Q
Con lleno total se realizó el seminario Aqua Bacteria 2023

Con lleno total se realizó el seminario Aqua Bacteria 2023

El día miércoles 25, recién pasado, se llevó a cabo en el Hotel Cabañas del Lago, el primer seminario sobre enfermedades bacterianas endémicas, Aqua Bacteria 2023, el cual fue organizado por el Centro de Investigaciones Biológicas Aplicadas (CIBA), en su compromiso de ser un apoyo técnico en problemáticas sanitarias para el sector acuícola nacional.

En el evento se dieron cita expertos nacionales e internacionales para la exposición y discusión de avances científicos sobre las principales enfermedades bacterianas endémicas que afectan a la industria, comportamiento de la resistencia antimicrobiana y el impacto en la gestión sanitaria del uso de técnicas moleculares para análisis del microbioma aplicado a peces en cultivo.

Luego de la bienvenida al evento que estuvo a cargo de la jefa del Laboratorio Institucional de Investigación de la Universidad San Sebastián, Paola Olmos, el gerente general de Aquabench, Joel Leal, dio comienzo a las presentaciones hablando acerca de la “Situación sanitaria en el cultivo de salmónidos con énfasis en enfermedades bacterianas”, donde llevó a cabo un resumen de la realidad de la industria hoy en día, destacando que al final 2022 ha habido una tendencia hacia la baja en las pérdidas. El experto fue enfático en señalar que los cambios en la temperatura tienen impactos directos en el comportamiento de las enfermedades.

Posteriormente tocó el turno a Dr. Marcos Godoy, del Centro de Investigaciones Aplicadas y de la Universidad San Sebastián, quien habló sobre la Reemergencia de la Furunculosis atípica en Chile, donde hizo un repaso en profundidad de la enfermedad y de cómo afecta a los peces.

A continuación el Dr. Matías Poblete, jefe de Desarrollo de Microbiología de Veterquimica, quien habló sobre “Estrategias de inmunización para Aeromonas salmonicidas en la fase de agua dulce”, donde expuso respecto del relevante apoyo que le entrega la empresa a sus clientes en materia de detección e inmunización de los peces.

Luego presentó el Dr. Rubén Avendaño, Investigador Principal del Centro INCAR, quien habló de la “Tenacibaculosis causada por Tenacibaculum maritimum, T. dicentrarchi, T. finnmarkense y T. piscium: estado actual del conocimiento de estos patógenos en la salmonicultura chilena”. El académico en la oportunidad hizo un completo repaso de las características de la enfermedad, las diferencias más relevantes y el estado del arte con respecto a la investigación del tema.

Posteriormente tocó su turno al Dr. Jorge Pino-Marambio, Project Lead de Cargill, quien expuso respecto a “La importancia de la nutrición en el control de las infecciones bacterianas de importancia en el cultivo de salmónidos en Chile”, quien hizo un repaso al respecto de las dietas funcionales, los cuales ayudan a modificar o mejorar los sistemas del pez para ayudarlo a enfrentar los desafíos sanitarios y ambientales, a través de diversos tipos de aceites esenciales, nucleótidos, inmunoestimulantes, minerales orgánicos, vitaminas antioxidantes, entre otros.

Segundo bloque

La segunda parte del evento comenzó con la exposición del candidato a doctor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Yoandy Coca, quien expuso al respecto de “El microbioma del intestino del salmón del Atlántico (Salmo salar), afectados por cuadros ulcerativos de SRS”. Durante la presentación, comentó respecto de su investigación de doctorado, donde se comprobó que los salmones del Atlántico que presentaban un cuadro clínico ulcerativo de Piscirickettsia salmonis tenían un trastorno intestinal a nivel microbiológico.

Luego tocó el turno al Dr. Claudio Miranda, profesor titular del Departamento de Acuicultura de la Universidad Católica, quien expuso al respecto de la “Resistencia antibiótica en la salmonicultura chilena: Conocimiento actual y perspectivas”. Al respecto hizo un completo repaso de lo que son la resistencia a los antibióticos, entregando una serie de recomendaciones para evitar la resistencia en la industria.

Luego habló el invitado internacional al evento, el Dr. Jacob Bledsoe, de la Universidad de Idaho, EE.UU., quién expuso sobre “El microbioma en los salmónidos: interpretación y aplicación clínica”, quien explicó de su trabajo en con la trucha arcoíris en las pisciculturas en el país del norte. Habló sobre los métodos que están ocupando para investigación, concluyendo que las terapias basadas en microbioma tienen mucho potencial para mejorar la salud de los peces y el manejo de las enfermedades, aunque destacó que aún falta mayor desarrollo de la terapia para que alcance todo su potencial.

Posteriormente el Dr. Diego Caro, jefe de Servicio de CIBA, habló de las “Comunidades microbianas de úlcera de salmón Atlántico (Salmo salar) afectados por SRS”, expresando que a través del microbioma, llevó a cabo una aproximación respecto de los factores que influyen en el desarrollo de una úlcera, concluyendo que es posible determinar la composición bacteriana total de una muestra pudiendo determinar el rol de algún grupo bacteriano en particular. En su investigación pudo encontrar la presencia en las lesiones, además de Piscirickettsia salmonis, de otros géneros bacterianos, como Tenacibaculum y Aliivibrio.

Concluyó el seminario con una segunda exposición del Dr. Jacob Bledsoe, quien habló de los “Avances en el uso de microbioma y su impacto en cultivos de salmónidos en Norteamérica”, donde mostró sus investigaciones aplicadas en Idaho, donde hay alrededor de 70 granjas con cultivos de trucha y tilapia, entre otros.

Fotografía: B2B Media Group

Skretting Chile logra más de 87% de avance en acciones realizables por Acuerdo de Producción Limpia

Skretting Chile logra más de 87% de avance en acciones realizables por Acuerdo de Producción Limpia

Este 28 de enero se conmemora el Día Mundial de la Acción Frente al Calentamiento Terrestre, también llamado “Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2”. Con motivo de esto, Skretting Chile informó el avance logrado por la empresa respecto al Acuerdo de Producción Limpia (APL), suscrito voluntariamente en octubre del 2021 con la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, comité perteneciente a la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).

“El objetivo del APL es avanzar en soluciones concretas y verificables para reducir las brechas ambientales del sector salmonicultor en Chile, relacionadas específicamente con huella de carbono y generación de residuos sólidos. Este acuerdo nacional se alinea con el RoadMap 2025, plan global trazado por nuestra casa matriz Nutreco, ya que somos parte de la cadena de valor de la industria responsable de alimentar a la creciente población mundial a futuro”, explicó Francisco Hohmann, jefe de Gestión Ambiental de Skretting Chile y encargado de la implementación de este compromiso.

De acuerdo a la auditoría externa realizada por la consultora Greenticket, Skretting ha logrado un 87,54% de avance en acciones realizables antes de la fecha límite de cumplimiento, la cual es a fines del 2024. Al respecto, el jefe de Gestión Ambiental destacó que “esto evidencia la voluntad corporativa que tenemos de entregar soluciones concretas, medibles y verificables en corto tiempo, generando cambios sostenibles dentro de nuestras operaciones que nos permiten aportar de forma directa en la disminución de los gases de efecto invernadero y residuos, así como en el uso eficiente de la energía”.

El APL considera la implementación de siete metas específicas, todas ellas enmarcadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Entre ellas están el generar estándares y medición de huella de carbono para toda la cadena de valor, la medición de huella hídrica corporativa para las productoras, las prácticas de economía circular y la implementación de proyectos con comunidades sobre responsabilidad ambiental.

Para finalizar, Hohmann detalló que “en Skretting Chile ya veníamos realizando acciones previas al APL, como el abastecimiento energético por medio de fuentes renovables no convencionales, el relacionamiento comunitario y políticas de abastecimiento sostenible de materias primas, por nombrar algunas. Actualmente nos encontramos implementando soluciones que nos  permiten potenciar el trabajar en economía circular, como el reciclaje de plásticos de materias primas y producto terminado, así como enviar nuestros residuos a plantas de compostaje”.

Fotografía: Skretting Chile

Puerto Montt: Bomberos integran equipo nacional de emergencias peligrosas

Puerto Montt: Bomberos integran equipo nacional de emergencias peligrosas

El Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt, recibió la acreditación como el primer grupo de trabajo operacional GTO Hazmat (de materiales peligrosos) de Chile, ante el Sistema Nacional de Operaciones (SNO). El equipo está conformado por 58 voluntarios de las unidades primera, segunda, tercera, sexta, séptima y novena de Puerto Montt, lo que permite que en la práctica este grupo de expertos, puede ir a cualquier punto del territorio nacional donde se le necesite, para atender una emergencia provocada por materiales peligrosos.

Desde Armasur expresaron su alegría por este importante paso dado por el Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt y lo destaca, en especial porque los voluntarios de la Sexta Compañía, se han especializado en los casos de emergencias peligrosas en el borde costero, con el apoyo del gremio en el marco del convenio de mutua cooperación que ambas instituciones suscribieron en octubre de 2017, para preparar a Puerto Montt como ciudad puerto, y su borde costero, ante los casos de este tipo, cuya solución es muy diferente a los que se producen en tierra.

El protocolo de acuerdo compromete visitas a las empresas navieras y portuarias asociadas al gremio Armasur que se encuentran ubicadas en la zona portuaria de la capital de Los Lagos, que comprende desde el Barrio Puerto a Chinquihue, y capacitación en temas de familiarización a bordo, conocimiento de la nomenclatura marítima y portuaria, con el fin de contribuir a entablar una estrategia de seguridad para la comunidad que se relaciona con la zona marítima y portuaria de Puerto Montt, donde de ambas instituciones operan.

Manuel Bagnara, gerente general de Armasur, manifestó que “estamos muy contentos por esta certificación que recibió el Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt, donde la Sexta Compañía de Puerto Montt hace su aporte, con el entrenamiento y expertise que ha adquirido, y donde hemos aportado construyendo juntos una forma concreta de tener un mejor Puerto Montt, puerta de entrada de la zona sur austral con identidad marítima. Sabemos a ciencia cierta, que se trata de un equipo capaz, preparado en lo técnico pero también comprometido con la seguridad ciudadana y la vida de las personas. Puerto Montt debe sentirse orgulloso de contar con este equipo de especialistas dispuestos y entrenados para cuidar nuestra ciudad puerto y ahora el resto de Chile. Nuestros mejores deseos para que este camino sea fructífero, y lo hacemos extensivo a la totalidad del Cuerpo de Bomberos de la capital de nuestra Región”, indicó.

Actualmente, la Sexta Compañía de Bomberos de Puerto Montt tiene 89 voluntarios, 5 de ellos insignes. Es decir, que poseen más de 50 años de servicio; 23 con más de 25, y 7 con más de 20. 80 son varones y 9 mujeres.

Entre 2019 y 2022, Armasur apoyó la capacitación de 86 voluntarios de la Sexta Compañía de Bomberos de Puerto Montt, para enfrentar emergencias peligrosas en el borde costero de Puerto Montt.

Fotografía: Armasur

Alrededor de 2 mil empresas exportadoras de agroalimentos trabajaron con ProChile en 2022

Alrededor de 2 mil empresas exportadoras de agroalimentos trabajaron con ProChile en 2022

ProChile dio a conocer su informe de gestión institucional 2022, destacando la cantidad de empresas que se apoyaron durante el año pasado.

En términos generales, la institución atendió a 5.925 empresas, de las cuales 2.668 son exportadoras, y de estas, 1.197 son pequeñas y medianas empresas exportadoras (Pymex).

El sector que mejor desempeño presentó fue Agroalimentos con 1.638 empresas, las que exportaron un total de US$20.601 millones y los productos más destacados fueron los alimentos del mar, fruta fresca, agroindustria, carnes y vinos envasados. Mientras que, los principales mercados de destino fueron: Estados Unidos, China, Japón, Brasil y México.

En cuanto a los montos exportados, las 2.668 empresas exportadoras que trabajaron con ProChile realizaron envíos en bienes y servicios no cobre por US$41.178 millones, lo que significa el 82% del total exportado por el país en el año 2022. Cabe mencionar que estas empresas generaron 513.421 empleos, destacando el aporte a la economía nacional de las empresas exportadoras.

El reporte resalta, además, los resultados de las empresas que trabajan con la institución, destacando la diversificación que logran gracias al apoyo de ProChile. Por ejemplo, las empresas beneficiarias llegan en promedio a 6 destinos con sus productos, mientras que las que no exportan con la institución, lo hacen solo a 4. Asimismo, los beneficiarios exportan un promedio de 5 productos y los no beneficiarios solo 4. Además, destaca que el 64% de las empresas beneficiarias exportadoras incrementó sus montos exportados, y el 67% se mantuvo exportando por más de 3 años continuos.

“ProChile ha estado trabajando por diversificar las exportaciones, tanto en productos como en mercados, invitando a las empresas a participar con nosotros y a usar nuestras herramientas. En 2022 ejecutamos importantes actividades híbridas, volviendo poco a poco a la presencialidad, apoyando al 41% de la base exportadora nacional. Sin duda estos son excelentes resultados para las empresas que trabajaron con nosotros para seguir avanzando en su ruta exportadora”, señaló Lorena Sepúlveda, directora nacional de ProChile.

En el caso de Industrias, un total de 539 empresas beneficiarias exportaron alcanzando montos por US$20.257 millones. Los subsectores con mejor desempeño fueron: química, manufactura forestal, pasta de madera y minería de hierro. Sus principales mercados fueron: China, Estados Unidos, Corea del sur, Japón y Brasil.

En tanto los Servicios, 338 empresas beneficiarias lograron envíos por US$269 millones. Los subsectores más relevantes fueron: servicios, logísticos, TICs, ingeniería y servicios de estudio de mercados. Estados Unidos, Canadá, Perú, Argentina y Suiza fueron los mercados protagonistas.

Para Economía Creativa se registraron un total de 191 empresas exportadoras que realizaron envíos por US$51 millones. Destacan los subsectores de textil y confección, videojuegos, animación, audiovisual y publicidad. Los principales mercados de destino fueron: Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y México.

Pymex beneficiarias

Durante 2022, las 1.197 Pymex que trabajaron con ProChile, que representan el 44% de las Pymex exportadoras del país, realizaron envíos por US$1.296 millones, y generaron 28.507 empleos. De estas Pymex, 529 tienen una continuidad exportadora de más de 5 años y proviene en su mayoría de las regiones Metropolitana (33%), Atacama (13%) y Maule (13%).

Además, el 64% de estas Pymex aumentaron sus exportaciones en 2022 respecto al 2021, gracias al apoyo institucional, y tuvieron como principales destinos Estados Unidos (20%), China (18%) y Canadá (7%).

Fotografía: ProChile

Senador Gastón Saavedra se embarcó en barco de pesca industrial

Senador Gastón Saavedra se embarcó en barco de pesca industrial

Dos días completos estuvo el senador Gastón Saavedra (PS) en el barco pesquero de altamar Don Alfonso de la empresa Blumar. Zarparon desde el puerto de San Vicente y se desplazaron a una distancia de 60 millas de la costa, recorriendo cerca de 450 millas náuticas en la faena de pesca, en las que el parlamentario, que preside la Comisión de Trabajo y representa a la región del Biobío en el Senado, pudo conocer las condiciones en que trabaja la pesca industrial y la tecnología de los barcos, que utilizan ecosondas, sonares, GPS y redes de diseño de última generación 100% reciclables.

“Pudo conocer de cerca cuál es la realidad de los trabajadores y entender cómo operamos y los estándares de vigilancia, calidad y trazabilidad de nuestro trabajo. Quedamos muy felices con esta experiencia y nos gustaría que todo el mundo político y quienes legislan sobre este tema pudieran visitarnos y conocer nuestra actividad, que permite alimentar nutritivamente a Chile y el mundo”, indicó el presidente del Sindicato de Patrones de Pesca, Juan Carlos Gonzales.

El Senador Saavedra se embarcó Saavedra en la nave Don Alfonso, pesquero de alta mar de la empresa Blumar que se dedica a la pesquería del jurel en la Octava Región. “Quisimos poner a disposición del sindicato nuestro barco, porque también nos interesa que las autoridades vean que la pesca industrial de hoy tiene mucha tecnología, excelentes estándares de habitabilidad y es una pesca selectiva y sustentable. Nos encantaría que vinieran muchos más”, comentó el gerente de operaciones de Pesca de Blumar, José Ocares.

Barcos de pesca tecnológicos y sustentables

Los barcos de pesca industrial están preparados para navegar mar adentro y buscar peces con precisión, ya que vienen equipados con ecosondas y sonares de última generación. Estos instrumentos permiten que los capitanes y las tripulaciones escaneen el mar y puedan ver dónde se ubican los cardúmenes adecuados para ser capturados. “Podemos buscar dónde está la pesca objetivo, que en nuestro caso es el jurel, un recurso certificado por MSC (Marine Stewardship Conuncil) como pesca sostenible ”, puntualizó José Ocares.

Las innovaciones y tecnologías introducidas en los barcos de pesca han respondido a una mirada ecosistémica de la pesca industrial. Esto ha permitido que, en los últimos 10 años, las pesquerías como el jurel se hayan recuperado, pasando de categoría “sobreexplotado” a “en plena explotación”. “Hoy las cuotas se definen con un criterio científico que evalúa el estado real de las pesquerías. El jurel es el mejor ejemplo, ya que es un pescado que ha tenido una mejoría considerable, permitiendo que la cuota para Chile haya crecido más de un 15% en los últimos años”, precisó Ocares.

Fotografía: Blumar