La aprobación en la Cámara de Diputados del proyecto de Ley de Fraccionamiento en la pesca chilena ha dejado claras divisiones entre los actores del sector pesquero.
La presidenta de Pescadores Industriales del Biobío, Macarena Cepeda, manifestó su desacuerdo con la iniciativa, subrayando las consecuencias negativas que, en su opinión, este cambio traerá a la pesca industrial y al país en su conjunto.
“Lamentamos que en el Congreso Nacional prosperen iniciativas que debilitarán la posición de Chile como potencia pesquera mundial y que rompen acuerdos de forma anticipada entre el Estado y la pesca industrial, vigentes hasta 2032. A la pesca industrial se le ha hipotecado su futuro,” expresó Cepeda. Según la líder gremial, esta aprobación «detiene inversiones, daña la credibilidad del país, así como la legítima confianza en el Estado de Chile y genera más incertezas para los agentes económicos». Además, advirtió que la región del Biobío, donde la industria tiene un importante rol en la producción de alimentos, quedaría «en una posición de total vulnerabilidad y precarización del empleo».
Cepeda también hizo un llamado a los senadores, quienes deberán revisar el proyecto, a actuar con «sensatez y responsabilidad». Agregó que espera que el debate en el Senado sea «moderado, escuchando a la diversidad de actores y poniendo en el centro el desarrollo sustentable de todo el país pesquero».
En esta misma línea, la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca) expresó su disconformidad con la aprobación de la ley, criticando el proceso legislativo y señalando que este proyecto podría tener consecuencias jurídicas y económicas negativas. “Desde que el gobierno decidió separar el fraccionamiento del proyecto para modificar la ley general de pesca y acuicultura, hemos visto una tramitación con urgencia suma, lo que ha impedido el diálogo”, indicó Sonapesca en su declaración, añadiendo que «lamentamos que no se hayan tomado en cuenta ni considerado las diversas observaciones realizadas en la discusión”.
Sonapesca también alertó sobre la posible inconstitucionalidad del proyecto, advirtiendo que afecta garantías constitucionales de las Licencias Transables de Pesca (LTP) al no respetar el período protegido de fraccionamiento establecido hasta 2032. Además, señalaron que los defectos técnicos de la ley podrían dificultar su implementación, dejando cuotas sin capturar en algunas pesquerías y generando déficits para el fisco. La organización hizo un llamado a corregir estas deficiencias en las próximas etapas del trámite parlamentario, enfatizando la necesidad de un acuerdo nacional inclusivo que fortalezca tanto a la pesca artesanal como industrial en Chile.
En contraste, los representantes de la pesca artesanal han recibido la aprobación del proyecto con optimismo. Hernán Cortés, presidente de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Condepp) y vocero de la Alianza Nacional por la Defensa de la Pesca Artesanal, expresó su satisfacción y agradeció a todos los pescadores artesanales que acudieron a las afueras del Congreso Nacional para manifestarse a favor de esta medida.
“Queremos destacar a todas las agrupaciones de Pescadores Artesanales a lo largo de todo Chile, que se han hecho presentes este día: Condepp y Fenaspar Chile, Caleta Portales, Corporación Mujeres de la Pesca Artesanal, Chiloé, desde la 7ma región, Puerto Montt, Queule, Coquimbo, Arica, Caleta Lo Rojas A.G., Lebu, Magallanes y tantas y tantos otros”, señaló Cortés.
Marco Bello, vocero de Condepp, llamó a los senadores a actuar «en consecuencia, por una pesca chilena justa y que repare el daño que causó la ley de pesca corrupta vigente”. En esa misma línea, Hernán Machuca, vocero de la Alianza, enfatizó que “otro paso importante pendiente es que la comisión de constitución del Senado vote la nulidad de la ley de pesca. Lo que sería una señal potente de apoyo a la pesca artesanal y de rechazo a la corrupción que le dio origen a la ley Longueira”.
Finalmente, Cortés expresó su gratitud hacia las autoridades que han apoyado la iniciativa. “En nombre de la pesca artesanal de Chile agradecemos al gobierno del Presidente Boric, al ministro Grau y al subsecretario Salas como también a los diputados y diputadas que aprobaron esta ley que hace justicia en el despojo que sufrimos con la actual ley de pesca”.
La discusión ahora se trasladará al Senado, donde ambos sectores esperan que sus voces sean escuchadas en un debate que promete ser tan intenso como el que se vivió en la Cámara de Diputados.
Fotografía referencial: Subpesca