fouling
Evaluación de ADL Diagnostic Chile: Tecnología V2 de Garware es antibacteriana contra Piscirickettsia y Tenacibaculum
Las micropartículas de cobre incorporadas en V2 -utilizadas en redes peceras y loberas, faldones y cabos- matan a las bacterias responsables de la piscirickettsiosis (SRS) y tenacibaculosis, y tras 24 horas de exposición es 100% efectiva, asegura el análisis de ADL.
+INFORMACIÓN
El gran logro de EcoSea en materia de reciclaje de sus sistemas acuícolas
En plena pandemia, EcoSea pudo reciclar la totalidad de las mallas de cobre y las estructuras de flotación que cumplieron doce años de vida útil.
Apuestan por nanotecnología basada en cobre para mejorar las redes acuícolas
Una nueva iniciativa, liderada por la empresa Plasticopper, con apoyo del Centro de Innovación Acuícola AquaPacífico y la empresa Badinotti, busca desarrollar redes de cultivo antifouling a través de la incorporación de tecnología antimicrobiana.
Badinotti Net Chile: Desarrollando productos desde la colaboración interna
La empresa ha implementado un trabajo a través del “Comité Técnico/Comercial local”, el cual tiene entre sus objetivos complementar al departamento de desarrollo de productos.
Gremio de talleres de redes salmonicultoras aborda nuevas propuestas de modificaciones al RESA
"Está demostrado que los patógenos que afectan a los peces también se alojan en los choritos, principal componente del fouling. Al lavar in situ caen reservorios de patógenos endógenos (marea roja) y exógenos, asunto no suficientemente abordado todavía. Si se obvia la condición de biocida, es dable suponer que los riesgos antedichos se incrementan", es uno de los puntos subrayados por la Atared.
Sistema antifouling desarrollado en Alemania está listo para producción en serie
Al final del desarrollo se obtuvo un instrumento práctico con una carcasa de titanio y un acople de plástico logrado por impresión 3D.
Crean primer mapa de la distribución de los bosques de huiro en el mundo
Un estudio encabezado por la geógrafa chilena de la Universidad de Oxford Alejandra Mora integró detección satelital, imágenes de drone y tecnología de Google Earth Engine, para crear una plataforma global de estas algas marinas. La investigación fue publicada en la revista Remote Sensing.
Punta Arenas albergará dos importantes encuentros científicos internacionales
Ambas iniciativas se desarrollarán en el Centro IDEAL y contarán con la participación de más de 40 investigadores chilenos y extranjeros que desarrollan estudios multidisciplinarios en la Patagonia y Antártica.
Jóvenes de ciudades antárticas culminan exitosa experiencia en el continente blanco
La "Antarctic Cities Youth Expedición 2020" permitió a los participantes conocer bases científicas de diversos países.
[+VIDEO] «Te robé un río»: En el Día del Amor lanzan canción para denunciar la crisis hídrica
ONG quiere recordar a los chilenos que "se puede vivir sin amor, pero no se puede vivir sin agua".
El mejillón chileno aparece entre las especies que más amenazan la biodiversidad de la Antártida
Además del mejillón chileno, las más problemáticas son el mejillón mediterráneo, el alga marina comestible conocida como wakame, algunos cangrejos, ácaros, algunos insectos, así como plantas terrestres como Leptinella scariosa y Leptinella plumose.