
educación

miércoles 27 de enero, 2021
“El individualismo no conduce a ninguna parte. Los resultados vienen cuando hay muchos brazos y neuronas que empujan”, enfatizó el reconocido astrónomo chileno.
A través de relatos ilustrados, la iniciativa indaga en una de las de las mayores problemáticas del siglo XXI y busca sensibilizar a niñas y niños, explicando cuáles son las causas de este fenómeno y cómo debemos enfrentar nuestro futuro.
Entre el 10 y el 13 de noviembre, la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) realizó su semana de aniversario con diferentes actividades que involucraron a estudiantes de pregrado, posgrado, titulados, académicos y administrativos.
El representante de la mitilicultora dejó a las y los jóvenes invitados para conocer la planta el próximo año cuando las condiciones sanitarias lo permitan.
La nueva licitación puso foco en el plato final que recibirán las y los escolares, buscando profundizar la preocupación por el sabor junto con la calidad y el balance nutritivo.
El trabajo realizado fue parte de la tesis de la estudiante Constanza Bernal para culminar la carrera de Biología Marina en la Facultad de Ciencias de la UCSC y analizó el impacto de la bacteria Vibrio ssp. marino en América del Sur y en el área de la acuicultura.
Su tesis doctoral tuvo como foco la dinámica poblacional del cáligus en salmón Atlántico.
La iniciativa es posible gracias a la gestión llevada a cabo por SalmonChile, OTEC Capital Humano y ONG Canales, junto con el aporte de las empresas salmonicultoras, quienes buscan fortalecer la educación de estos jóvenes y dar continuidad al aprendizaje de los alumnos apoyándolos en la inserción laboral.
“La idea es poder generar un mayor vínculo de nuestros estudiantes con la industria acuícola”, puntualizó la Universidad Austral.
La investigación fue realizada en el marco de la tesis de Margarita Infante, estudiante de Biología Marina de la UCSC que logró culminar sus estudios de pregrado.