Proyecto de la UACh abordará epidemiología del alga cochayuyo
La investigación utilizará la enfermedad de los tumores de maullinia en el «cochayuyo» silvestre como patosistema modelo.

miércoles 29 de marzo, 2023
La investigación utilizará la enfermedad de los tumores de maullinia en el «cochayuyo» silvestre como patosistema modelo.
A finales de agosto un equipo multidisciplinario de científicos y científicas exploraron la remota zona del Istmo de Ofqui, región de Aysén, durante la exigente temporada invernal de la Patagonia chilena.
La propuesta, desarrollada por estudiantes del magíster en Ingeniería en Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, se enmarca en una línea de investigación enfocada en las nuevas formas de consumir alimentos, tomando en consideración un contexto de cambio climático, los avances tecnológicos y la nutrición infantil en nuestro país.
Como parte de un proyecto desarrollado por integrantes de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, la iniciativa busca plantear esta innovadora forma de elaboración como el futuro de la alimentación en el hogar.
Una investigación publicada recientemente en la revista Current Biology determinó que, en los últimos años, estos organismos cruzaron frecuentemente barreras oceanográficas para llegar a diferentes islas del océano Austral.
El proyecto es liderado por la Universidad de Los Lagos, como institución principal, y el IFOP, contando además con dos empresas socias contraparte. ¡Revise aquí los detalles!
En Chile se exportan más o menos US$ 300 millones al año en algas o productos derivados. No obstante, se cree que existe mucho mayor potencial.
La compañía desarrolló snacks crocantes de cochayuyo con altas propiedades nutricionales que ya se comercializan en el mercado nacional. Ahora, apunta hacia el mercado internacional.
La idea fue una de las once finalistas del curso de Investigación, Innovación y Emprendimiento que apoya el programa de Ingeniería 2030 de Corfo.
Herbamar postuló al fondo Corfo «Conecta y Colabora», adjudicándose casi $30 millones que le permiten hoy, incluso, pensar en la exportación.