Q
Incautaron más de dos toneladas y media de almeja en Ancud

Incautaron más de dos toneladas y media de almeja en Ancud

Tras fiscalizaciones programadas en la jurisdicción, la Policía Marítima de la Capitanía de Puerto de Ancud, incautó 2.800 kilos de recurso almeja sin acreditación de origen.

Al respecto, el Capitán de Puerto, Capitán de Corbeta Litoral, Cristian Díaz, afirmó que “el decomiso se logró en una de las fiscalizaciones programadas que se efectúan de forma rutinaria en el borde costero de la Comuna de Ancud, para detectar posibles infracciones a la Ley de Pesca y Acuicultura.

Tras la incautación de las casi 3 toneladas del bivalvo, que quedó en poder del infractor en calidad de depositario provisional según lo estipulado en artículo 129 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, la Autoridad Sanitaria fue informada del procedimiento para someter el recurso hidrobiológico a pruebas para detectar posibles toxinas.

Fotografía: Directemar

UdeC implementará plataforma para consulta de condiciones oceanográficas y meteorológicas

UdeC implementará plataforma para consulta de condiciones oceanográficas y meteorológicas

El aniversario de los 50 años de trayectoria del departamento de Oceanografía UdeC coincidió con el comienzo de la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible en un llamado a trabajar en una agenda común (Agenda 2030) y universal mediante los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) proclamados por Naciones Unidas, para aportar al bienestar del planeta y de la humanidad.

“Vinculando el Aula y la Investigación en Ciencias del Mar UdeC con las Comunidades Costeras” es el nombre del proyecto adjudicado en la convocatoria Fondos de Vinculación con el Medio de la VRIM UdeC liderado por el Dr. Marcelo Gutiérrez Astete, académico del Departamento de Oceanografía, que contribuirá al desarrollo sustentable de los territorios (ODS8) al fomentar la Educación de calidad (ODS4) y transferir información sobre el Cambio Climático (ODS13) y la Conservación y uso sostenible de los océanos (ODS14).

El proyecto tiene como principal objetivo vincular la formación de estudiantes en ciencias del mar de las carreras de Biología Marina e Ingeniería en Biotecnología Marina y Acuicultura de la Universidad de Concepción, con el desarrollo socioeconómico de las localidades costeras de Dichato y Coliumo, a través de la implementación de una plataforma que entregue información sobre las condiciones oceanográficas y meteorológicas de la zona costera.

Durante los próximos meses, las y los estudiantes se integrarán a las actividades enmarcadas dentro del “Programa de Observación Costera para la Docencia e Investigación en Ciencias del Mar”, impulsado por el mismo Departamento de Oceanografía, y apoyarán la vinculación mediante la transferencia de información oceanográfica y meteorológica hacia las comunidades costeras.

El proyecto tendrá su foco en Bahía Coliumo, lugar donde se encuentra la Estación de Biología Marina de Dichato de la Universidad de Concepción. Uno de los grandes hitos de este programa es la instalación de una boya oceanográfica costera frente a esta estación, la que contará con sensores para el registro continuo de variables de variables hidrográficas, como temperatura, salinidad y oxígeno, y una estación meteorológica para el registro de variables atmosféricas como temperatura del aire, dirección e intensidad del viento, humedad y radiación.

“Considero que una de las grandes tareas como investigadores es transferir nuestro conocimiento e información a la comunidad, y en el caso de las ciencias del mar, las localidades costeras pueden verse ampliamente beneficiadas al contar con información local de las condiciones oceanográficas y meteorológicas” expresa el Dr. Gutiérrez.

El Departamento de Oceanografía tiene una historia de largo aliento con las localidades del borde costero de Bahía Coliumo, por lo que uno de los objetivos de esta iniciativa es recuperar y fortalecer los lazos con las comunidades de Coliumo y Dichato.

“Esperamos integrarnos, promoviendo el desarrollo de ciencia con impacto local y abriendo la Estación de Biología Marina ubicada en Dichato a la comunidad. En el futuro esperamos poder ampliar nuestra cobertura a localidades aledañas a Bahía Concepción y en el largo plazo ser un referente en términos de entrega de información oceanográfica en la región del BioBio” concluye el académico UdeC.

Fotografía: COPAS Sur-Austral

[LA + LEÍDA EL VIERNES] Con grandes invitados se llevó a cabo el seminario sobre SRS en Puerto Varas

[LA + LEÍDA EL VIERNES] Con grandes invitados se llevó a cabo el seminario sobre SRS en Puerto Varas

Durante la mañana del día de ayer, 25 de agosto, se llevó a cabo el seminario organizado por el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), junto al Monterey Bay Aquarium, denominado “SRS a 4 años del Programa de Gestión de la Acuicultura (PGSA)”, el cual contó con importantes expositores ligados al mundo académico y de la industria acuícola nacional.

El evento, que fue realizado en el Hotel Cabañas del Lago, en Puerto Varas, región de Los Lagos, y contó con la asistencia de más de 120 personas ligadas al mundo de la salud de peces y la producción en la salmonicultura, comenzó con la presentación del moderador del evento y coordinador de Salud e Inocuidad de Intesal, Alexander Jaramillo, quien dio la bienvenida a los asistentes y presentó a los expositores.

Luego entregó sus palabras el gerente general de Intesal, Esteban Ramírez, quien comentó que “la pregunta de hoy, y lo que queremos dejar en el aire es ¿qué queremos hacer distinto?, y para hacer cosas distintas, y esa es nuestra invitación de hoy, hay que volver a recapitular, ver qué sabíamos, qué aprendimos, qué nos enseñó el PGSA”. A esto agregó que en Intesal “queremos generar un espacio de conversación, de colaboración, de debate”.

Posteriormente, vino el turno de las exposiciones, comenzando por la del Dr. Fernando Mardones, Académico Epidemiología y Una Salud Escuela de Medicina Veterinaria UC, quien por video llamada, tocó el tema de “Epidemiología para la vigilancia del SRS”. En sus palabras, el académico explicó que “nuestra experiencia local, en este caso SRS en la industria del salmón, fue capaz de dar ejemplo para establecer vigilancia epidemiológica para otros sistemas de producción, como tilapia y camarones, en diferentes partes del mundo”. El académico explicó además la importancia de la prevención primaria, secundaria y terciaria, como estrategia de combate a la enfermedad.

A continuación tocó la oportunidad del CEO de Pathovet, Marco Rozas, quien habló de “Salmón vs. P. salmonis: Contexto biológico para comprender el control relativo de SRS”. Al respecto comentó que “no podemos no analizar todo lo que nos está pasando a nivel de cultivos en el mar, si no analizamos este contexto global. Ya no es que venga el cambio climático, no, el cambio climático y los cambios ambientales ya están”, a lo que agregó que “en un escenario optimista vamos a tener 2 grados de temperatura más en el mar. En gráficos del NOA podemos ver que ya estamos 1 grado más, y eso determina que en Puerto Montt, en verano, tenemos 2 grados más. ¿Eso tiene un efecto fundamental? Obvio, porque son poiquilotermos”.

Después, fue el momento del jefe Departamento Salud Animal de Sernapesca, Carlos Navarro, quien trató el tema “Alianzas estratégicas en la gestión de la RAM, evolución de SRS y del uso de antimicrobianos en la industria del salmón”, en la cual explicó que “el año pasado convocamos a una mesa técnica donde estuvimos hablando con distintos expertos,  y estuvimos haciendo seguimiento a este patógeno y otros que se están revisando con las situaciones actuales”. Agregó además que el aumento del uso de antibióticos en 2020-2021, fue motivo de que “la pandemia Covid obligó a relajar una serie de medidas como los descansos sanitarios, tuvimos que permitir que centros estuvieran con peces con más tiempo en el agua, el periodo estuvo más desafiante en barrios más desafiantes, y toda esa situación nos fue pasando la cuenta”.

Luego hizo su exposición el    Global Fellow on Aquaculture Sustainability del Monterrey Bay Aquarium, Rolando Ibarra, quien hizo ponencia sobre los “Impactos del uso de antibióticos en acuicultura”, en la cual mencionó que “para el año 2030, los principales países productores de acuicultura van a aumentar su consumo de antibióticos, y esto no está dado solo por el aumento de la producción, sino que también por el cambio climático”. Agregó que durante la conferencia de la ONU, en Lisboa, tuvieron la oportunidad de exponer y hacer un llamado de acción para mejorar, que se resumen en un concepto que ellos llaman TIMER, que por sus siglas en inglés, significa: Entrenamiento, Inversión, Monitoreo, Evaluación y Restricción.

Posteriormente, hizo lo propio el investigador de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Nicolás Ojeda, quien a través de video llamada, tocó el tema “P. salmonis: perspectiva actual y nuevas estrategias para entender su comportamiento”, donde habló del análisis genómico que realizaron del SRS y los resultados de sus investigaciones en esta materia.

A continuación realizó su presentación el jefe del departamento de Salud Hidrobiológica del IFOP, Sergio Contreras, quien expuso respecto a la “Vigilancia de la susceptibilidad de P. salmonis a antimicrobianos en la salmonicultura nacional”, donde explicó que “nosotros ampliamos nuestro programa de vigilancia, y salimos a buscar bacterias asociadas al medio acuático, y hemos encontrado en dos matrices que estamos estudiando hoy en día, que son el sedimento bajo los centros de cultivo y la microbiota intestinal de los peces, en poco más de un año, 16 géneros especies bacterianas que están en esos dos compartimentos y, lamentablemente, entre el 35% y 40% de todos los aislados que estamos sacando de esos dos matrices, poseen resistencia específica”.

Concluyó el seminario con la exposición de la directora del Laboratorio de Farmacología Veterinaria de la Universidad de Chile, Betty San Martín, quien habló de la “Optimización de los esquemas terapéuticos de oxitetraciclina y florfenicol desde una mirada de la farmacología”. Al respecto sostuvo que “el inicio de una terapia temprana, sin presencia de mortalidad, demostró una mejor respuesta clínica; además que la disminución de la ingesta diaria de alimento y un resultado de PCR positivo a P. salmonis y/o resultados anatomo-patológicos , podría ser un indicador de terapia temprana”.

Fotografía: B2B Media Group

Programa “Sur Emprende” inicia fase de mentorías a siete emprendimientos de Los Lagos y Aysén

Programa “Sur Emprende” inicia fase de mentorías a siete emprendimientos de Los Lagos y Aysén

El programa de apoyo a emprendedores y emprendedoras, “Sur Emprende”, inició esta semana su fase de mentoría a los siete emprendimientos seleccionados que mostraron un mayor potencial. Estos proyectos pertenecen a las comunas de Calbuco, Hualaihué, Dalcahue, Quellón, Guaitecas, Cisnes y Aysén (regiones de Los Lagos y Aysén). El proceso de Mentorías se extenderá hasta fines de noviembre bajo una atención especializada de personeros de empresas del Consejo del Salmón y de la Corporación Simón de Cirene.

Esta etapa de mentoría es la continuación de un trabajo realizado con 20 proyectos y que consideró, en un inicio, un proceso de capacitación, acompañamiento y financiamiento. Esto, tras una convocatoria que generó alto interés y donde se recibieron 268 postulaciones, la gran mayoría lideradas por mujeres (77% del total de postulaciones).

El programa impulsado por el Consejo del Salmón -gremio integrado por AquaChile, Australis, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén- es ejecutado por la Corporación Simón de Cirene y busca potenciar el talento y consolidar el desarrollo local en las comunidades en donde la industria salmonera tiene presencia y relación.

Las emprendedoras y emprendedores que están actualmente en Mentoría personalizada con 7 mentores son:

  • Eva Marisol Linares, de Quellón, con Norte y Sur,
  • Karla Melo, de Dalcahue, con Vinagre Brujo,
  • Fernanda Raimilla, de Hualaihué, con starBOOK,
  • Katherine Ruiz, de Calbuco, con Grün,
  • César Gallardo, de Guaitecas, con Juncal Expediciones,
  • Camila Céspedes, Cisnes, con Vauván,
  • Juan Andres Bustamante, de Aysén, con El Caldero Patagon Overland SpA.

Las materias que se abordarán en este proceso formativo son: administración del negocio, marketing digital, números del negocio, planificación estratégica y formalización, siempre considerando las características de cada proyecto.

Con este proyecto el Consejo del Salmón busca contribuir activamente al progreso de las localidades donde la salmonicultura está presente. El director regional, Gonzalo Silva, resaltó la necesidad de impulsar programas que fomenten el crecimiento integral de los habitantes de las comunidades y la generación de vínculos entre las diferentes organizaciones y personas de la macrozona sur.

Fotografía: Consejo del Salmón

 Fiordo Austral concreta con éxito simulacro en Puerto Chacabuco

 Fiordo Austral concreta con éxito simulacro en Puerto Chacabuco

Como preparación del equipo para la temporada de mayor demanda, Fiordo Austral, en coordinación con diversas entidades de la región, finalizó con éxito su simulacro de emergencia en la yoma que tiene en las instalaciones de Puerto Emporcha en la comuna de Puerto Chacabuco, Región de Aysén.

La actividad tuvo como objetivo garantizar la seguridad de todas las personas que participan de los procesos que se activan en situaciones de contingencia. Por ello participaron la Autoridad Marítima de Chacabuco, Carabineros, el Cuerpo de Bomberos, Sernapesca, SalmónChile, un equipo de Puerto Emporcha, miembros de las comunidades vecinas y otros actores de la región invitados.

A las 11:00 horas comenzó el simulacro de rescate de dos trabajadores bajo cubierta por inhalación de ácido sulfhídrico (H2S), lo que permitió poner a prueba la seguridad del equipo en estos procesos, los planes de acción estipulados y las instalaciones.

“Esta actividad nos llena de orgullo, porque permite dimensionar la importancia de la coordinación y la capacidad de reacción en situaciones de emergencia para resguardar la seguridad de todo el equipo involucrado en nuestras operaciones”, dijo Francisco Correa, gerente de Operaciones de Fiordo Austral, y agregó que “cada vez que repetimos estos simulacros, aumentamos la experiencia en situaciones críticas, que es importante al enfrentar emergencias y seguir mejorando constantemente”.

Asimismo, Correa explicó que los equipos de la compañía en la Región de Aysén tuvieron su capacitación anual para la supervisión de faenas FAN, actividad primordial del Programa de Mortalidades Masivas (PMM) de Fiordo Austral, que gestiona capacidad de almacenamiento, procesamiento de mortalidades y agilidad en la logística y transporte.

El capitán de Puerto Chacabuco, Carlos Gottuzzo, participó por primera vez del simulacro y señaló que esta actividad “permite una correcta coordinación de todos los actores de la región, permite reaccionar rápidamente ante situaciones de emergencia y resguardar la seguridad de todos los involucrados”.

Por su parte, el encargado provincial de Onemi en Puerto Aysén, Patricio Antiman, destacó la iniciativa y la convocatoria de la actividad: “los simulacros sirven para que diferentes entidades estemos organizadas y podamos mitigar cualquier riesgo frente a situaciones de emergencias, entregando información oportuna a la comunidad. Tener la oportunidad de evaluar el plan de acción asociado a estas situaciones nos permitirá seguir perfeccionando la coordinación intersectorial”.

Fotografía: Fiordo Austral