
biotecnología

sábado 2 de julio, 2022
Como parte de la primera etapa del Fondo de Innovación y Competitividad (FIC) del GORE Los Lagos, investigadores del Laboratorio de Biotecnología Aplicada de la USS iniciaron un estudio que busca capturar microorganismos presentes en el cuerpo lacustre.
El próximo jueves se llevará a cabo la segunda y última parte de la presentación de la iniciativa.
La investigación llevada a cabo por la Dra. Patricia Águila se enfoca en la búsqueda de bacterias que puedan degradar los contaminantes que causan daños ambientales severos a los ecosistemas marinos.
Localizadas principalmente en Silicon Valley -aunque también hay alguna en Europa y en Asia-, estas compañías han desarrollado técnicas para extraer células madre de los peces y reproducirlas en cantidades comercialmente suficientes de carne comestible.
Los nuevos miembros coinciden en la importancia de unirse y actuar como clúster de productos y servicios para la industria de la acuicultura.
A través de su Laboratorio de Biotecnología Aplicada en Puerto Montt, la institución universitaria logró ser autorizada por el ISP, permitiendo así fortalecer la capacidad diagnóstica de covid-19 en el país. Se espera que los resultados estén en un plazo de 24 horas.
Emprendedores nacionales manufacturan en Chile entregando empleo. Exportan a Estados Unidos y se instalaron en Miami gracias al apoyo del programa de softlanding de ProChile y Corfo, Go Global.
La Universidad de Los Lagos participa del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB), centro de investigación interdisciplinario integrado por las universidades de Chile, de Antofagasta, de Santiago, de La Frontera y de Los Lagos. El CeBiB lleva a cabo investigación de vanguardia en biotecnología y bioingeniería. Está dirigido por el Dr. Juan Asenjo, quien recibió el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas.
La actividad se enmarca en la respectiva Norma de Calidad Ambiental y es desarrollada periódicamente por la DGA conforme al Programa de Vigilancia del Lago Llanquihue.
Se trata de una tesis de magíster del Centro INCAR.