Q
Sernapesca y Global Fishing Watch actualizan convenio para monitero satelital de embarcaciones

Sernapesca y Global Fishing Watch actualizan convenio para monitero satelital de embarcaciones

La plataforma de la ONG Global Fishing Watch, es un sitio de datos que hace que la información de geolocalización de embarcaciones que realizan actividad pesquera y otras actividades humanas en el mar, sean accesibles al público en general a través de su sitio web. Asimismo, Sernapesca proporciona a esta ONG múltiples datos de las embarcaciones artesanales e industriales del país, lo que les permite procesar y analizar esa información, utilizando algoritmos basados en aprendizajes automáticos y los visualiza a través del mapa global de su plataforma.

Esta alianza estratégica en que se mezclan datos con tecnología que utiliza imágenes satelitales, ha permitido a Sernapesca contar con una gran herramienta modernizadora de sus procesos de fiscalización. Por eso, es que han actualizado el memorándum de entendimiento entre ambas entidades, incorporando, además, la información de captura y bitácora de pesca de la flota nacional.

Fernando Naranjo, director Nacional (s) de Sernapesca, indicó que “esta alianza es un compromiso con la transparencia, y es para nosotros una herramienta indispensable para tener fiscalización en toda la flota en zona de pesca. Así podemos visualizar la actividad de más de 2.200 embarcaciones de la flota industrial y artesanal chilena, incluyendo buques de transporte y de la acuicultura”.

“El monitoreo satelital es el que ha permitido fiscalizar la presencia de la flota china, cuando comienza su travesía por los océanos pacífico y atlántico en busca del calamar. Asimismo, esta es una herramienta para los equipos regionales de fiscalización que controlan denuncias por perforación de la primera milla marítima, zona de exclusividad para la pequeña pesca artesanal. También, permite saber si embarcaciones sin cuota de pesca realizan faenas no permitidas, etc. Nos permite descartar denuncias, o bien detectar infracciones e iniciar procesos sancionatorios cuando corresponde”, agregó Naranjo.

Con más de 6.000 km de costa, Chile es la octava nación pesquera más importante del mundo, y la segunda más importante en la salmonicultura. En los últimos años Chile se ha convertido en un líder en la incorporación de tecnología en la fiscalización, y a nivel internacional es una voz consolidada para exponer sobre las estrategias para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, siguiendo los compromisos con la FAO, y los acuerdos de Cooperación de Asia Pacífico.

Fotografía: Sernapesca

Investigación brinda nueva herramienta para mejorar la supervisión pesquera mundial

Investigación brinda nueva herramienta para mejorar la supervisión pesquera mundial

La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) representa hasta 23.500 millones de dólares cada año y se facilita debido a que los barcos cambian de nombre, Estado de abanderamiento o propietario de forma recurrente. Una nueva investigación, dirigida por Global Fishing Watch y publicada en Science Advances, utiliza el procesamiento de macrodatos y una recopilación de conjuntos de datos globales para rastrear y analizar las embarcaciones con el fin de revelar sus identidades cambiantes y patrones en el cambio de pabellón.

Esta nueva investigación y el primer conjunto de datos públicos de su tipo, pueden complementar los esfuerzos internacionales existentes para abordar el alcance mundial de la posible pesca ilegal y permitir a las autoridades mejorar la supervisión y la aplicación de la ley.

Jaeyoon Park, científico de datos sénior en Global Fishing Watch y uno de los autores de la investigación, explicó que «en este estudio, combinamos dos conjuntos de datos (datos de registro de embarcaciones y datos de seguimiento de embarcaciones) y procesamos más de 100.000 millones de posiciones GPS con información de identificación consolidada para unas 200.000 embarcaciones. Para obtener datos de identificación, recopilamos, limpiamos y combinamos información de identidad de embarcaciones de más de 40 registros públicos. Estos incluyen los registros de las organizaciones regionales de gestión pesquera (OROP), los registros nacionales y las listas compiladas por investigadores. Cada una de esas listas ha sido mantenida desde principios de 2019 y se han combinado con datos históricos en los casos en que estaban disponibles.

Park, detalló que «la base de datos resultante incluye las características de identidad de la embarcación, como el nombre, el distintivo de llamada y el número de la Organización Marítima Internacional (OMI); los atributos físicos, como las dimensiones y el tonelaje del barco; el nombre y la nacionalidad del propietario del barco; y los detalles de autorización de pesca. Dado que muchas fuentes de datos no conservan datos históricos, esta base de datos servirá como archivo importante para la información de identidad de embarcaciones que seguirá desarrollándose».

El experto continúo señalando que para los datos de rastreo de embarcaciones, utilizaron información del sistema de identificación automática, o AIS, un transpondedor diseñado para garantizar la seguridad en el mar. Estos datos incluyen la mayoría de los barcos de pesca comercial y sus posiciones GPS, lo que les permite utilizar la tecnología basada en el aprendizaje automático de Global Fishing Watch para identificar el momento y lugar dónde es probable que una embarcación se dedique a pescar y a visitar puertos.

El científico, agregó que luego utilizaron una técnica conocida como «coincidencia difusa» para vincular estas dos bases de datos. «Esta tecnología de aprendizaje automático determina qué tan similares son dos palabras entre sí, lo que nos permite comparar la información de identidad (como nombres de barcos y distintivos de llamada) transmitida por AIS y lo que hemos recopilado de los registros. La vinculación de esta información impulsó el análisis del estudio. Nos permitió rastrear las embarcaciones a lo largo de su vida útil, reconstruir el historial de las embarcaciones para mapear los patrones de cambio de pabellón y revelar la pesca que podría no contar con autorización o, al menos, no autorizada públicamente», aseguró Park.

Resultados de la investigación 

El análisis desarrollado reveló que alrededor del 20% de la pesca en alta mar puede clasificarse como no regulada internacionalmente o no autorizada públicamente entendiendo que en el análisis se define la pesca no autorizada como cualquier pesca realizada dentro de una Organización Regional de Ordenación Pesquera (OROP) por parte de una embarcación que no esté incluida en una lista pública de autorizaciones.

Por otra parte, cuando la pesca se lleva a cabo en aguas internacionales, fuera de la jurisdicción de las OROP, la investigación la considera como no regulada internacionalmente, aunque las embarcaciones que operan en alta mar cuenten con la autorización de las autoridades nacionales pertinentes, sin embargo,  se necesita contar con medidas de gestión estrictas y transparentes a nivel internacional para reducir el riesgo de que las actividades de pesca INDNR continúen sin ser detectadas, así lo exponen de Global Fishing Watch.

En relación a la información obtenida del estudio, Jenn Van Osdel, científica de datos de Global Fishing Watch, reveló que «como nuestros resultados se basan en el análisis de los datos de rastreo del sistema AIS, que pueden estar sujetos a suplantación de identidad y manipulación, además de la ausencia de un mandato mundial que exija a todos los barcos pesqueros transmitir utilizando AIS, la cantidad real de este tipo de pesca en aguas internacionales puede variar. Las concentraciones de esta actividad parecen ser particularmente altas en el Océano Índico occidental y el Océano Atlántico sudoccidental, lo que corresponde a áreas en las que organizaciones no gubernamentales han recomendado mejores sistemas de gobernanza regional.

Osdel, culminó puntualizando que «si bien el AIS no es la herramienta idónea para informar sobre el cumplimiento legal de manera independiente, esperamos que nuestro análisis ayude a informar a las autoridades sobre el comportamiento de las embarcaciones como parte de un proceso más amplio de evaluación de riesgos que se utilice para monitorear las áreas de pesca INDNR y priorizar los recursos de vigilancia».

Fotografía: Global Fishing Watch

Región de Los Ríos: proyecto avanza en la diversificación productiva de pescadores artesanales

Región de Los Ríos: proyecto avanza en la diversificación productiva de pescadores artesanales

Con el objetivo de avanzar en la diversificación productiva de la pesca artesanal en la región de Los Ríos trabaja un equipo de profesionales de Fundación Chinquihue. Esta labor se hace bajo el alero del proyecto “Estudio para la identificación de áreas de colecta para captación de semillas en la región de Los Ríos”, el que es financiado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Subpesca.

Este proyecto intenta identificar recursos bentónicos de interés para la acuicultura, cuyo abastecimiento de semillas para su desarrollo se suministre a través de una captación natural; se ejecuta en la provincia de Valdivia, concretamente en las comunas de Valdivia y Corral.

Para ello es que se trabaja en terreno para dar con estas áreas de pre-reclutamiento de semillas de interés comercial en distintos puntos de la región, así como en la descripción de los patrones estacionales en relación a la presencia de grupos larvales, además de los patrones de abundancia de semillas en las áreas que ya han sido identificadas.

Esto permitirá establecer áreas geográficas delimitadas fehacientemente como zonas de colecta de semillas, ya sea de choritos (Mytilus chilensis), cholga (Aulacomya atra), choro zapato (Choromytilus chorus), culengue (Gari solida), entre otros moluscos blancos y crustáceos.

“Para llevar adelante este proyecto es que determinamos diez puntos de muestreo entre distintas áreas previamente definidas en los ríos Valdivia y Tornagaleones. En dichos puntos, instalamos una serie de colectores para captar semillas, así como para establecer si existe presencia de larvas o no”, indicó Marco Carvajal, profesional de Fundación Chinquihue y jefe del proyecto en cuestión.

Carvajal aseguró que “se hace una visita a terreno con frecuencia mensual para conocer el estado de estos puntos. Tomamos muestras de agua, las analizamos en laboratorio, y así identificamos la existencia de semillas”.

De esta forma se busca establecer de manera fehaciente sectores para poder desarrollar la actividad de acuicultura de pequeña escala, específicamente en su etapa de captación de semillas de recursos bentónicos.

Captación de semillas

Los sistemas de captación de semillas de recursos bentónicos usados para el proyecto incorporan tecnología diseñada y probada por pescadores artesanales que se dedican al cultivo de choro zapato en la comuna de Puerto Saavedra, región de La Araucanía.

La captación de semillas de este tipo de recursos marinos no es una práctica común en la región de Los Ríos. Los resultados del proyecto, de ser efectivos, vendrían a brindar una ventajosa alternativa para los pescadores artesanales y acuicultores de pequeña escala de la zona.

Fotografía: Fundación Chinquihue 

 

Programa de Investigación Pesquera e IFOP realizan nuevo monitoreo a estaciones de erizos y almejas en Aysén

Programa de Investigación Pesquera e IFOP realizan nuevo monitoreo a estaciones de erizos y almejas en Aysén

Investigadores del Programa de Investigación Pesquera de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt e Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), realizaron una nueva campaña de monitoreo a la red de estaciones fijas de erizos y almejas en la región de Aysén.

Además, desde 2021 se incorporó el seguimiento de la anémona invasora Metridium senile, que surgió como una amenaza para la pesquería, al cubrir grandes extensiones de fondo marino que previamente eran ocupadas por el erizo L. albus.

Esta actividad se realiza en el marco del Programa de Seguimiento Bentónico que realiza IFOP, que es financiada por el Ministerio de Economía Fomento y Turismo, y cuya contraparte técnica es la Subsecretaría de Pesca.

“Esta es nuestra octava campaña de muestreo, por lo que se comienza a configurar una serie de tiempo que permite visualizar patrones, los que esperamos puedan contribuir a la toma de decisiones. Avanzaremos a la brevedad en el procesamiento de la información para dejarla disponible (en el marco de nuestro convenio con IFOP) para ser discutida y considerada para el manejo de la importante pesquería del erizo”, indicó el Dr. Carlos Molinet, director del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.

El académico UACh agregó que, de momento, los estudios dejan una mala impresión sobre el avance de la anémona invasora M. senile en las estaciones de la región de Aysén sur -alrededor de islas Huichas- donde se observó “amplia cobertura con ejemplares de mayor tamaño que lo observado en la región de Los Lagos y escasa presencia de reclutas de erizos”

El grupo de trabajo es liderado por el Dr. Carlos Molinet, director del Programa de Investigación Pesquera UACh; Manuel Díaz (Ing. Naval) y César Salgado (capitán de la LM Dr. Jürgen Winter de la UACh Sede Puerto Montt); los investigadores de IFOP Thalya Mansilla y Dagoberto Subiabre; y Raúl Serón y Tomás Pincol buzos de la expedición.

Fotografía: UACh Sede Puerto Montt

Mujeres de la pesca de la provincia de Arauco se reunieron a plantear sus problemáticas

Mujeres de la pesca de la provincia de Arauco se reunieron a plantear sus problemáticas

Con una masiva asistencia se desarrolló el primer encuentro de mujeres de la Pesca Artesanal de la Provincia de Arauco organizada por la Corporación de Mujeres de la Pesca Artesanal de Chile.

Entre las autoridades presentes se encontraba la alcaldesa de Arauco, Elizabeth Maricán; el Delegado Provincial de Arauco, Humberto Toro; y la encargada de género de la Subpesca, Valeska Montes.

La cita permitió visibilizar las problemáticas de las caletas rurales de la región, entre las que se encuentran Tubul, Llico, Punta Lavapie, Rumena y El Piure. Sara Garrido, presidenta de la Corporación organizadora puntualizó que “son caletas que merecen ser intervenidas fuertemente por la Dirección de Obras Portuarias (DOP), ya que la inversión pública en infraestructura portuaria es casi nula. Debemos considerar que sus caletas no cuentan con agua potable, luz eléctrica y otros insumos, tales como caminos con un mínimo de adelantos. Tampoco cuentan con una adecuada conectividad digital que permita visibilizar a sus habitantes y los territorios”.

La dirigenta manifestó que “aquí existen cientos de mujeres que están haciendo agregación de valor con los productos del mar que responden a la ley 21.370 que reconoce las actividades conexas, ley recientemente aprobada y que se encuentra en plena implementación”. Agregó que “por eso, el registro de actividades conexas es importante crearlo cuanto antes. Aquí estamos apoyando a la subsecretaría en su elaboración que esperamos esté listo a mediados de este año”.

Finalizó destacando que “estamos muy felices porque pudimos visibilizar caletas muy rurales de la región”.

Fotografía: Corporación de Mujeres de la Pesca Artesanal