Q
Con cerca de tres mil visitantes la caleta Totoralillo Norte celebró la Fiesta del Loco

Con cerca de tres mil visitantes la caleta Totoralillo Norte celebró la Fiesta del Loco

Un éxito resultó la Fiesta del Loco, festividad que en su versión número cinco se realizó en Totoralillo Norte, localidad costera de La Higuera ubicada en el límite de la región Coquimbo y Atacama.

Raúl Araya, presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales Totoralillo Norte y organizador del evento, hizo un positivo balance de la actividad, que no se había podido realizar durante dos años por la pandemia.

“Estamos felices porque  los visitantes pudieron disfrutar de los ricos sabores del mar”, señaló Araya agregando que “pudieron disfrutar de ricos platos como el churrasco marino, ceviche de loco, merluza frita, además de la artesanía local y shows artísticos”.

El dirigente explicó que la organización que preside reúne a 39 socios activos junto a quienes no pensaron que la actividad reuniría tantos asistentes. “Estamos felices pues fue un éxito total” agregó Araya,  señalando que “esta fiesta se inició con Marcelo Godoy, un socio  que ya no está entre nosotros y como dirigente quisimos retomarla después de la pandemia. Postulamos al concurso de Indespa que significó un apoyo en gastronomía y emprendimiento local, y estamos muy agradecidos de Indespa por creer en nosotros, en nuestro proyecto y mostrar nuestras costumbres de la Fiesta del Loco y hacer que nuestros asociados y nuestra gente que se sienta orgullosa de nuestra caleta”, precisó.

La Fiesta del Loco se había realizado en versiones anteriores con recursos propios de la organización, sin embargo el año pasado ganaron fondos del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (Indespa) y el apoyo del municipio de La Higuera, y contó con degustaciones, gastronomía, artesanía local, grupos folclóricos, bailes y un show final de cumbia ranchera con Los Cumbieros del Norte, que hicieron bailar a los asistentes hasta la madrugada.

Los visitantes disfrutaron de la gastronomía y los espectáculos, destacando la cercanía y buena atención. Rosa Carvajal de La Serena comentó que “es primera vez que venimos y lo pasamos muy bien. Probamos las machas, los locos  y los camarones, todo muy rico y la gente muy amable, me dan ganas de venir a vivir para acá”. Eusebio Brisuela de Vallenar, uno de los visitantes que se encontraba de vacaciones en Caleta Hornos, comentó que “está todo muy bonito, muy entretenido, harta gente, buenos espectáculos y rica la comida”.

El programa de Fiestas Costumbristas de la Pesca Artesanal de Indespa contempla recursos por cerca de 15 millones de pesos para cada una de las 15 organizaciones beneficiarias en todo el país. Estos recursos son destinados a asesoría técnica, difusión, logística, gastronomía, educación y ornamentación. Las próximas fechas tendrán lugar este domingo 29 de enero en caleta Rolecha, Los Lagos; y el 4 de febrero en caletas Punta Astorga de Lota, Biobío, y caleta La Barra de Toltén, en La Araucanía.

Fotografía: Indespa

Autoridades llaman a la calma por avistamiento de tiburón Azulejo en Bahía Dichato

Autoridades llaman a la calma por avistamiento de tiburón Azulejo en Bahía Dichato

A través de la Autoridad Marítima, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura en Biobío, se enteró del avistamiento de un animal marino que correspondería a un ejemplar de tiburón Azulejo, el que se habría visto en las cercanías de la bahía de Dichato, en la comuna de Tomé.

Personas que estaban en ese lugar grabaron un video que circula en Redes Sociales, donde se puede apreciar al ejemplar. Posterior al aviso que se recibió de la Armada de Chile, los funcionarios de Sernapesca en la Oficina Tomé acudieron al lugar, pero no lograron ver de nuevo al animal.

En este sentido el director (s) de Sernapesca Biobío, Iván Oyarzún, hizo un llamado a la calma de la comunidad, y comentó que “la Unidad de Conservación y Biodiversidad de Sernapesca se estuvo contactado con especialistas en estos animales, por lo que se trataría del tiburón Azulejo, el que tiene una amplia distribución en el Océano Pacífico pero no tiene un historial de ataques a las personas”.

“Este tipo de avistamientos no es habitual. Este es un animal de amplia distribución en el Océano Pacífico, pero en altamar, no en las costas. Se alimenta de peces pelágicos; principalmente, sardinas, anchovetas y otras especies. Creemos que por la cercanía de su alimento con las costas es que se pudo avistar, pero el llamado que realizamos a la comunidad es a la tranquilidad” explicó el director de Sernapesca.

Es importante destacar que, si la ciudadanía presencia algún avistamiento de este tipo de animales o ve varada alguna otra especie, avise al fono 800 320 302 de Sernapesca o al 137 de la Armada de Chile. La recomendación fundamental es no acercarse al animal,  ya que lo más probable es que esté tratando de buscar alimento y para evitar cualquier peligro es mejor alejarse y evitar la interacción.

Fotografía: Sernapesca

[LA + LEÍDA EL JUEVES] Eduardo Hagedorn: En BioMar “seguimos contando con la preferencia de nuestros clientes”

[LA + LEÍDA EL JUEVES] Eduardo Hagedorn: En BioMar “seguimos contando con la preferencia de nuestros clientes”

El gerente general de BioMar Chile, Eduardo Hagedorn, conversó con Medios AQUA  haciendo una evaluación del año 2022, de las estrategias de la compañía por bajar su huella de carbono, las innovaciones en este sentido y sus proyecciones para este 2023.

Al cierre de 2022, ¿cómo evalúa los resultados de BioMar?

El año 2022 fue un muy buen año, del punto de vista de BioMar Chile, y en ese sentido estamos contentos porque seguimos contando con la preferencia de nuestros clientes, quienes son prácticamente todos los salmoneros de la industria. Tenemos una cartera muy amplia y eso representa un tremendo desafío en atenderlos a todos bien y oportunamente.

Lo otro bueno del año 2022, es que en términos de resultados productivos de los centros de salares cerrados con alimento BioMar, destacaron en forma extraordinaria durante todo el año. Siempre miramos el top 10 de los centros que cierran en un período de rolling de 12 meses, y siempre tuvimos 6 o más centros de ese ranking, lo cual sin duda muestra la calidad de nuestro alimento.

Hoy día el top 10 de los centros de cultivo atendidos por BioMar, tienen un promedio de conversión de 1,03, y hay centros de cultivos que tienen conversión de alimento bajo 1. Eso es algo que realmente no existía, si uno se va 5 o 10 años atrás.

Y por último, asociado a lo anterior, yo diría que lo destacable es el compromiso de toda la gente de la compañía, para seguir entregando lo mejor de sí, en post de atender a nuestros clientes.

¿Cuáles fueron los puntos bajos del año recién pasado?

El punto bajo que hay, tiene que ver con la industria, en relación a que estamos en una industria donde si bien en general tuvo un muy buen año desde el punto de vista de resultados, de producción de salmones; desde el punto de vista de despacho de alimentos, es una industria con limitado crecimiento.

La verdad es que las posibilidades de crecer en las condiciones actuales, tanto regulatorias y de donde está ubicada la actividad, son difíciles. Se puede seguir desarrollando en lo que estamos, pero en términos de decir que crezcamos, se ve muy difícil, y se ve poca voluntad de muchos actores para que eso suceda, a pesar que las empresas, por sus resultados podrían estar dispuestas a invertir.

En AquaForum usted llevó a cabo una presentación donde destacaba la dieta Blue Impact como la que permitiría llevar a cabo los desafíos en materia de sustentabilidad. ¿Cómo sus dietas pueden ayudar a la industria a ser más sustentable?

Hay mucho que aportar a la industria para ser más sustentable. Lo primero es que si uno ve la huella de carbono del salmón, aproximadamente un 80% viene del alimento, por lo tanto todo lo que nosotros podamos hacer en alimento, es tremendamente importante para efectos de la industria del salmón.

Y de ese 80% que es el alimento, entre el 90% y 95% son las materias primas, entonces si nosotros queremos bajar la huella de la industria, es donde tenemos que concentrarnos, y lo estamos haciendo.

Por lo tanto el trabajo va hacia atrás en la cadena, y nosotros tenemos que trabajar con los proveedores o con las fuentes de proteínas que nosotros vayamos utilizando, y la huella que esas proteínas y lípidos estén generando.

Y es por eso que el rol de cuando hablamos de esta dieta Blue Impact, es una dieta que tiene un componente de materias primas que son circulares, restaurativas, de bajo impacto en el medio de punto de vista de huella de carbono y nosotros suministrando esa dieta, podemos apoyar y hacer que los salmoneros puedan cumplir con sus ambiciones en términos de evaluación de impacto y sus compromisos medioambientales.

Las empresas se han ido a atender o a buscar la carbono neutralidad en términos de lo que son sus propias emisiones pero no ir al ámbito tres, que en el fondo involucra atender sus materias primas, y en el caso de los salmoneros, desde el punto de vista de las materias primas, el de mayor impacto es el alimento, y nosotros como compañía a nivel global tenemos compromisos específicos que están asumidos en ese sentido.

Lo que tenemos hoy día a través de Blue Impact es una oferta concreta de producto que es de menor impacto en la huella de carbono, que tiene condiciones específicas que permiten  a los peces también mejor bienestar animal, mejores condiciones de balance nutricional, y esa es nuestra contribución para la industria.

BioMar fue una de las empresas que se unió a la mesa de Equidad de Género de la industria salmonicultora. ¿Qué avances han tenido en esta materia?

Nosotros formamos un comité interno de equidad de género, y ese comité definió acciones específicas que buscan garantizar un clima equitativo en nuestra organización respecto a la igualdad de oportunidades, y también dentro de eso a lo que puede ser la inclusión.

Esperamos y confiamos seguir avanzando en términos de poder ir teniendo más mujeres en cargos directivos y de más alta responsabilidad dentro de la organización, sin duda ese es un proceso y un compromiso que nosotros también hemos puesto en cuanto al trabajo dentro de este comité.

Uno de las innovaciones anunciadas durante el año fue que Multi X en conjunto con BioMar lanzaron un programa de alimentación a base de insectos. ¿Qué resultados ha tenido?

En Chile Food for Future (F4F) produce harina a través de la larva de la mosca soldado, que para alimentar a esa mosca se le entregan desechos orgánicos provenientes de alimentos. Y con esto se produce una harina.

Esa harina es utilizada para producir alimento, en este caso con Multi X, y como parte de la dieta que consumen esos peces. Ahora, este es un proyecto que si bien esta empresa está desarrollando, lleva un par de años en eso y ha ido creciendo. La particularidad y lo extraordinario es que es un proyecto absolutamente circular, ya que permite esta materia prima es un reductor de la huella de carbono, más que ser carbono neutral.

Además nosotros consideramos extraordinario, que es un proyecto chileno que está produciendo en nuestro país, y por lo tanto desde el punto de vista del transporte tiene una menor huella de carbono. Junto con esto que desde el punto de vista de economía circular y ambiental, extraordinario y por último, que calza con nuestra filosofía, dado que es un trabajo colaborativo, donde hay un proveedor que está desarrollando e innovando, estamos nosotros en colaboración con ellos y con nuestros clientes, en este caso con Multi X, en términos del uso de esta materia prima, y por tanto estamos todos comprometidos con la cadena para que esto sea viable y tengamos posibilidades de desarrollo.

¿Qué podemos esperar de BioMar Chile para este año que comienza?

Yo proyecto un año conservador y más normalizado respecto a las distorsiones que habían estado existiendo en el mercado en relación a la disponibilidad de ciertas materias primas y a dificultades logísticas, por lo tanto podríamos decir que si el año 2021 fue un año disruptivo, el 2022 de reordenamiento o adecuamiento y de ajuste; entonces el año 2023 es un año de consolidación en ese sentido.

Nosotros estamos fortaleciendo nuestra estructura organizacional, con una mayor especialización de las áreas. Estamos generando una nueva gerencia Técnica, con mucho enfoque y esfuerzo en el tema de sustentabilidad, tanto en dietas para nuestros clientes, como por otro lado también en como en sus programas de cumplimiento en cuanto a disminución de huella de carbono.

La gerencia Comercial, también tendrá un enfoque más dirigido a lo que es cercanía, atención al cliente, desde la perspectiva de sus necesidades de abastecimiento con tipos de dietas, productos, y que le permita enfrentar los desafíos que tiene la salmonicultura, ya sean sanitarios o ambientales, con una paleta de productos que les permita seguir obteniendo los buenos resultados que han obtenido a la fecha.

Fotografías: BioMar

Loreto Seguel: «Las alianzas público privadas son clave para proyectar las distintas actividades productivas»

Loreto Seguel: «Las alianzas público privadas son clave para proyectar las distintas actividades productivas»

El equipo del Consejo del Salmón, sostuvo una reunión con el decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile donde conoció la importancia del rol de la casa de estudios como primer Centro Colaborador en Gestión de Antimicrobianos en la región de Las Américas.

El encuentro estuvo encabezado por el Dr. José Manuel Yáñez, Decano de Favet, quien fue acompañado por la Dra. Javiera Cornejo, Directora de Extensión y Vinculación con el Medio, y las Dras. Alicia Gallardo y Marcela Lara, asesoras del Centro de Colaboración para la Gestión de Antimicrobianos en la Acuicultura (CASA, por su sigla en inglés) de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Desde el Consejo del Salmón participaron, Loreto Seguel, directora ejecutiva; Rodrigo Pinto, director corporativo y de Compliance; Matías Caamaño, director de Estudios Aplicados e Innovación; y Silvana Celedón, directora de Comunicación Estratégica.

“Tenemos un compromiso con la industria del salmón, reconocemos su importancia como proteína y alimento, por eso es relevante para nuestro equipo conocer las necesidades del gremio y ver oportunidades de colaboración”, sostuvo el Dr. José Manuel Yáñez, decano de Favet, destacando el trabajo que realiza la Facultad en investigación y desarrollo de la acuicultura y la genómica acuícola.

Por su parte, Loreto Seguel destacó la experiencia de Favet y la Universidad de Chile en temas de salud animal e inocuidad alimentaria y señaló que hay espacios para trabajar unidos en impulsar acciones que permitan el desarrollo sostenible de la industria. “Las alianzas público privadas son clave para proyectar las distintas actividades productivas. Los roles son distintos, pero muchos objetivos son comunes. En el caso de la salmonicultura el desafío es grande, pero hay una responsabilidad país ineludible y que es impulsar un sector que es fundamental para la macrozona sur de Chile y tenemos que hacerlo resguardando la sustentabilidad ambiental, social y económica», declaró.

Durante el encuentro se realizó la presentación del Centro de Colaboración para la Gestión de Antimicrobianos en la Acuicultura (CASA), que integra el trabajo colaborativo de los Laboratorios de Inocuidad Alimentaria (LIA) y de Farmacología Veterinaria (Farmavet), ambos de Favet; y del Centro de Investigación e Innovación en Acuicultura (CRIA, por su sigla en inglés para Center for Research and Innovation in Acuiculture), espacio transdisciplinario en el que participan el Laboratorio de Genómica Acuícola de Favet, el Laboratorio de Genómica y Genética de Interacciones Biológicas del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), y el  Laboratorio de Nutrición Animal de la Facultad de Ciencias Agronómicas.

A través de CASA, la Universidad de Chile se constituyó como el nuevo Centro Colaborador de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), una iniciativa pionera en la región de las Américas.

La Resistencia Antimicrobiana (RAM) es un problema de salud pública y una de las principales preocupaciones en la acuicultura, que debe manejarse desde el enfoque de Una Salud, que integra la salud humana, animal y la ambiental como una sola.

“El buen uso de los antimicrobianos en salud humana y animal es fundamental para prevenir la resistencia antimicrobiana bajo el concepto Una Salud. Desde la producción animal, en especial la acuicultura, el centro CASA forma parte de la red de expertos de la OMSA, siendo uno de los cuatro centros especializados en acuicultura a nivel mundial. El aporte del centro colaborador, a través del respaldo científico, asesoría o innovación tecnológica, es clave para apoyar la estrategia para la prevención de la RAM en Chile, a través de un trabajo colaborativo y estratégico con el sector productor de salmón”, afirmó la Dra. Alicia Gallardo.

“Los grandes problemas, como el cambio climático, deben ser abordados desde un punto de vista transdisciplinario. Y nuestro compromiso como facultad es articular ese trabajo con productores a través del Consejo del Salmón y fortalecer la industria”, agregó el Dr. Yáñez.

El equipo del Consejo del Salmón también sostuvo su compromiso con la construcción de una industria sostenible en el tiempo y con el apoyo para mantener un uso adecuado de antimicrobianos en la producción salmonera.

Fotografía: Universidad de Chile 

Sernapesca y Global Fishing Watch actualizan convenio para monitero satelital de embarcaciones

Sernapesca y Global Fishing Watch actualizan convenio para monitero satelital de embarcaciones

La plataforma de la ONG Global Fishing Watch, es un sitio de datos que hace que la información de geolocalización de embarcaciones que realizan actividad pesquera y otras actividades humanas en el mar, sean accesibles al público en general a través de su sitio web. Asimismo, Sernapesca proporciona a esta ONG múltiples datos de las embarcaciones artesanales e industriales del país, lo que les permite procesar y analizar esa información, utilizando algoritmos basados en aprendizajes automáticos y los visualiza a través del mapa global de su plataforma.

Esta alianza estratégica en que se mezclan datos con tecnología que utiliza imágenes satelitales, ha permitido a Sernapesca contar con una gran herramienta modernizadora de sus procesos de fiscalización. Por eso, es que han actualizado el memorándum de entendimiento entre ambas entidades, incorporando, además, la información de captura y bitácora de pesca de la flota nacional.

Fernando Naranjo, director Nacional (s) de Sernapesca, indicó que “esta alianza es un compromiso con la transparencia, y es para nosotros una herramienta indispensable para tener fiscalización en toda la flota en zona de pesca. Así podemos visualizar la actividad de más de 2.200 embarcaciones de la flota industrial y artesanal chilena, incluyendo buques de transporte y de la acuicultura”.

“El monitoreo satelital es el que ha permitido fiscalizar la presencia de la flota china, cuando comienza su travesía por los océanos pacífico y atlántico en busca del calamar. Asimismo, esta es una herramienta para los equipos regionales de fiscalización que controlan denuncias por perforación de la primera milla marítima, zona de exclusividad para la pequeña pesca artesanal. También, permite saber si embarcaciones sin cuota de pesca realizan faenas no permitidas, etc. Nos permite descartar denuncias, o bien detectar infracciones e iniciar procesos sancionatorios cuando corresponde”, agregó Naranjo.

Con más de 6.000 km de costa, Chile es la octava nación pesquera más importante del mundo, y la segunda más importante en la salmonicultura. En los últimos años Chile se ha convertido en un líder en la incorporación de tecnología en la fiscalización, y a nivel internacional es una voz consolidada para exponer sobre las estrategias para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, siguiendo los compromisos con la FAO, y los acuerdos de Cooperación de Asia Pacífico.

Fotografía: Sernapesca