Q
Cambio climático: Realizarán inédita misión científica

Cambio climático: Realizarán inédita misión científica

La fundación francesa TARA Ocean, en colaboración con 36 instituciones internacionales y nueve chilenas, recientemente lanzó una inédita misión científica dedicada a la investigación del microbioma marino que unirá los océanos Atlántico y Pacífico en una campaña destinada a responder las principales preguntas relacionadas al cambio climático y la productividad de nuestros mares.

Durante esta campaña, el velero científico TARA –que zarpó en diciembre pasado desde el puerto de Lorient (Francia)– será el centro de operaciones de un equipo de aproximadamente 30 científicos chilenos que contribuirá a esta iniciativa mediante un trabajo específico sobre la capacidad de las costas de Chile para absorber CO2 desde la atmósfera a través del Programa CEODOS, impulsado por un consorcio de centros de excelencia nacionales y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Expertos en cambio climático, biología y química marina, metagenómica, modelamiento matemático e inteligencia artificial, trabajarán juntos para proporcionar una evaluación inicial de la diversidad del plancton (desde el zooplancton hasta los virus), con aspectos oceanográficos, genómicos, bioinformáticos y de ciencia de datos de última generación. Con ello, se busca cuantificar el estado fisiológico de los organismos responsables de la absorción de CO2 y otros gases de efecto invernadero en el océano.

Varios de los principales centros de excelencia en Chile –Centro de Modelamiento Matemático (CMM), Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), Centro de Investigación Oceanográfica (COPAS Sur-Austral), Centro de Regulación del Genoma (CRG), Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR), el Laboratorio Internacional Asociado “Estrategias Adaptativas Multiescala” (LIA MAST), y el Instituto Francés de Investigación en Ciencias y Tecnologías Digitales (Inria Chile)–, llevarán a cabo una observación integrada y multidisciplinar del Océano Chileno, que con sus 120.827 km2 de mar territorial es considerado un verdadero laboratorio natural de los efectos del cambio climático. Además, un equipo de científicos en terreno realizará experimentos simultáneos en puntos clave para así generar la primera base de datos integral de la totalidad del territorio costero chileno, lo que se espera repetir cada cinco años.

“De manera general, esta misión proporcionará una comprensión más detallada de los principales mecanismos que vinculan el microbioma y el clima en toda la costa de Chile. El programa CEODOS es una iniciativa a largo plazo que busca monitorear el Océano Chileno cada cinco años y así seguir su transición hacia la nueva normalidad que trae el cambio global”, explica Camila Fernández, profesora visitante del Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción, investigadora del CNRS y del Centro INCAR, y co-coordinadora de la misión en Chile.

“Al inicio de la década de las ciencias oceánicas, CEODOS y TARA, así como los proyectos Go-SEE y OcéanIA asociados, representan una oportunidad histórica para promover un monitoreo robusto y multidisciplinario de la biodiversidad marina en Chile: con la gran cantidad de datos biológicos, físico-químicos y del medio ambiente asociados a este microbioma del océano, tenemos la oportunidad de generar modelos e información únicos para entender la relación Océano-Clima-Biodiversidad de manera cuantitativa y ser un apoyo cada vez más robusto a la toma de decisiones”, asegura Alejandro Maass, director del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile y co-coordinador de la misión en Chile.

A lo largo de la campaña, y según la evolución de las condiciones sanitarias del Covid-19, se llevarán a cabo actividades de divulgación científica en las ciudades donde el velero TARA realizará detenciones: Punta Arenas (entre el 10 y 14 de febrero), Puerto Montt (entre el 18 y 21 de marzo), Concepción (entre el 6 y 10 de abril), Valparaíso (entre el 20 y 25 abril), Iquique (9 y 12 de mayo) y Antártica (noviembre y diciembre de 2021).

La aventura humana y científica podrá seguirse a través de las plataformas digitales de la Fundación TARA Ocean y de los centros científicos chilenos.

Más información visita: www.ceodoschile.cl

Consejo del Salmón rechaza ataque incendiario a instalación acuícola

Consejo del Salmón rechaza ataque incendiario a instalación acuícola

El Consejo del Salmón de Salmón de Chile emitió este jueves 28 de enero una declaración pública en la cual rechaza y condena enérgicamente el ataque incendiario ocurrido en horas de la tarde de este jueves en la piscicultura Collín (perteneciente a Cermaq y que sería operada por Yadrán), en la comuna de Vilcún, región de La Araucanía.

Como Consejo del Salmón –gremio integrado por las empresas AquaChile, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén– “lamentamos estos hechos que afectan enormemente el desarrollo de una actividad productiva, junto con poner en riesgo la seguridad de los trabajadores que desarrollan sus labores y de las comunidades aledañas”.

El gremio añadió que “esperamos que se busque a los responsables de estos graves hechos. Estamos seguros de que la violencia nunca será el camino para resolver las diferencias y hacemos un llamado a seguir los canales institucionales para resolverlas”.

Fotografía: Archivo AQUA.

Sernapesca confirma caso de virus ISA en centro de cultivo de la región de Aysén

Sernapesca confirma caso de virus ISA en centro de cultivo de la región de Aysén

En el marco del Programa de Vigilancia oficial que realiza el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), se notificó al centro «Melchor 716», código RNA N°110733, de titularidad de la empresa Cultivos Yadran S.A., ubicado en la agrupación de concesiones de salmónidos (ACS, también conocida como «barrio») 21C, en el área norte de la región de Aysén, como centro en brote del virus de la anemia infecciosa del salmón (ISAv).

«A raíz del seguimiento efectuado por el Servicio al centro notificado como sospechoso el pasado 21 enero, se obtuvieron nuevos resultados positivos a ISAv y negativos a HPR0, lo que sumado a la confirmación de la variante otros HPR y la detección de signología de ISA por parte de la empresa en peces de una jaula del centro, se decretó la categoría de brote», puntualizó el organismo de fiscalización acuícola-pesquera.

LEA >> Sernapesca confirma sospecha de virus ISA en la región de Aysén

Por lo anterior, el Servicio mandató a la compañía salmonicultora a ejecutar a la brevedad la cosecha y/o eliminación de los peces positivos de la jaula afectada, siguiendo todos los protocolos de bioseguridad establecidos por la normativa.

Sernapesca, a su vez, informó de esta situación a los titulares de la ACS 21C, además de implementar medidas de seguimiento remoto en la zona de vigilancia establecida con el objetivo de evitar la diseminación de la enfermedad a otros centros de cultivo.

*La foto destacada es de contexto.

Cermaq obtiene sello Covid ACHS para todas sus plantas de procesos

Cermaq obtiene sello Covid ACHS para todas sus plantas de procesos

La Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) entregó este miércoles a las plantas de proceso Chinquihue y Quemchi de Cermaq Chile, el sello COVID ACHS, certificación que garantiza que la compañía ha implementado un plan de gestión en sus plantas de proceso, con el objetivo de prevenir contagios por coronavirus y así resguardar la salud de todos los trabajadores.

Este plan cuenta con una serie de acciones concretas que consideran los protocolos emitidos por la autoridad sanitaria, como también medidas adicionales que ha implementado la compañía para asegurar estrictos protocolos de seguridad que eviten la propagación del virus.  “Para Cermaq es fundamental cuidar de la salud de nuestros trabajadores y es por eso que no hemos escatimado en implementar diversas medidas que nos ayuden en esa línea”, destacó Paula Hojas, gerenta de Gestión de Personas de Cermaq Chile.

Parte del plan de prevención, además de cumplir rigurosamente con todas las medidas de sanitización y protección que indica la autoridad, es aplicar al 100% de los trabajadores de las plantas de proceso un test PCR de saliva que ayuda a detectar de manera temprana posibles casos positivos. Además, la compañía ha implementado estrictos aforos en lugares de uso común y transporte de sus colaboradores, un sistema de trazabilidad 100% online, y periodos de cuarentena preventiva más estrictos y rigurosos que van más allá de lo que indica la normativa actual.

“Esta certificación, que tiene el respaldo de una organización externa tan importante como la ACHS, que vela por la seguridad de las personas, es un gran hito para nuestras dos plantas de proceso y a la vez es un compromiso para seguir trabajando en el cumplimiento de estas prácticas preventivas. Me gustaría agradecer a todos nuestros colaboradores que han permitido mantener la continuidad operacional día a día, operando en forma segura y siguiendo los estrictos protocolos de seguridad implementados en la compañía, lo que nos permite cuidar de nuestros equipos de trabajo y comunidades”, agregó Paula Hojas.

[+VIDEO] Programa Fish Quality de Skretting analizó 4.000 muestras en más de 80 centros durante 2020

[+VIDEO] Programa Fish Quality de Skretting analizó 4.000 muestras en más de 80 centros durante 2020

Durante 2020, Skretting Chile, por medio de su programa Fish Quality, logró realizar cerca de 4.000 análisis a más de 80 centros acuícolas tanto de la región de Los Lagos como en Aysén y Magallanes. Esto, considerando los muestreos periódicos dentro del programa ofrecido a sus clientes como los ensayos que se han iniciado para validar las nuevas técnicas de análisis y proyectos en Skretting ARC Pargua.

Además, como foco para este año, Skretting centrará sus esfuerzos en el apoyo estratégico a sus clientes por medio del programa de calidad final, permitiendo potenciar el rendimiento de sus dietas y la eficiencia en la alimentación de sus peces, asegurando una reducción de costos de producción considerable.

Fish Quality brinda un monitoreo integral de parámetros a través de un análisis rápido y confiable de los peces, tanto en su laboratorio de alta tecnología como en terreno, con el uso de su APP Color@site. Esto, permite definir una estrategia de nutrición eficiente y dirigida a las necesidades particulares de cada centro, dando seguimiento a cada parámetro de calidad, para otorgar finalmente los mejores resultados, según lo informado desde Skretting.

Marcelo Oyarzún, product manager de Fish Quality, explica los principales focos para este año: “Durante 2020 pudimos consolidar proyectos uno a uno con nuestros clientes, mejorando la metodología que aplicamos y la calidad de nuestros resultados entregables. Hoy, somos una referencia dentro de la industria, debido al nivel de detalle en cada uno de nuestros análisis y caracterizaciones. Hemos hecho un upgrade en nuestra metodología para poder recabar más información de los peces y brindar mejores recomendaciones, usando nuestra completa base de datos, que abarca las tres especies y con información de más de 25 clientes durante los últimos 20 años. Este background es lo que le da valor a los datos de nuestro programa, entregando una caracterización completa de los atributos de calidad como complemento al performance productivo”.

El ejecutivo añadió que “hemos logrado establecer protocolos de trabajo para cada uno de los centros que se alimentan con nosotros, lo que permite que hoy el programa de calidad esté activo al 100%. En definitiva, entregamos una completa caracterización de la calidad del pez, asociado a su estado productivo”.

El programa Fish Quality logra tener todas las referencias requeridas para hacer análisis a más de 30 parámetros como color, textura, grasa, melanosis, datos biométricos e índices de rendimiento, además de cruzar con su origen (tipo de piscicultura y región de crianza), especie y sus distintas cepas, entre otras características fundamentales.

“En Skretting sabemos que mejor nutrición es mejor calidad final, por lo que a través de Fish Quality podemos brindar un servicio personalizado y con proyección a cada cliente, acorde a sus necesidades específicas. Durante el 2020 logramos fortalecer la calidad de la información en los nuevos atributos monitoreados, como la melanosis, utilizando referencias internacionales para ubicación, tipo y score de severidad. También se incluye el índice de textura, con el nuevo equipamiento de nuestro laboratorio, con el que estamos desarrollando un nuevo procedimiento de caracterización. Además, el perfil de ácidos grasos, utilizando curvas actualizadas y validadas para las tres especies. Hoy, tenemos la posibilidad de tomar la información del cliente y cruzarla con la información de la industria, como ningún otro laboratorio en la región y de forma inmediata”, destacó Oyarzún.

A esto, se suma la experiencia sobre los análisis que se proyectan para este 2021: “Nuestros benchmarking son cada vez más solicitados y cada vez más completos, lo que nos permite complementar la información de los ensayos y proyectos con cada cliente. La portabilidad e inmediatez de la información que tendremos disponible en terreno también será clave para este año, como también los avances en melanosis y cómo evitar aquellas manchas oscuras en los peces, entre otros ensayos. En 2020 el número de muestras fue cercano a las 4.000, mayor al 2019, incluso superó nuestras expectativas asociadas a la pandemia. Logramos trabajar con el 80% de nuestros clientes, completando el 100% de sus centros, que en total engloba alrededor de 80 centros de cultivo”.

Finalmente, desde Skretting destacaron los avances realizados en temas ambientales y productivos, además de la caracterización de las distintas estrategias de pigmentación con el desarrollo de su aplicación Color@site, herramienta permite visualizar en terreno y de manera objetiva la expresión del color en los peces, que validó su funcionamiento en 2020 con casi 2.000 mediciones de peces. Además, aseguraron que la profundización realizada durante el último año en la medición de textura y firmeza de los peces ha sido un tremendo avance que ha dejado muy satisfechos a sus clientes y que consolida la reputación de Fish Quality en el mercado nacional.

Revise aquí la video-entrevista realizada a Marcelo Oyarzún, contando detalles sobre el programa Fish Quality de Skretting: