Puerto Montt: Entregaron resultados de proyecto sobre impacto de los antiparasitarios en el ambiente marino

Ago 24, 2016

Los estudios han arrojado que, en las concentraciones en que estos productos se usan en la salmonicultura nacional, no se han observado efectos tóxicos sobre distintas respuestas del mejillón.

Este miércoles 24 de agosto, se realizó en el Hotel Gran Pacífico de Puerto Montt (Región de Los Lagos) el seminario “Productos antiparasitarios en el ambiente marino: Niveles y efectos sobre organismos no-blanco”, organizado por la Facultad de Ciencias Ambientales y el Centro de Ciencias Ambientales EULA Chile de la Universidad de Concepción (UdeC).

Durante el encuentro, se expusieron los resultados del proyecto financiado por el Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura, FIPA 2014-42, titulado “Evaluación y análisis de productos antiparasitarios en el ambiente marino”, cuya inversión fue de $97,7 millones.

En la ocasión, el Dr. Ricardo Barra, investigador del Departamento de Sistemas Acuáticos de la Facultad de Ciencias Ambientales y Centro EULA-Chile de la UdeC, comentó que el proyecto, que tuvo una duración de un año, permitió trabajar el tema de los antiparasitarios –como la emamectina, deltametrina, cipermetrina y azametifos, usados para combatir el cáligus en la salmonicultura nacional– desde distintas aristas.

Se evaluó, por ejemplo, el impacto del uso de algunos antiparasitarios en ambientes costeros de la región centro sur de Chile, así como la toxicidad de ciertos productos sobre otras especies marinas, especialmente en el mejillón (Mytilus chilensis). De igual forma, se abordaron los efectos que los piretroides pudieran tener sobre las tasas de aclaramiento e ingestión de larvas del mejillón.

De acuerdo con el profesional, “los resultados que tenemos hasta ahora indican que probablemente no haya una relación causa efecto. Podemos decir que en las concentraciones en que estos productos se usan en la salmonicultura no se han observado efectos tóxicos sobre distintas respuestas de la especie Mytilus chilensis”.

Añadió que, de todas maneras, hay que considerar que hay dos grandes elementos que van a determinar cómo se va a comportar cada uno de los antiparasitarios en el medio ambiente. “Uno tiene que ver con los niveles de exposición al que van a estar expuestos los organismos que no son blanco. Esto tiene que ver con la intensidad del uso del producto. No obstante, sabemos que las concentraciones que usan son bajas, de modo que los niveles esperables en el medio –agua u otros compartimentos– pueden ser aún más bajos. Lo cierto es que es bastante complejo identificar las concentraciones exactas”.

Es por lo anterior que en el contexto de este mismo proyecto los investigadores del centro EULA han estado trabajando en el desarrollo de nuevas formas de monitorear la presencia de estos fármacos en ambiente marino, “usando innovadoras técnicas de monitoreo que creemos son las que se debiesen utilizar en el futuro con el fin de determinar cuáles son las concentraciones que, efectivamente, se encuentran en el compartimento acuático”.

Ricardo Barra añadió que dentro de estos estudios también se pudo apreciar que hay componentes del ecosistema que pueden ser más sensibles a la acción de los compuestos usados para combatir al Cáligus, como los crustáceos y micro crustáceos. “Esto es algo que aprendimos en esta investigación y que vamos a tener que comenzar a mirar con más atención”, dijo. Informó que su equipo de trabajo espera postular a nuevas líneas de financiamiento con el fin de continuar analizando los impactos de los antiparasitarios. “La idea es poder desarrollar estrategias y metodologías de evaluación de riesgos de estas sustancias que se aplican en actividades productivas”, concluyó.

SONY DSC

En el encuentro también expuso la Dra. Camila Fernández, quien se refirió a los “Aspectos biogeoquímicos del uso de piretroides en ambientes costeros de la región centro sur de Chile”; el Dr. Enrique Bay Schmith, quien abordó la “Toxicidad de caligucidas sobre otras especies marinas”; el Dr. Cristian Vargas, que habló sobre el “Impacto de piretroides sobre las tasas de aclaramiento e ingestión de larvas véliger de Mytilus chilensis”; y el Dr. Felipe Tucca, quien se refirió a los “Riesgos ambientales de medicamentos antiparasitarios en el ambiente marino”.

 

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]