos Pueblos Originarios (ECMPO), lo que tiene repercusión en la actividad productiva, por aspectos como los plazos de tramitación. De igual forma, el gerente general de Blumar mencionó que como empresa y gremio están vinculándose de manera permanente con los territorios, resaltando que se requiera una visión país con la finalidad de visibilizar a la industria del salmón.

“La Ley Lafkenche está por sobre otras leyes”, afirmó el gerente general de AquaChile en el conversatorio, junto con destacar los avances en materia de sostenibilidad que presentan las empresas en los últimos años, con un marco legislativo que acompañe y posibilite su desarrollo.

En esa línea, el parlamentario arguyó la importancia de un desarrollo integral, de forma que las comunidades y territorios se sientan parte del crecimiento y de los beneficios de la industria del salmón,

Esto fue complementado por Sady Delgado, quien relevó la importancia de llevar a cabo una gestión dirigida a dar cuenta de la relevancia y beneficios de este sector en los distintos territorios, acercarse a la sociedad en su conjunto, no solamente en la zona sur.

En tanto, Gerardo Balbontín comentó que es clave comunicar la labor que realiza la industria del salmón, tanto en lo referido a su contribución al desarrollo nacional como en las buenas prácticas que ha incorporado el sector, ante lo cual seria de utilidad, por ejemplo, avanzar en una plataforma participativa y técnica que aglutine a los diversos actores del sector en torno a sus desafíos.

Fotografías: B2B Media Group y Deloitte

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbase al Newsletter Aqua