Dr. Daniel Nieto: «Para superar la dependencia de las importaciones se necesita al menos duplicar la superficie sembrada»

May 12, 2023

El gerente del Programa Tecnológico para la Producción Local de Insumos Nutricionales para la Acuicultura (PTEC-INVA) habló en exclusiva para AQUA sobre los avances de la iniciativa.

Actualmente el Programa Tecnológico para la Producción Local de Insumos Nutricionales para la Acuicultura (PTEC-INVA) está comenzando su segundo año de ejecución, así comentó el Dr. Daniel Nieto Díaz, gerente del Programa Tecnológico para la Producción Local de Insumos Nutricionales para la Acuicultura (PTEC-INVA) quien asumió dicho cargo en enero de 2023.

El ejecutivo se refirió en nuestro medio acerca de la etapa de ejecución, principales hitos y alcances, beneficios, resultados, y principales desafíos de la iniciativa impulsada por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo).

¿En qué etapa de ejecución y cuáles han sido los avances del PTEC-INVA?

El Programa Tecnológico (PTEC) INVA tiene un nombre bastante largo y en cuyo texto se descubre claramente su objetivo y razón de ser: “Plataforma habilitante de apoyo para la producción y uso de insumos vegetales nutricionales provenientes de cultivos de rotación de la macrozona sur y austral de Chile como fuente sostenible de proteínas y aceites que puedan ser escalables, costos y ambientalmente efectivas para su uso en la elaboración de dietas en la industria de salmónidos para la acuicultura”.

Para comprender este Programa, se debe conocer la dinámica de la oferta y los precios internacionales del insumo alimenticio con que nació esta industria: la harina y aceite de pescado, cada vez más escasos, cada vez más caros. Simultáneamente, un progreso tecnológico vertiginoso en cuanto a la biodisponibilidad de los insumos vegetales adecuados con las necesidades fisiológicas, nutricionales y sanitarias de los salmónidos.

Dicho esto, nuestro Programa dura cinco años y actualmente está comenzando su segundo año de ejecución, donde, de acuerdo con la Carta Gantt general, hoy estamos en un proceso de caracterización agronómica poscosechas de los cultivos que eventualmente llevó a cabo durante el primer año el coejecutor INIA (Instituto de Investigaciones Agropecuarias): trébol rosado, alfalfa, raps, lupino, camelina y otros vegetales sembrados en diversos ambientes edafoclimáticos de las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes.

¿Cuáles son los principales hitos y alcances del Programa durante su periodo de ejecución?

Este es un programa principalmente de fomento al cultivo local, de modo que los principales hitos están en definir las especies vegetales que mejor clasifiquen en cada región, bajo los diversos criterios de carácter agronómico, nutricional, sanitario y otros.

En lo conceptual, los hitos también están dados por las hectáreas nuevas cultivadas, lo que disminuye en forma importante y estratégica la dependencia de nuestra industria salmonicultora respecto de importar estos insumos: disponibilidad, costos de fletes, riesgos, huella de carbono, por nombrar algunos.

¿Cuáles han sido los principales beneficios que han obtenido los destinatarios del Programa durante su ejecución?

Un Programa de cinco años, con una fuerte componente agronómica en que hay ciclos de siembra, cultivo, cosecha y procesamiento, encuentra sus principales beneficios en la comunicación efectiva entre las partes.

Hay que tener presente que este Programa lleva concatenados los procesos esenciales para constituirse en un referente: INIA comienza con la siembra, cosecha y caracterización agronómica, desde La Araucanía hasta Magallanes; CeTA Alimentos toma la posta y se introduce en el mundo de los concentrados proteicos; Team, como empresa asociada, aporta su experticia en el complejo tema de los aceites; Agrotop (Saprosem) en su línea de trabajo con el aceite de canola; los laboratorios y sistemas de recirculación experimentales de las universidades de Chile y Católica de Temuco (UCT) aportan con sus ensayos de digestibilidad y rendimiento en peces; luego VeHiCe entra al ruedo recibiendo las muestras de peces y órganos para caracterizar la sanidad ósea, hepática, sistema inmunológico y microbiota intestinal, es decir, una fascinante mirada integral.

El último eslabón de esta cadena consiste en las pruebas que se realizarán en centros de cultivo a escala industrial de Salmones Antártica (SASA). En síntesis, el beneficio es enorme y se fundamenta en la interacción.

¿Puede detallar resultados destacables del Programa que han visualizado en sus beneficiarios y aquellos asociados a productos y servicios del Programa, y relacionados con la gestión de este?

Es aún muy prematuro para detallar resultados destacables. En rigor, los cultivos experimentales, dentro de la ciencia agronómica, deben efectuarse al menos dos veces en el tiempo y en esto estamos, preparando las segundas siembras.

Por supuesto que el análisis preliminar nos muestra algunos resultados muy interesantes. Por ejemplo, el rendimiento de la camelina, planta que aporta aceites, en Magallanes. Otro resultado destacable al momento es que VeHiCe ya ha terminado prácticamente sus protocolos de trabajo (paquetes tecnológicos) que serán aplicados al análisis de los peces.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la iniciativa?

Como se trata de un Programa eminentemente de fomento, basado desde luego en premisas tecnológicas, tal vez el desafío principal es el de las relaciones humanas.

Sucede que es un Programa de gran complejidad y en el cual no solo están involucrados los actores “directos” sino que parte de nuestro objetivo, y por supuesto fundamental, es llegar con nuestros resultados al mundo de la agricultura de pequeña, mediana o gran escala.

No es menor el desafío: para superar la dependencia de las importaciones se necesita al menos duplicar la superficie sembrada. Esto es parte de nuestras más profundas motivaciones y, por ejemplo, el INIA ha estado organizando los denominados “Días de Campo” en que se reúnen con agricultores y agricultoras para difundir los avances, escuchar sus consultas, mantener e intentar hacer crecer estos contactos que hasta ahora han dado muy buenos resultados. No debemos olvidar que el agricultor, como cualquier otra actividad, necesitará que su gestión rente, no hay otra forma. La clásica fórmula win-win.

Para más detalles, puede leer artículos previos en AQUA sobre la iniciativa:

Comunican avances de la iniciativa que está impulsando el uso de vegetales en dietas de salmónidos

Innovarán en terapia no antibiótica contra el SRS para la salmonicultura

Fotografía: INIA 

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]