La mitilicultora y el sector marítimo portuario delinean brechas para proyectar actividades

Sep 1, 2022

Según informó la Asociación Gremial de Mitilicultores de Chile "esta iniciativa busca favorecer toda la gestión productiva de la región. Este ordenamiento nos ayudará a prevenir el impacto en los ecosistemas".

En el Pacto por una Región Sustentable e Inclusiva, se encuentra también participando representantes de los productores de la Mitilicultura de la región de Los Lagos. Así, lo destacan en su portal web donde se señala que la mitilicultura y el sector marítimo portuario delinean brechas para proyectar actividades.

El presidente de la Asociación Gremial de Mitilicultores de Chile, Branco Papic, señaló que “debemos medir nuestro impacto, nuestra huella, tanto de carbono como hídrica, para saber cuál va a ser nuestro rol de participación y mejora, para que esto resulte. Y nos comprometamos en este pacto, con medidas aterrizadas y reales, en la medida nuestra; pero también en sintonía con las medidas que adopten otros sectores”.

Y agregó que “todas las iniciativas que lleven a fortalecer al sector mitilicultor son buenas, pero esta es particularmente interesante, porque busca favorecer toda la gestión productiva de la región. Ya que este ordenamiento nos ayudará a prevenir el impacto en los ecosistemas, lo que nos permitirá enfrentar de mejor forma el cambio climático y lo que se nos viene en el futuro con el agotamiento de los recursos y del sistema en general”.

Mientras que para el gerente a cargo del programa Mejillón de Chile de Corfo, Javier Aros; es clave construir incentivos para que la industria se comprometa con el cambio climático. “Y eso tiene que ver con dos ámbitos. Apelar a la responsabilidad social que tienen las empresas, pero también a la construcción de una conciencia sobre el particular, tanto de los servicios públicos, como de toda la cadena. Estos incentivos deben estar orientados a las actividades productivas y comerciales. Y la mitilicultura en particular está basada en las exportaciones; por tanto, requiere de muchas certificaciones internacionales, que son muy valoradas por el mercado. De manera que deben existir incentivos que permitan que todos los actores, de forma no discriminatoria, puedan acceder a certificarse; porque hoy están certificadas las plantas de proceso; pero no así los engordadores y productores de semillas”.

Fotografía: Mejillón Chile

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbase al Newsletter Aqua