Q
Revelan nuevas luces en interacciones microbianas en enfermedad de las branquias del salmón Atlántico

Revelan nuevas luces en interacciones microbianas en enfermedad de las branquias del salmón Atlántico

Un método de muestreo no letal combinado con un análisis molecular de vanguardia ha arrojado nuevas luces sobre las interacciones microbianas en las branquias del salmón Atlántico durante un brote de enfermedad branquial, así dieron a conocer en la revista Scientific Reports y en Fish Health Forum. 

Investigadores de la Universidad Nacional de Irlanda, en Galway, utilizaron un nuevo método de extracción de ADN para secuenciar los microbiomas de las branquias de 105 salmones, muestreados al azar en un centro de cultivo a lo largo de un verano.

Los científicos descubrieron que, antes de que aparecieran los signos de la enfermedad branquial en julio, los géneros bacterianos Dyadobacter, Shewanella y Pedobacter presentaban su mayor abundancia, siendo Shewanella significativamente más abundante antes del episodio de la enfermedad que durante el mismo. Este género podría estudiarse más detenidamente en futuras investigaciones sobre el desarrollo de la enfermedad de las branquias, señalaron los investigadores.

«En las branquias infectadas destacaban otras bacterias asociadas a diversas enfermedades de las branquias. Entre ellas se encontraban Candidatus Branchiomonas cisticola, Piscirickettsia salmonis, Piscichlamydia sp. y Candidatus Fritschea sp., cuya presencia en las branquias del salmón durante el episodio puede haber contribuido al daño de las branquias, aumentando la gravedad de las lesiones ya existentes», indicaron los científicos.

A medida que avanzaba la enfermedad, el microbioma de las branquias de los salmones muestreados cambiaba hacia una menor diversidad y un menor equilibrio. Factores ambientales como la claridad del agua y la salinidad explicaron el 31% de la variabilidad de las comunidades microbianas, mientras que Neoparamoeba perurans, la bacteria causante de la enfermedad amebiana de las branquias, explicó el 5%.

El raspado de branquias muestra una sensibilidad adecuada

El estudio también reveló que el raspado de la mucosa de las branquias, un método de muestreo no letal, proporciona datos comparables al muestreo letal de las branquias de los peces. En particular, la técnica parece más fiable cuando se dirige a N. perurans.

«Las comunidades bacterianas de las muestras de branquias y mucosas de este estudio presentaron similitudes muy estrechas, lo que sugiere que el raspado de mucosas puede ser adecuado para el muestreo de branquias para la caracterización parcial de la comunidad procariota de toda la branquia», señalaron los investigadores.

«Futuras investigaciones que comparen estos dos tipos de muestreo pueden aportar más pruebas en este tema», puntualizaron.

Los expertos señalaron que gran parte de la investigación sobre la enfermedad de las branquias se ha llevado a cabo en laboratorios, y que la combinación de los resultados de los ensayos de laboratorio y de campo debería mejorar la comprensión general de esta enfermedad altamente prevalente entre los salmones de centros de cultivo.

Puede leer el artículo completo en la revista Scientific Reports.

Fotografía: Fish Health Forum

Dr. Daniel Nieto: «Para superar la dependencia de las importaciones se necesita al menos duplicar la superficie sembrada»

Dr. Daniel Nieto: «Para superar la dependencia de las importaciones se necesita al menos duplicar la superficie sembrada»

Actualmente el Programa Tecnológico para la Producción Local de Insumos Nutricionales para la Acuicultura (PTEC-INVA) está comenzando su segundo año de ejecución, así comentó el Dr. Daniel Nieto Díaz, gerente del Programa Tecnológico para la Producción Local de Insumos Nutricionales para la Acuicultura (PTEC-INVA) quien asumió dicho cargo en enero de 2023.

El ejecutivo se refirió en nuestro medio acerca de la etapa de ejecución, principales hitos y alcances, beneficios, resultados, y principales desafíos de la iniciativa impulsada por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo).

¿En qué etapa de ejecución y cuáles han sido los avances del PTEC-INVA?

El Programa Tecnológico (PTEC) INVA tiene un nombre bastante largo y en cuyo texto se descubre claramente su objetivo y razón de ser: “Plataforma habilitante de apoyo para la producción y uso de insumos vegetales nutricionales provenientes de cultivos de rotación de la macrozona sur y austral de Chile como fuente sostenible de proteínas y aceites que puedan ser escalables, costos y ambientalmente efectivas para su uso en la elaboración de dietas en la industria de salmónidos para la acuicultura”.

Para comprender este Programa, se debe conocer la dinámica de la oferta y los precios internacionales del insumo alimenticio con que nació esta industria: la harina y aceite de pescado, cada vez más escasos, cada vez más caros. Simultáneamente, un progreso tecnológico vertiginoso en cuanto a la biodisponibilidad de los insumos vegetales adecuados con las necesidades fisiológicas, nutricionales y sanitarias de los salmónidos.

Dicho esto, nuestro Programa dura cinco años y actualmente está comenzando su segundo año de ejecución, donde, de acuerdo con la Carta Gantt general, hoy estamos en un proceso de caracterización agronómica poscosechas de los cultivos que eventualmente llevó a cabo durante el primer año el coejecutor INIA (Instituto de Investigaciones Agropecuarias): trébol rosado, alfalfa, raps, lupino, camelina y otros vegetales sembrados en diversos ambientes edafoclimáticos de las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes.

¿Cuáles son los principales hitos y alcances del Programa durante su periodo de ejecución?

Este es un programa principalmente de fomento al cultivo local, de modo que los principales hitos están en definir las especies vegetales que mejor clasifiquen en cada región, bajo los diversos criterios de carácter agronómico, nutricional, sanitario y otros.

En lo conceptual, los hitos también están dados por las hectáreas nuevas cultivadas, lo que disminuye en forma importante y estratégica la dependencia de nuestra industria salmonicultora respecto de importar estos insumos: disponibilidad, costos de fletes, riesgos, huella de carbono, por nombrar algunos.

¿Cuáles han sido los principales beneficios que han obtenido los destinatarios del Programa durante su ejecución?

Un Programa de cinco años, con una fuerte componente agronómica en que hay ciclos de siembra, cultivo, cosecha y procesamiento, encuentra sus principales beneficios en la comunicación efectiva entre las partes.

Hay que tener presente que este Programa lleva concatenados los procesos esenciales para constituirse en un referente: INIA comienza con la siembra, cosecha y caracterización agronómica, desde La Araucanía hasta Magallanes; CeTA Alimentos toma la posta y se introduce en el mundo de los concentrados proteicos; Team, como empresa asociada, aporta su experticia en el complejo tema de los aceites; Agrotop (Saprosem) en su línea de trabajo con el aceite de canola; los laboratorios y sistemas de recirculación experimentales de las universidades de Chile y Católica de Temuco (UCT) aportan con sus ensayos de digestibilidad y rendimiento en peces; luego VeHiCe entra al ruedo recibiendo las muestras de peces y órganos para caracterizar la sanidad ósea, hepática, sistema inmunológico y microbiota intestinal, es decir, una fascinante mirada integral.

El último eslabón de esta cadena consiste en las pruebas que se realizarán en centros de cultivo a escala industrial de Salmones Antártica (SASA). En síntesis, el beneficio es enorme y se fundamenta en la interacción.

¿Puede detallar resultados destacables del Programa que han visualizado en sus beneficiarios y aquellos asociados a productos y servicios del Programa, y relacionados con la gestión de este?

Es aún muy prematuro para detallar resultados destacables. En rigor, los cultivos experimentales, dentro de la ciencia agronómica, deben efectuarse al menos dos veces en el tiempo y en esto estamos, preparando las segundas siembras.

Por supuesto que el análisis preliminar nos muestra algunos resultados muy interesantes. Por ejemplo, el rendimiento de la camelina, planta que aporta aceites, en Magallanes. Otro resultado destacable al momento es que VeHiCe ya ha terminado prácticamente sus protocolos de trabajo (paquetes tecnológicos) que serán aplicados al análisis de los peces.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la iniciativa?

Como se trata de un Programa eminentemente de fomento, basado desde luego en premisas tecnológicas, tal vez el desafío principal es el de las relaciones humanas.

Sucede que es un Programa de gran complejidad y en el cual no solo están involucrados los actores “directos” sino que parte de nuestro objetivo, y por supuesto fundamental, es llegar con nuestros resultados al mundo de la agricultura de pequeña, mediana o gran escala.

No es menor el desafío: para superar la dependencia de las importaciones se necesita al menos duplicar la superficie sembrada. Esto es parte de nuestras más profundas motivaciones y, por ejemplo, el INIA ha estado organizando los denominados “Días de Campo” en que se reúnen con agricultores y agricultoras para difundir los avances, escuchar sus consultas, mantener e intentar hacer crecer estos contactos que hasta ahora han dado muy buenos resultados. No debemos olvidar que el agricultor, como cualquier otra actividad, necesitará que su gestión rente, no hay otra forma. La clásica fórmula win-win.

Para más detalles, puede leer artículos previos en AQUA sobre la iniciativa:

Comunican avances de la iniciativa que está impulsando el uso de vegetales en dietas de salmónidos

Innovarán en terapia no antibiótica contra el SRS para la salmonicultura

Fotografía: INIA 

En Mehuín se inaugurará primer hatchery acuícola para la educación técnico profesional

En Mehuín se inaugurará primer hatchery acuícola para la educación técnico profesional

Con la autorización de funcionamiento emitida por Sernapesca, la comunidad del Liceo Politécnico Pesquero de Mehuín se alista para la próxima inauguración del hatchery el 16 de mayo, que permitirá a los alumnos de la especialidad de acuicultura iniciar el proceso de producción de semillas de choro zapato (Choromytilus chorus), a través de un proyecto puesto en marcha por el Centro Acuícola Tongoy (CAT) de Fundación Chile y financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional.

“Para nosotros, la obtención del permiso del primer hatchery en liceo técnico profesional significa marcar un hito en la historia de los establecimientos educacionales acá en la región y en la zona en general. Siendo un liceo pequeño y con una matrícula que no ha aumentado en los últimos años, esto nos permite reactivar el entusiasmo de los estudiantes, para que no se vayan a otras especialidades, se mantengan en la acuicultura, y así poder darles muchas más herramientas”, señala Robert Leiva, director del Liceo Politécnico Pesquero de Mehuín.

Leiva enfatiza que el funcionamiento del hatchery permitirá utilizarlo “como centro de prácticas para nuestros propios estudiantes, que ahora no van a tener que salir de la zona para poder convalidar su plan de práctica”. Explica que esto era una limitación especialmente para las alumnas que querían seguir carrera en la acuicultura y su opción era dirigirse a centros de cultivos alejados, que actualmente tienen “un cien por ciento de trabajadores hombres”.

“Este año tenemos una matrícula con una participación por géneros casi equitativa, pero cada vez están llegando más mujeres, porque ven que el área de la acuicultura les ofrece un nivel de ingreso superior a cualquier otro técnico profesional que tengamos acá en la zona”, sostiene el director del Liceo Politécnico Pesquero, quien también resalta los efectos positivos que tendría la operación en la comunidad de Mehuín: “Vamos a tener semillas de choros zapatos producidas en Mehuín y cien por ciento a nivel escolar. Esto abre una oportunidad para pequeños emprendimientos y para aquellas personas que trabajan con la extracción y con cultivos, que van a contar con un proveedor local”.

Actividad productiva sustentable

“El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura inscribió en el Registro Nacional de Acuicultura -RNA- el centro de cultivo tipo hatchery para desarrollar actividad de acuicultura experimental sobre el recurso hidrobiológico choro zapato, bajo la titularidad del Liceo Politécnico Pesquero de Mehuín, dependiente de la Ilustre Municipalidad de Mariquina, a realizarse dentro de las instalaciones del Liceo, por un periodo de 5 años”, confirma Sernapesca en declaración oficial, a propósito de la resolución emitida.

De acuerdo con las cifras entregadas por el servicio, la producción de los centros de cultivo ubicados en la comuna de Mariquina ha aumentado de 0,45 a casi 3 toneladas (2,95) en los últimos tres años. “Es relevante considerar que la APE (Acuicultura en Pequeña Escala) fue reconocida como una actividad productiva sustentable recién el año 2021, mediante el Decreto Supremo N°45”, indican en Sernapesca.

Desde la institución estiman que este articulado “propicia el desarrollo y consolidación de emprendimientos en esta área de los mismos acuicultores y acuicultoras, y también de los pescadores y pescadoras artesanales que buscan innovar en el sector”.

Al respecto, Daniel Arriagada, director del proyecto liderado por el Centro Acuícola Tongoy (CAT) de Fundación Chile, sostiene que “este reconocimiento a la actividad APE, generan un contexto propicio para el desarrollo de nuevas iniciativas acuícolas a partir de las comunidades de la pesca artesanal. Contar con las semillas que serán producidas por los alumnos de Acuicultura en el liceo de Mehuín, sin duda que será otro incentivo”.

Arriagada enfatiza que “por eso hablamos de Triple Impacto: el económico, que se manifiesta en el ámbito productivo, al disponer de este recurso; el social, que permite a los jóvenes especializarse y acceder a mejores oportunidades laborales sin emigrar, y el ambiental, al disminuir la presión sobre los bancos naturales de choro zapato, recurso emblemático de la zona, que ha sido sobreexplotado”.

Otro elemento relevante es que el proyecto considera la creación de una cooperativa escolar para la comercialización de las semillas de choro zapato, cuyos ingresos serán reinvertidos en el establecimiento educacional.

Fotografía: Fundación Chile 

AKVA group invita a seminario online gratuito sobre OptiCage

AKVA group invita a seminario online gratuito sobre OptiCage

AKVA group invita a participar en un emocionante seminario online gratuito que se realizará el 24 de mayo de 2023 para descubrir cómo el innovador concepto de jaula de cultivo de AKVA group Egersund Net puede ayudar a reducir la infestación de piojos de mar, mejorar la salud de los peces y crear una producción más sostenible.

«Gracias a la integración de un faldón antipiojos moldeado en la red en combinación con AquaStream, un potente mejorador del agua de Framo, se garantiza agua fresca en el interior de la jaula en todo momento. Esto proporciona buenas condiciones de crecimiento para los peces y la falda antipiojos integrada mantiene a los salmones alejados del cinturón de piojos», señaló la compañía.

En la instancia se darán a conocer las experiencias de Northern Lights Salmon y Sørrollnesfisk, que han utilizado cuatro jaulas OptiCage.

Participantes

Será parte del evento, Geir Kåre Tønnessen, director de Ventas de Productos Netos AKVA group Egersund Net, quien comenzó su carrera profesional en 1983 como secretario de ventas en el departamento técnico de T. Skretting. Comenzó a vender productos de red en Egersund Trål en 1985, y luego fue una transición natural a Egersund Net cuando se establecieron como empresa independiente en 1996.

También participará, Terje Ljones, director de ventas de Framo, ingeniero civil de Hardanger apasionado por la innovación y por contribuir con buenas soluciones en la industria de la acuicultura. Tiene 22 años de experiencia en Framo, donde ha trabajado tanto a nivel local como global. Empezó en el departamento de ventas para el sector marino y ha dirigido el departamento de Framo en los Países Bajos.

Finalmente estará presente, Christian Balteskard,  director de proyectos de Northern Lights Salmon y Sørrollnesfisk, quien representa a la tercera generación de acuicultores de Grovfjord, en Sør-Troms. Trabaja en estrecha colaboración con los salmones y ha ocupado diversos puestos en el sector de la acuicultura a lo largo de su carrera. Entre otras cosas, ha trabajado como ahumador, jefe de obra, en el centro de alimentación y en calidad. En los últimos años, se ha centrado en combatir los piojos del salmón y mejorar el bienestar de los peces.

Puede inscribirse aquí. 

Fotografía: AKVA group

Plancton Andino celebró sus 25 años con actividades de team building en la montaña

Plancton Andino celebró sus 25 años con actividades de team building en la montaña

El pasado viernes 5 y sábado 6 de mayo, el equipo de Plancton Andino se reunió en el centro de ski Antillanca, ubicado en el Parque Nacional Puyehue, para celebrar junto a la naturaleza sus 25 años de trayectoria.

Antillanca recibió al equipo con un soleado y fresco día, y luego de almorzar, llevaron a cabo una caminata al cráter secundario Raihuen vinculado con el Volcán Casablanca.

En la tarde, tuvieron una sesión de tinas calientes, juegos, coaching y team building para dialogar, visualizar y compartir intereses y sueños, con el fin de alinear proyecciones para el futuro. En ese momento la gerencia hizo anuncios de objetivos estratégicos a desarrollar en los próximos cinco años.

Con la pasión profesional, científica y de calidad se logró un ambiente de celebración, de amistad y de reconocimiento a las personas más antiguas de la empresa. El evento continúo con una comida y una fiesta bailable.

“Para mí y Sonia fue muy emocionante compartir las maravillas de Antillanca, con el grupo de trabajo, pero más que eso, lo importante fue expresar y compartir una visión de futuro en un ambiente distendido y de buen diálogo, ya que las personas son esenciales en funcionamiento de una empresa con 25 años de historia, donde las mujeres han jugado un rol importante”, comentó Alejandro Clément, socio fundador de Plancton Andino.

Fotografía: Plancton Andino