Luis Pichott: “Hay que transformar la acuicultura en un cluster nacional”

Jul 13, 2015

El secretario ejecutivo de los Diálogos para la Productividad de la Acuicultura destaca la necesidad de contar con una institución especializada en el rubro.

A principios de julio, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes, recibió en la planta de productora de abalones Seafood Resources Chile ubicada en Las Cruces (Región de Valparaíso), el documento que recoge las propuestas de los Diálogos para la Productividad de la Acuicultura, instancia que se formó en el marco de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, la que pretende fomentar –entre otras actividades– el desarrollo acuícola en el país.

El secretario ejecutivo de esta instancia es Luis Pichott, consultor acuícola-pesquero de amplia trayectoria en el sector público y privado, que aceptó el año pasado tomar este desafío sabiendo que el camino no sería fácil. Hoy, conocido el diagnóstico, destaca que una de las principales limitaciones del sector es no contar con una institución especializada. Al mismo tiempo, destaca la necesidad de avanzar en torno a un acuerdo transversal que permita transformar la acuicultura en un “cluster nacional” para producir alimentos saludables.

A usted le tocó organizar y coordinar el Diálogo para la Productividad de la Acuicultura llevado adelante por el Ministerio de Economía. De las conclusiones alcanzadas, ¿hubo alguna que le sorprendiera o quisiera destacar como clave para avanzar en el desarrollo de la actividad?

Uno de los objetivos del trabajo durante el Diálogo con la industria fue, precisamente, el de priorizar las limitaciones más relevantes identificadas por la propia industria, junto con seleccionar aquellas que fueran comunes a los distintos grupos productores y que tuviesen efectos en el largo plazo. La pregunta entonces, desde el punto de vista de lo esperado por el ministro de Economía al invitar a dialogar a la industria, queda respondida desde sus urgencias, dejando para el trabajo que viene la discusión de su viabilidad y los caminos concretos de solución.

En lo personal, coincido con la limitación planteada en primer lugar que apunta a la necesidad de avanzar hacia una institucionalidad especializada y exclusiva para esta actividad productiva, que ha alcanzado un tamaño, sofisticación y complejidad que requiere abordarse desde un sistema público cuya principal misión sea transformarla en un gran cluster productor de alimentos para el país y el mundo. La actual estructura gubernamental hace enormes esfuerzos por acompañar su dinámica y crecimiento, pero debe equilibrarla con las necesidades de la pesca, de igual o mayor magnitud en términos de complejidad y urgencias, dificultando avances muy necesarios.

Ya se sabe que industrias como esta requieren que el sistema país compita como un todo en las ligas globales, exigiendo normas, investigación e innovación, búsqueda de mercados o desarrollo de competencias, por mencionar algunos ámbitos, en permanente revisión y ajuste para dar sustentabilidad de largo plazo a su capacidad de generar beneficios económicos y sociales. Avanzar en esta dirección, sin duda, debería ocupar un lugar prioritario y sería más fácil si se cuenta con una institución especializada.

¿Cuál cree que debería ser el rol de los gremios en el objetivo de alcanzar regulaciones acordes con las diferentes actividades acuícolas, sobre todo aquellas de menor escala, como los abalones, o las vinculadas a nuevos cultivos? Al no tener estas actividades gremios potentes, ¿cree que puedan alcanzar normativas idóneas?

No cabe duda que es mejor contar con gremios organizados, legitimados y con capacidad de representación. Esto facilita abordar temas de interés común y lograr consensos sobre las dificultades y sus mejores soluciones. Sin embargo, no puede ser una condición para identificar y resolver las limitaciones de la industria. Siempre se puede contar con especialistas y expertos que permitan iluminar áreas en las que se requiere avances y soluciones. Volviendo a la mirada sistémica, la industria es un espacio en el que interactúan diversos actores, todos con capacidad de análisis y posibilidades de aportar con propuestas y soluciones.

A lo anterior se suma, y queda comprobado por el propio Diálogo, la buena voluntad de muchos empresarios, investigadores, profesionales y trabajadores de la industria y ejecutivos públicos por aportar sus visiones y experiencia en el trabajo de proponer como hacer mejor las cosas.

Complementariamente, en mi opinión, que la industria cuente con normativas que aseguren su sustentabilidad, mejoren su competitividad y capacidad de producir bienestar es responsabilidad del Estado, más allá de las capacidades de organización de los actores. Conversar de manera ordenada facilita los avances y siempre debe ser promovido como mecanismo de construcción de capital social, pero la ausencia de esas conversaciones no puede impedir que las normas se ajusten a los cambios de entorno.

La inexistencia de una entidad pública especializada en la acuicultura requiere de un potente cambio estructural a nivel de Estado ¿Cómo se podría avanzar en este tema si la acuicultura ha logrado progresar a la fecha sin una entidad especializada? ¿Por qué cree que sigue siendo necesario?

Estimo que hay que avanzar en un acuerdo transversal sobre la relevancia de transformar la acuicultura en un cluster nacional para producir alimentos saludables, que satisfaga la creciente demanda mundial. Pocos países reúnen las condiciones que hay en nuestro país para avanzar en esta dirección. El punto es la velocidad y el adecuado control de las amenazas para lograrlo.

La industria del salmón está en las grandes ligas y es un actor global indiscutido, pero muestra amenazas internas y externas que si no se controlan van a limitar su capacidad de crecimiento y creación de bienestar social. Las otras especies, usted menciona abalones y las nuevas especies, son hoy por hoy menos competitivas y, aunque tienen un espacio de oportunidad muy atractivo en el consumo mundial, requieren aún más esfuerzo e ingenio para llevarlas al sitial que debieran ocupar.

En definitiva, la tarea es agilizar los avances, siempre con el objetivo de la sustentabilidad, eliminando lomos de toro. Hay algunos transversales, relevados y priorizados en el Diálogo, pero no se debe olvidar que cada grupo los tiene también con especificidades que no pueden dejarse de lado. De esto dependerá que la industria acuícola nacional, el salmón y las otras especies, produzca alimentos de manera competitiva a lo largo de toda la costa nacional.

Para descargar la Agenda de Productividad haga click acá: agenda-productividad

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]