El mejillón chileno aparece entre las especies que más amenazan la biodiversidad de la Antártida

Feb 14, 2020

Además del mejillón chileno, las más problemáticas son el mejillón mediterráneo, el alga marina comestible conocida como wakame, algunos cangrejos, ácaros, algunos insectos, así como plantas terrestres como Leptinella scariosa y Leptinella plumose.

Las especies invasoras son especies no nativas que son introducidas en un hábitat nuevo y consiguen adaptarse a él, desplazando o provocando la extinción de las especies autóctonas. La movilidad de personas y mercancía a lo largo y ancho del mundo aumenta esta amenaza que constituye una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en todo el mundo.

LEA >> Nuevas especies y posibles extinciones: El impacto del cambio climático en la biodiversidad

RELACIONADO >> Aprueban en general proyecto que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas

Aunque esté inhabitada, la Antártida tampoco se escapa a este problema. Debido a las actividades científicas y al creciente turismo, la península antártica, tiene un gran riesgo de que especies invasoras se introduzcan en su hábitat y acaben con algunas de las especies autóctonas del lugar.

Un equipo de investigación internacional, entre los que se encuentra el investigador de la Universidad de Córdoba Pablo González Moreno, ha identificado las trece especies invasoras que podrían amenazar la biodiversidad de la Antártida con más probabilidad.

LEA >> Evalúan cómo afectará el cambio climático y la acuicultura a especies nativas de la Patagonia y Antártica

“Las especies han sido evaluadas según tres criterios principales: el riesgo de entrada en la península Antártica, el riesgo de sobrevivir y generar descendencia y el riesgo de generar un impacto negativo en la biodiversidad y los ecosistemas de la región”, explica el investigador.

Las especies más problemáticas

Entre ellas, las más problemáticas son el mejillón chileno (Mytilus chilensis) y el mediterráneo (Mytilus galloprovincialis), el alga marina comestible conocida como wakame, algunos cangrejos, ácaros, algunos insectos, así como plantas terrestres como Leptinella scariosa y Leptinella plumose.

Estas especies no nativas pueden ser transportadas de diferentes maneras. Las personas visitantes pueden llevar semillas sobre la ropa o en la suela de los zapatos que pueden terminar arraigando en el nuevo suelo. Por su parte, los barcos pueden tener especies, como los mejillones, adheridos a su casco y en su interior, especialmente en los recursos de comida fresca, pueden esconderse diferentes plantas e insectos. También ratones y ratas pueden ser una amenaza. Algunas de las islas antárticas como la isla Marión y la isla de Georgia del Sur ya han sido invadidos por estos roedores, aunque esto no se espera que suceda aún en la península Antártica.

Estas especies y muchas otras requieren medidas de mitigación para reducir su impacto en las frágiles comunidades biológicas de la Antártida, tanto en hábitos marinos como terrestres. Algunas especies no nativas ya se han establecido cerca de centros de investigación y lugares turísticos. La erradicación de especies invasoras es posible, pero es muy dificultosa y nada económica.

“La única manera de evitar esta amenaza es implementando un sistema de bioseguridad robusto que minimice el riesgo de entrada de especies invasoras, así como un sistema de alerta temprana que haga un seguimiento de la región para identificar el establecimiento de nuevas especies invasoras”, afirma González Moreno. Solo entonces, será posible reducir los riesgos y proteger los vulnerables ecosistemas antárticos de la amenaza de especies no nativas.

Referencia bibliográfica:

Kevin A. Hughes, Oliver L. Pescott, Jodey Peyton, Tim Adriaens, Elizabeth J. Cottier-Cook, Gillian Key, Wolfgang Rabitsch, Elena Tricarico, David K. A. Barnes, Naomi Baxter, Mark Belchier, Denise Blake, Peter Convey, Wayne Dawson, Danielle Frohlich, Lauren Gardiner, Pablo González-Moreno, Ross James, Christopher Malumphy, Stephanie Martin, Angeliki F. Martinou, Dan Minchin, Andrea Monaco, Niall Moore, Simon A. Morley, Katherine Ross, Jonathan Shanklin, Katharine Turvey, David Vaughan, Alexander G. C. Vaux, Victoria Werenkraut, Ian J. Winfield and Helen E. Roy «Invasive non-native species likely to threaten biodiversity and ecosystems in the Antarctic Peninsula region». Global Change Biology. DOI: 10.1111/gcb.14938

LEA TAMBIÉN >> Equipo de Greenpeace es testigo de temperatura récord en la Antártida

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]
Temas relacionados
A. cordatus A. mirabilis Abatus cordatus academia ácaros acción climática acidez Acidificación acidificación de los océanos acidificación del océano Acuerdo de París acuicultura ADN Agenda 2030 agentes de cambio agua agua fría aguas aguas de lastre aguas someras alga alga marina algas algas antárticas algas pardas algas verdes Alicia Bárcena Alpes altas latitudes ambientes marinos anclaje Andrea Franzetti anfípodos Antártica Antártida Antonio Brante Argentina Ártico Ascoseira mirabilis aves aves marinas bahía Fildes barcos BAS base base científica Base Escudero bases bentónicos Biodiversidad biodiversidad antártica biofouling biología Biología Marina bioseguridad bivalvos British Antarctic Survey buceo buzo buzos buzos científicos calentamiento global calor cambio climático cambio global Campaña Antártica Campaña Antártica 2020 campos de hielo campos de luz canal Beagle cangrejo cangrejo depredador cangrejo subantártico cangrejos caracoles carbón negro Carlos Muñoz Carolina Schmidt Casa de Bello CCA Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes Centro IDEAL Cepal Chile chilenos choritos CIBAS ciencia ciencia antártica ciencia marina ciencias Ciencias del Mar ciencias marinas científicas científico científicos columna de agua comunidades contaminantes continente blanco COP 25 COP25 corales corales blandos corriente Circumpolar corriente Circumpolar Antártica corrientes marinas CR2 crisis climática crustáceos CTD derretimiento desarrollo sostenible deshielo deshielos desigualdad desigualdades doctor Antonio Brante doctor Carlos Muñoz doctor Iván Gómez doctor Kurt Paschke doctor Nelso Navarro doctora Leyla Cárdenas doctora Pirjo Huovinen Dr. Carlos Muñoz Dr. Iván Gómez Dr. Kurt Paschke Dr. Nelso Navarro Dra. Leyla Cárdenas Dra. Pirjo Huovinen ECA ECA 56 ECA56 ecología Ecología Marina ecosistemas ecosistemas antárticos ecosistemas costeros ecosistemas marinos educación educación superior Elie Poulin embarcaciones embarcaciones turísticas emergencia climática endemismo equidad de género erizo erizos especies especies autóctonas especies endémicas especies exóticas especies invasoras especies marinas especies nativas especies no nativas estrecho de Magallanes estrés estudio estudio científico expedición expedición científica Expedición Científica Antártica Facultad de Ciencias Agronómicas fauna fauna nativa filogenia fiordos fisiología fitoplancton flora flora nativa flora y fauna fondo marino fotosíntesis fouling freshening Frida Begtsson GAP género Geraldine Asencio Geraldine Asencio Subiabre glaciar glaciar Collins glaciares Greenpeace H. planatus Halicarcinus planatus Harpagifer antarcticus Harpagifer bispinis hielo hospedadores icebergs IDEAL Ignacio Garrido igualdad de género INACh ingeniería insectos Instituto Antártico Instituto Antártico Chileno Instituto de Acuicultura invertebrados invertebrados marinos Investigación investigación científica investigadoras investigadores investigadores chilenos IPCC Isabel Plá ISI isla Marión isla Rey Jorge islas Malvinas Islas Shetland Islas Shetland del Sur Iván Gómez Iván Vera Juan Pablo Pontigo Julieta Orlando justicia social Karpuj krill Kurt Paschke L. plumose L. scariosa lapas lastre Leptinella plumose Leptinella scariosa Leyla Cárdenas Los Alpes Luis Miguel Pardo Luis Vargas Chacoff luz LWPG M. chilensis M. galloprovincialis macroalgas Magallanes Malvinas masas de hielo matemáticas medio ambiente mejillón mejillón chileno mejillón Mediterráneo microorganismos ministra Carolina Schmidt ministra del Medio Ambiente ministra del Medio Ambiente de Chile ministra Isabel Plá moluscos moluscos bivalvos morfología mujeres mytilus Mytilus chilensis Mytilus galloprovincialis Nelso Navarro nieve océano Austral Oceanografía octocorales ONU organismos organismos marinos organismos vivos oxígeno P. crispa Pablo González Pablo González Moreno parásitos paso Drake Patagonia Patagonia chilena Patagonia de Chile Paulina Brüning peces peces antárticos Península Antártica pesticidas pH pingüinos pintura pinturas Pirjo Huovinen plan de acción plancton plantas plantas terrestres Plateau de Kerguelen políticas climáticas políticas públicas Prasiola crispa Procien Programa de Trabajo de Lima en Género Progress in Oceanography ratas ratones Región de Magallanes región de Magallanes y Antártica Chilena Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Región de Magallanes y la Antártica Chilena resiliencia roedores salinidad salpas sensores Shetland Shetland del Sur sondas STEM Sudamérica sur de Chile sustrato sustratos taxonomía tecnología tecnologías temperatura temperatura récord temperaturas tentáculos TIC tramas tróficas transporte marítimo Tratado de París turbidez turismo UACh UChile UCSC UdeC ULAVAL UMAG Unesco Universidad Austral Universidad Austral de Chile Universidad Católica de la Santísima Concepción Universidad de Chile Universidad de Córdoba Universidad de Magallanes Université Laval de Canadá UV verano wakame zonas polares zooplancton