Intensa jornada de exposiciones se vivió en el primer día del Summit por la Sostenibilidad Pesquera y Acuícola

Oct 13, 2022

Numerosas fueron las charlas agendadas para el primer día, en las que se dieron interesantes exposiciones de los invitados chilenos y extranjeros.

El miércoles 12, recién pasado, se dio comienzo a la  3ª edición del Summit Latinoamericano por la Sostenibilidad Pesquera y Acuícola 2022, el cual contó con una nutrida agenda e importantes invitados ligados sobre todo a la pesca, pero también a la acuicultura, tanto chilenos como extranjeros.

Luego de la inauguración, se dio paso a las presentaciones, que comenzaron con la ponencia de Mariana Toussaint, Fishery Expert de Fisheries and Aquaculture Division de FAO, quien realizó una Charla Magistral sobre el “Panorama socio-económico del sector pesquero y acuícola de hoy y mañana”.

Posterior a su exposición, se dio pie al panel de Efectos en Gestión Sanitaria y Diversificación Acuícola, el cual estuvo moderado por el presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Carlos Odebret.

La primera ponencia fue del presidente de la Sociedad Chilena de Acuicultura de Chile (Schiacui), Antonio Vélez, quien expuso respecto a las experiencias en acuicultura en la zona norte del país, incluyendo los cultivos de especies como la ostra, navajuela y ostión, y de peces, como es el caso de la seriola.

Luego tocó el turno a Alicia Gallardo, quien presentó el tema “Acuicultura 2030: Principales Desafíos Sanitarios”, el cual partió con un análisis de la acuicultura mundial basado en el informe SOFIA de la FAO. Luego hizo hincapié que hay que trabajar en la detección temprana de enfermedades emergentes y en la prevención de la resistencia antimicrobiana.

Posteriormente Bill Hoening, de la Global Seafood Alliance Latinoamérica, habló del caso de los productores de tilapia en el embalse Betania, en Colombia, donde a través de una cooperación entre privados, comunidades y el Estado, se pudo recuperar la producción en el embalse que estaba sobre saturado debido al cultivo intensivo.

Concluyó las exposiciones Juan Carlos Lapuente, director de Investigación en Acuacultura de Inapesca (México), quien expuso del trabajo del gobierno con los cultivos a pequeña escala, explicando que tienen un programa de semilla acuícola, donde regalan las semillas certificadas a los pequeños acuicultores, para garantizar su inocuidad; además de trabajar en un programa de mejoramiento genético para poder enfrentar los retos de cambio climático y enfermedades.

En paralelo, se llevó a cabo el Panel de Efectos en la Producción y Seguridad Alimentaria en la Pesca: Recomendaciones de Política Pública para la Adaptación y Resiliencia del Sector Pesquero y Acuícola, en la que participaron como moderador Renato Gozzer de Sustainable Fisheries Partnership (SFP) de Perú; y como expositores el director del Centro INCAR, Renato Quiñones; la subdirectora de Pesca de la WWF México, Ixchel López; el consultor del Enviromental Defense Fund de Perú, Héctor Soldi; y el consultor del Enviromental Defense Fund de México, Juan Manuel Calderón.

Posteriormente tocó el turno a la segunda tanda de paneles sobre Innovación y Tecnología en la Acuicultura, en la cual ofició como moderadora la directora de Aker BioMarine para Latinoamérica, Valentina Tapia.

La primera exposición estuvo a cargo del director Ejecutivo del Club de Innovación Acuícola, Adolfo Alvial, quien explicó que “En todos los procesos de la acuicultura había innovación, la cual estaba ampliamente extendida en las empresas”, agregando que en Chile se “dio a lugar un ecosistema de innovación. Esto fue creciendo, se instalaron centros tecnológicos, llegando a ser el más potente del hemisferio sur”.

Luego volvió a tomar el podio Bill Hoening de GSA Latinoamérica, quien partió su exposición explicando que “la necesidad es la madre de la invención”, haciendo foco en el cambio entre lo que se hacía hace 20 años, a como lo hacemos hoy, cuyas diferencias son enormes. “Se ha avanzado en tecnología de producción, salud, nutrición, genética (animales perfectamente adaptados a la región en la que se encuentran) y nuevas tecnologías (IA, robótica, automatización)”.

Luego tocó el turno a Carlos Wurmann, director ejecutivo del Centro Internacional de Estudios Estratégicos para la Acuicultura (CIDEEA), quien habló de que “la acuicultura es el 50% de la producción pesquera mundial. Su desarrollo acelerado ha causado conflictos ambientales, de emplazamiento y con la comunidad, con fuertes críticas a los cultivos costeros masivos”, explicando que “es por esto que surge la necesidad de relocalizar los cultivos y comienza el desarrollo de tecnologías offshore y sistemas RAS. Esto requiere de grandes inversiones, siendo además sistemas complejos y muy tecnificados que disminuyen la conflictividad ambiental”.

Concluyó Jorge Lizardi, director del Programa Corvina de la Fundación Chile, quien declamó que “hay ventajas del cultivo de corvina. Tiene una acuicultura más natural, con bienestar animal, sin parásitos, no hay mortalidades asociadas con enfermedades típicas, tolera las bajas de oxígenos, responde bien a las estrategias y condiciones de cultivo en tierra y mar y tiene un impacto positivo en las comunidades”.

Al mismo tiempo, se realizó el Panel de Innovación y Tecnologías en Pesca, donde ofició de moderador Arturo Hernández, de Comunidad y Biodiversidad COBI (México). Las charlas en esta ocasión correspondieron al ingeniero Pesquero de la PUC de Valparaíso, Dante Queirolo; el subdirector de Pesquerías de Sernapesca, Pablo Ortiz; la directora de Comunidad y Biodiversidad COBI, María José Espinosa; y la jefa de Proyectos de la Fundación Chile, Gloria Garín.

Durante la tarde, las charlas comenzaron con la Ponencia Magistral de Luis Bustamante, del Soybean Export Council de Colombia; y luego otra del secretario General de la Confederación Española de Pesca (Cepesca), Javier Garat.

Posteriormente dieron comienzo los paneles, donde en el primero expuso el director Global de Pesquerías de la Sustainable Fisheries Partnership, Enrique Alonso, y el Principal Consultant de Council Fire, Miguel Ángel Jorge. El panel fue moderado por la Program Officer de Walton Family Foundation (EE.UU.), Renu Mittal.

Al mismo tiempo se realizó el panel del Aporte de la mujer en el desarrollo de la pesca y la acuicultura sostenible, el cual fue moderado por la directora de Comunidad y Biodiversidad COBI, María José Espinosa. En este intervinieron la presidenta de la Conapach, Zoila Bustamante; la directora general de Atenea en el Mar (México), Minerva Pérez; la encargada de Género de la Subpesca, Valesca Montes; y el encargado de Pesquerías de la WWF Chile, José Valencia.

Posteriormente dio su Charla Magistral Erica Cunningham, Associate Vice President del Enviromental Defense Fund (EE.UU.).

Continuaron con las exposiciones respecto de Emprendimientos con futuro: Soluciones Ambientales con Valor Agregado para la Pesca y la Acuicultura Sostenible, donde participó como moderador Benjamín González, de Greenspot (Chile).

Julio Compagnon, gerente de Comberplast (Chile) y de la iniciativa Atando Cabos, fue el primero en exponer al respecto de la plataforma Trust, en la cual se puede registrar toda la cadena que llevó desde que se lleva a reciclar un objeto, hasta que se transforma en un producto final. Estos productos se convierten en diversos artículos que se pueden ocupar en numerosas industrias, como son la construcción, minería, agricultura y entretenimiento, entre otras.

Luego tocó el turno de Antonio Turner, gerente general de Fiordo Austral, empresa que hace rendering de los residuos de la industria salmonera. Al respecto, comentó en cómo la proteína de residuos de salmón es convertida en nutrientes para las plantas, mejorando suelos deteriorados, a través de la activación del material biológico de la tierra.

Posteriormente Miller Alexander, presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola de México (Canainpesca), habló de la Cámara que representa, para luego pasar a explicar que es muy relevante que las diversas industrias y sectores deben trabajar juntos por la sustentabilidad, en tanto es importante mantener los espacios que les toca impecables.

Luego el último ponente, Rudy Abad, director general de Pescados y Mariscos del Caribe de México (Pesmar), se expresó respecto de lo que llama la “Economía del sentido común”, cuyo objetivo era trabajar junto a sus proveedores en pequeñas comunidades haciendo pequeñas inversiones a corto y mediano plazo, con el fin de que todos se beneficien de la pesca.

Concluyeron los paneles de este primer día con simultáneos sobre el Ecosistema Pesquero Social, y el Presente y Futuro de las Pesquerías.

Fotografías: B2B Media Group

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]