
APE

domingo 3 de diciembre, 2023
A través de este proyecto, Fundación Chile y AquaPacífico unirán fuerzas para subsanar un problema crónico de los cultivadores de ostra: las dificultades de comercialización.
En el país hay actualmente alrededor de 800 concesiones acuícolas de pequeña escala y 150 hectáreas autorizadas para el desarrollo de la actividad en áreas de manejo (AMERBS), a cargo de pescadoras y pescadores.
Su objetivo general es establecer estrategias de desarrollo en áreas de manejo y concesiones de cultivo de especies hidrobiológicas.
Uno los temas de reflexión fue la acuicultura sustentable, con un equilibrio entre sociedad, economía y medio ambiente, poniendo en la balanza lo que la actividad de pesca y acuicultura reporta a la economía del país.
La iniciativa de los pescadores de Chanavaya es pionera, pues en la región de Tarapacá hay extracción de locos, pero no actividades acuícolas de pequeña escala que involucren a este recurso.
El pasado jueves 27 de agosto se realizó en modalidad virtual un seminario interregional dedicado a analizar la actividad de acuicultura a pequeña escala (APE), en el contexto de las experiencias en Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERBs) de Coquimbo, Los Ríos y concesiones de la región de Los Lagos desde la mirada y voz de los productores artesanales.
Instancia permitió dar a conocer la misión institucional, objetivos estratégicos, productos y población objetivo, entre otros, a sus beneficiarios.
Organizado por OTEC Chinquihue, filial de Fundación Chinquihue, este seminario será transmitido a través de la plataforma Zoom.
La iniciativa, que cuenta con apoyo de la FAO, unió los esfuerzos de importantes actores y hoy comienza su fase de salida con avances significativos en tres ámbitos críticos para el desafío de adaptación que enfrentan las comunidades costeras del país.
Se desarrollará a través de la plataforma Meet de Google.